40 Especial Pymes y Mypes Centroamerica 1 30 millones de mujeres lideran empresas consolidadas, según datos de Global Entrepreneurship Monitor (GEM). bezadas por mujeres. Además, sobresalió la necesidad de simplificar los requisitos para abrir una cuenta o adquirir un crédito, de manera que sean alcanzables para la mujer empresaria. Etchegoyen recalcó que en el trabajo con las pymes lideradas por mujeres no solo es importante el crédito, sino también que se les proporcione apoyo en acceso a información, entrenamiento y acceso a mercados. “No se trata solamente de darle un dinero para crecer el negocio, sino apoyarla para que ese negocio crezca de manera sólida, de manera más orde n a da ”, reiteró Etchegoyen. El estudio también determinó que facilitar su acceso a servicios financieros permitiría generar más empleos, promover el crecimiento económico y beneficiar a la industria financiera. En la actualidad, la demanda de crédito para las pymes y microempresas registradas en Centroamérica encabezadas por mujeres asciende a $5,147.7 millones, registra la IFC. EMPRESAS CON MAYOR RENTABILIDAD Las mujeres líderes están cambiando el mundo empresarial y ellas suponen el motor del incremento de la rentabilidad empresarial en la región. De acuerdo a estudios, las pymes lideradas por mujeres generan mayores ingresos y son más rentables aunque no reciban tanto capital privado. “En los últimos 5 años, el género femenino ha recibido un 56 % menos de financiación para sus proyectos emprendedores que los hombres; sin embargo, a pesar de contar con una menor inversión, los proyectos emprendedores fepagadoras, porque ven el crédito como una inversión a largo plazo que beneficiará a sus familias. “La mujer empresaria es mejor pagadora que el hombre y eso hay que reconocerlo con mejores términos y eso lo vemos en todos los mercados en donde actuamos y en todos los segmentos; nuestros servicios están alineados a eso, a que la mujer es un cliente al que hay que entender y ofrecer productos que se adapten a esas necesidades especiales que tienen”, confirma Etchegoyen. Dante Mossi, presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), subraya la importancia de seguir impulsando iniciativas que apoyen el empoderamiento de la mujer y su autonomía económica, mediante programas de financiamiento empresarial. “Para alcanzar los niveles de desarrollo social y productivo en la región es imprescindible accionar a favor de las mujeres, jóvenes y niñas, está demostrado que invertir en las mujeres se traduce en invertir en educación, alimentación y salud”, concluye. meninos han sido capaces de generar hasta un 10 % más de ganancias”, destaca la investigación realizada por la firma Boston Consulting Group y MassChallenge. Mientras que, entre los hallazgos del estudio de la IFC se identificó que las pymes dirigidas por mujeres contratan a más mujeres que las grandes empresas. “Una pyme que es propiedad de una mujer tiene, en promedio, más del doble de mujeres empleadas versus una pyme propiedad de un hombre”, dice. Otro de los atributos detectados es que las mujeres emprendedoras son mejores Impulsar su autonomía económica. La productividad puede aumentar en 25 % en América Latina si se impulsa el potencial femenino en el ámbito del emprendimiento, según estudios del Banco Mundial. - Entrenamiento y acceso a información financiera para que sean visibles y exitosas. - Ampliar la definición de liderazgo femenino para incluir no solo a las directoras ejecutivas de las principales empresas mundiales, sino también a líderes de iniciativas locales. - Capacitar a las mujeres para que no queden rezagadas en medio de los rápidos cambios tecnológicos. - Eliminar la brecha digital con programas que instruyan a la empresaria en cómo usar y beneficiarse de la economía digital. Avances en la paridad de género Según el Informe global sobre la brecha de género de 2023 del Foro Económico Mundial (FEM), la región de América Latina y el Caribe ha cerrado el 74,3 % de su brecha de género total, registrando un aumento de 1,7 puntos porcentuales en la paridad de género global desde el año pasado. Con un progreso incremental en la paridad de género desde 2017, la región exhibe ahora el tercer nivel de paridad más elevado. Nicaragua (81 %), Costa Rica (79,3 %) y Jamaica (77,9 %) registran las puntuaciones de paridad más altas de esta región. 1 31 años tardaríamos para cerrar la brecha de género. “La igualdad de género se estanca”, recalca el último informe del Foro Económico Mundial (FEM).
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=