El Economista - 25 de abril de 2024

Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] E DITOR A Karen Molina kmolina@ eleconomista.net E DITOR A Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Corte sía TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. ¿Qué nos dice la inflación sobre las expectativas de tasa de interés? En el complejo entorno económico actual, la tasa de interés emerge como un factor crítico que define el costo del dinero a lo largo del tiempo. Este precio no es solo crucial para individuos que gestionan deudas o consideran nuevas inversiones, como la compra de una vivienda o la expansión de un negocio, sino también para las empresas que planifican sus inversiones futuras. Por lo tanto, fluctuaciones en la tasa de interés tienen un impacto significativo en la economía. Específicamente, en economías abiertas como El Salvador, las tasas de interés domésticas están estrechamente vinculadas a las internacionales, principalmente las de Estados Unidos debido a su fuerte conexión económica con nuestro país. Recientemente, se ha observado con atención las expectativas de cambio en la tasa de interés determinada por la Reserva Federal de EE. UU., la cual enfrenta el desafío de combatir la inflación y mantener bajas las tasas de desempleo. A pesar de las expectativas de reducción de la tasa de interés en la segunda mitad de 2024, la inflación en EE. UU. se ha mantenido por encima del 3% en los primeros meses del año, con una economía que crece a buen ritmo y un desempleo históricamente bajo. Esto sugiere que la anticipada reducción de las tasas de interés podría tardar más de lo previsto. Desde finales del siglo XX hasta 2019, la inflación global se mantuvo extraordinariamente baja. Sin embargo, el aumento reciente, impulsado por factores como el COVID-19, la invasión rusa a Ucrania y sus efectos en el precio del petróleo, y las restricciones en las cadenas de suministro, no fue inicialmente contrarrestado con incrementos en las tasas de interés. Esto resultó en una inflación persistente y elevada, que solo comenzó a disminuir después de que los principales bancos centrales, incluido EE. UU., elevaran las tasas a más del 5.25%. Ante la persistencia de una inflación alrededor del 3%, se cuestiona la efectividad de las políticas monetarias actuales. Los cambios en la dinámica económica, junto con políticas fiscales expansivas en EE. UU., como la Inflation Reduction Act y la CHIPS Act, añaden complejidad al panorama. La posible formación de nuevas burbujas económicas y el sobrecalentamiento del mercado laboral son riesgos adicionales que podrían agravar la inflación si las tasas de interés se reducen prematuramente. La coyuntura actual exige una evaluación cautelosa sobre si es prudente o no reducir las tasas de interés. Cualquier decisión anticipada podría verse influenciada tanto por condiciones temporales, como la fluctuación en el precio del petróleo, como por la necesidad de mantener la estabilidad de precios a largo plazo. Considerar el impacto político de tales decisiones, especialmente en un año electoral en EE. UU., añade otro nivel de complejidad. Por estas razones, la tan esperada baja en las tasas interés para el segundo semestre de esta año, probablemente tendrán que esperar un tiempo mayor. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=