El Economista - 25 de abril de 2024

La nueva fiebre del oro Uno de los activos refugio en tiempos de incertidumbre ha alcanzado su máximo histórico y parece que seguirá creciendo ante temores del mercado. P OR : EL ECONOMISTA/ EUROPA PRESS • NUEVA YORK La onza de oro troy, activo refugio por antonomasia, ha perforado sus máximos históricos hasta más de $2,400. Desde que inició el año al cierre de esta nota, el oro acumulaba una subida del 14.75% al son de la perspectiva de recortes de tipos de interés en Estados Unidos; en ese sentido, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, aseguraba que el banco central tiene tiempo para decidir sobre los recortes de tipos de interés -que se sitúan en el rango de 5.25-5.5%-. Así, la onza de oro ha marcado máximos desde inicios de abril, después de que se conociesen la inflación PCE de Estados Unidos y las declaraciones de Powell en las que apuntaba que se necesita consolidar el proceso desinflacionista antes de efectuar el primer recorte de los tipos de interés. Si bien los avances del precio se han concentrado especialmente en marzo -con una subida del 9%- al calor de las declaraciones y movimientos de los bancos centrales a propósito de cuándo y con qué intensidad llegarán los tipos de interés. En ese sentido, el oro ha roto durante varias jornadas en marzo y abril, sus máximos históricos al aproximarse y finalmente rebasar al nivel de los $2,400 el pasado 12 de abril; en un contexto marcado por las tensiones en Oriente Medio. En las últimas semanas, los inversores parecen diluir la expectativa, hasta ahora generalizada, de tres descensos de los tipos de interés que arrancarían en junio por parte de la Fed. Paradójicamente, esa perspectiva de una política monetaria dura durante más tiempo del previsto debería presionar a la baja al oro, ya que el metal cotiza en 'billetes verdes' (al mantenerse elevado el 'precio del dinero' cae el oro y viceversa, según la teoría clásica). Al hilo de esta situación, Bank of America apuntó en un informe que los precios del oro “han sido notablemente resistentes en los últimos meses a pesar de que los bancos centrales de todo el mundo han endurecido su política monetaria”, en tanto que las razones detrás de estas subidas del oro, se encontrarían en la demanda de los bancos centrales y, especialmente, de China. El más deseado El estratega de mercados emergentes de Ostrum AM (filial de Natixis IM), Zouhoure Bousbih, explicó en un informe que la actual 'fiebre del oro' se explica por el contexto de factores geopolíticos, como la guerra de Ucrania, y la diversificación de las reservas en dólares por parte de los bancos centrales de países emergentes. Bousbih ahondó en que las condiciones financieras son determinantes en las perspectivas de los precios a corto plazo, si bien la demanda -en particular de los bancos centrales- es un determinante importante a largo plazo. En ese sentido, apuntó que, aunque el metal amarillo representa actualmente sólo el 7% de las reservas de los bancos centrales de los países emergentes, sus reservas de oro se han más que duplicado desde 2008. Los actores protagonistas en ese apartado son China, Rusia, India y Turquía, en tanto que, según Bousbih, el rápido aumento de las reservas de oro de los bancos centrales de los mercados emergentes refleja “la voluntad de diversificarse y alejarse del dólar, que sigue representando dos tercios de las CAPITAL AC T I VO REFUGIO “ A falta de una alternativa al dólar, el oro se convirtió rápidamente en la forma de preservar las reservas de las sanciones de E UA”. ZOUHOURE BOUSBIH, estratega de mercados emergentes de Ostrum AM 14 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 14 .4% se ha revalorizado el precio del oro en lo que va del año, llegando a máximos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=