El Economista - 25 de abril de 2024

que dificultan su acceso, según señala el informe “Mujeres en el lugar de trabajo 2023”, de McKinsey, en colaboración con LeanIn.Org. “Estos avances, conseguidos con mucho esfuerzo, son alentadores pero frágiles”, concluye la investigación. El Informe Global sobre la Brecha de Género de 2023 del Foro Económico Mundial (FEM) identificó que la paridad entre hombres y mujeres en la participación y la oportunidad económicas recupera los niveles anteriores a la pandemia del covid-19, pero el ritmo de avance se ha ralentizado. Asimismo, la investigación puso en relieve que tardaríamos 131 años para corregir la brecha. “Aunque se han observado signos alentadores de recuperación hasta los niveles anteriores a la pandemia, las mujeres siguen siendo las más afectadas por la actual crisis del costo de la vida y las perturbaciones del mercado laboral”, declaró Saadia Zahidi, directora general del FEM, respectos a los resultados. La investigación titulada “Una olimpíada desigual: la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Ca r i b e ”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), evidencia las desigualdades de género en el mundo empresarial donde las mujeres ocupan solo el 15 % de los cargos directivos y son dueñas de apenas el 14 % de las empresas. EL GEN EMPRENDEDOR Aun así, las mujeres son tan ambiciosas como siempre y están determinadas a emprender para mejorar sus ingresos y lograr más independencia a través de un negocio propio. “En Latinoamérica, una de cada tres mujeres quiere emprender y montar su propio negocio”, resalta el informe de Emprendimiento Femenino 2023/2024 del GEM La investigación detectó que el alto nivel del emprendimiento femenino en Latinoamérica radica en la falta de oportunidades en el mercado laboral tradicional y las brechas salariales existentes. De acuerdo al mismo estudio, América Latina y el Caribe es la región más emprendedora del mundo, con un 33 % de mujeres con intenciones de emprender y un 21 % en tasa de creación de negocios por parte de mujeres. “El 40 % de esos negocios tiene alto potencial para innovar y programas de desarrollo de negocio, pero se encuentra con barreras como la brecha digital y financiera”, agrega el informe. “Las mujeres latinoamericanas quieren emprender, pese a verse más afectadas que los hombres en la alfabetización digital y acceso a financiamiento, asesoría o tiempo para poner en práctica pequeños emprendimientos o la creación de empresas", indica el estudio del BID. En Centroamérica, el potencial que demuestran las pequeñas y medianas empresas (pyme) dirigidas por las mujeres es grande, no obstante, solo una quinta parte de las pymes pertenecen a mujeres, lo que representan a más de 63 mil negocios, según una investigación realizada por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por su sigla en inglés), una institución del Grupo Banco Mundial. El objetivo del estudio realizado por el IFC durante la pandemia fue caracterizar a la mujer empleada y emprendedora centroamericana e identificar cuáles son las necesidades y desafíos. “En 2019, identificamos una brecha de acceso a financiamiento muy importante en toda la región latinoamericana y, en particular, nos interesó entender más la situación en Centroamérica y República Dominicana”, comentó José Etchegoyen, especialista en Finanzas de Género del IFC. Entre los hallazgos de la IFC se detectó que los altos costos, procesos engorrosos, requisitos excesivos y falta de información, son algunas barreras que se enfrentan las pymes centroamericanas enca- “AUNQUE SE HAN OBSERVADO SIGNOS ALENTADORES DE RECUPERACIÓN HASTA LOS NIVELES ANTERIORES A LA PANDEMIA, LAS MUJERES SIGUEN SIENDO LAS MÁS AFECTADAS POR LA ACTUAL CRISIS DEL COSTO DE LA VIDA Y LAS PERTURBACIONES DEL MERCADO LABORAL”, declaró Saadia Zahidi, directora general del FEM. Poca presencia en cargos directivos. Una investigación del BID, evidencia que las mujeres ocupan solo el 15 % de los cargos directivos y son dueñas de apenas el 14 % de las empresas. Las salvadoreñas lideran la microempresa En el ámbito de emprendimiento y las microempresas en El Salvador las mujeres lideran las el corazón de la economía del país, ya que el 60 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) pertenecen a las mujeres, reveló un estudio de la Corporación Financiera Internacional (IFC) presentado este año. 38 Especial Pymes y Mypes Centroamerica Mayor inversión en equidad e inclusión El 60 % de las empresas han aumentado sus inversiones financieras y de personal en diversidad, equidad e inclusión durante el último año. Y casi tres de cada cuatro líderes de recursos humanos afirman que la diversidad, equidad e inclusión (DEI) es fundamental para el éxito futuro de sus empresas, según el informe: “Mujeres en el lugar de trabajo 2023”, de McKinsey, en colaboración con LeanIn.Org.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=