2 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 El Salvador regresa al mercado internacional 10 Casi cuatro años después de su última emisión, El Salvador colocó nueva deuda en bonos, pero con la tasa de interés más alta de su historia. Capital 13AVANZA TOKENIZACIÓN Ditobanx estructura la emisión de tokens para financiar la construcción de un hotel Hampton by Hilton en El Salvador. 14 La fiebre del oro El activo refugio por antonomasia ha alcanzado un precio histórico de $2,400 la onza. M AC RO 56MÁS CAFÉ EN ASIA Taiwán quiere incrementar sus importaciones de café. Guatemala es uno de sus actuales proveedores. 58 Guatemala usará más etanol La legislación guatemalteca está exigiendo cada vez más el uso del etanol en sus combustibles. 52 PROYECCIÓN ECONÓMICA EN C.A. El Banco Mundial proyecta que las economías de Panamá y El Salvador serán las que menos crecerán este a ñ o. 65 Notre Dame renace La histórica catedral de París resurge de las cenizas. 68 Mo d a Fallece el modisto italiano, Roberto C avalli. 69 Literatura Nos vemos en Agosto y el libro póstumo de Gabriel García Márquez. Í nd iceABRIL - MAYO 2024
Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] E DITOR A Karen Molina kmolina@ eleconomista.net E DITOR A Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Corte sía TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. ¿Qué nos dice la inflación sobre las expectativas de tasa de interés? En el complejo entorno económico actual, la tasa de interés emerge como un factor crítico que define el costo del dinero a lo largo del tiempo. Este precio no es solo crucial para individuos que gestionan deudas o consideran nuevas inversiones, como la compra de una vivienda o la expansión de un negocio, sino también para las empresas que planifican sus inversiones futuras. Por lo tanto, fluctuaciones en la tasa de interés tienen un impacto significativo en la economía. Específicamente, en economías abiertas como El Salvador, las tasas de interés domésticas están estrechamente vinculadas a las internacionales, principalmente las de Estados Unidos debido a su fuerte conexión económica con nuestro país. Recientemente, se ha observado con atención las expectativas de cambio en la tasa de interés determinada por la Reserva Federal de EE. UU., la cual enfrenta el desafío de combatir la inflación y mantener bajas las tasas de desempleo. A pesar de las expectativas de reducción de la tasa de interés en la segunda mitad de 2024, la inflación en EE. UU. se ha mantenido por encima del 3% en los primeros meses del año, con una economía que crece a buen ritmo y un desempleo históricamente bajo. Esto sugiere que la anticipada reducción de las tasas de interés podría tardar más de lo previsto. Desde finales del siglo XX hasta 2019, la inflación global se mantuvo extraordinariamente baja. Sin embargo, el aumento reciente, impulsado por factores como el COVID-19, la invasión rusa a Ucrania y sus efectos en el precio del petróleo, y las restricciones en las cadenas de suministro, no fue inicialmente contrarrestado con incrementos en las tasas de interés. Esto resultó en una inflación persistente y elevada, que solo comenzó a disminuir después de que los principales bancos centrales, incluido EE. UU., elevaran las tasas a más del 5.25%. Ante la persistencia de una inflación alrededor del 3%, se cuestiona la efectividad de las políticas monetarias actuales. Los cambios en la dinámica económica, junto con políticas fiscales expansivas en EE. UU., como la Inflation Reduction Act y la CHIPS Act, añaden complejidad al panorama. La posible formación de nuevas burbujas económicas y el sobrecalentamiento del mercado laboral son riesgos adicionales que podrían agravar la inflación si las tasas de interés se reducen prematuramente. La coyuntura actual exige una evaluación cautelosa sobre si es prudente o no reducir las tasas de interés. Cualquier decisión anticipada podría verse influenciada tanto por condiciones temporales, como la fluctuación en el precio del petróleo, como por la necesidad de mantener la estabilidad de precios a largo plazo. Considerar el impacto político de tales decisiones, especialmente en un año electoral en EE. UU., añade otro nivel de complejidad. Por estas razones, la tan esperada baja en las tasas interés para el segundo semestre de esta año, probablemente tendrán que esperar un tiempo mayor. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org
Editorial Bajo presión LA ECONOMÍA DEL ISTMO SE ENCUENTRA BAJO MUCHA PRESIÓN IN - TERNA Y GLOBAL . Organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicaron recientemente sus proyecciones de crecimiento para 2024 y el próximo año; y aunque señalan que América Latina ha logrado avanzar y superar todo lo que dejó la pandemia y los golpes de la inflación, el empleo no crece como debería. •Y “vuelve a ir a la zaga de todas las demás regiones del mundo”, recalca el Banco Mundial. Este año no se espera que la región pueda escapar del todo a la coyuntura global, que implica mayor presión inflacionaria afectada principalmente por un impacto geopolítico. •En el caso de los países de Centroamérica crecerán, a un ritmo menor a 2023. Para el FMI habrá una desaceleración, desde el 4.2% que creció en 2023 hasta un 3.9 % que proyecta para este 2024. •Los datos difieren un poco, según la institución, y esta vez El Salvador y Panamá se quedarán a la zaga del crecimiento, según los datos del Banco Mundial.•En el caso canalero, el impacto del cierre de la mina, el impacto de la sequía en el movimiento del Canal de Panamá y el incremento de la deuda, le han pasado factura. •La agencia de riesgo Fitch Ratings bajó su calificación y eliminó el grado de inversión que ostentaba el país. La calificadora señala que Panamá se ha vuelto “vulnerable”. •En el caso salvadoreño, uno de las mayores factores que afectan es que a pesar del crecimiento no se está generando mucho más empleo y a ello hay que agregar problemas fiscales. Estos problemas se pueden acrecentar, porque este país salió a buscar deuda a tasas “impagables” cómo habían dicho hace un año los economistas. •Mientras tanto, para otros países como Costa Rica la economía avanza. Este país se convirtió el año pasado en uno de los más atractivos para la inversión extranjera directa, y este 2024 se espera que esa tendencia continúe. •Guatemala se mantiene estable después de la “crisis política de 2023” y las proyecciones indican que mejorará en 2025. • Las presiones podrían continuar también si escala el conflicto entre Israel y Palestina, al cierre de esta edición también preocupaba Irán; situaciones que podrían incidir directamente en los precios de los combustibles, de los cuales la región es importadora y eso generar un efecto cascada en la situación inflacionaria que se ha mantenido controlada en el primer trimestre del año. •Pero a pesar de esta situación hay empresas que han logrado sortear crisis como la actual, las anteriores y las históricas. En esta edición se presentan 10 compañías multilatinas, nueve de ellas nacidas en Centroamérica que han llegado a conquistar mercados no solo en el continente, sino que se han expandido por todo el mundo. •Uno de esos casos es CMI, empresa ícono, que acaba de abrir su restaurante número 100 en el mercado estadounidense. O una empresa emblema en El Salvador, como es Grupo Calleja que este año ya pasó a formar parte de esta lista al llegar a competir en el mercado sudamericano. •Los retos están siempre en la mesa y hay que saberlos afrontar. Estas empresas son ejemplo, de que sí se puede. • Las presiones podrían continuar también si escala el conflicto entre Israel y Palestina, al cierre de esta edición también preocupaba Irán; situaciones que podrían incidir directamente en los precios de los combustibles, de los cuales la región es importadora y eso generar un efecto cascada en la situación inflacionaria que se ha mantenido controlada en el primer trimestre del a ñ o. El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 5
NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck 6 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 SAMSUNG ABRE TERCERA TIENDA La compañía coreana se expande en El Salvador con una tercera sucursal. Samsung Electronics abrió una nueva tienda en la capital salvadoreña. En un espacio de 102 metros cuadrados donde los consumidores podrán encontrar celulares, electrodomésticos y toda la línea de televisores de la compañía coreana. Están disponibles, los electrodomésticos Bespoke, televisores Neo QLED 4K y 8K, la gama de smartphones Galaxy así como accesorios . Además, la tienda ofrece una experiencia interactiva con lo último en tecnología. “Los usuarios podrán explorar a tu ritmo la amplia gama de productos, desde smartphones avanzados hasta electrodomésticos y televisores de última generación. Podrás descubrir las capacidad de Inteligencia Artificial del Galaxy S24 así como la nitidez de nuestros televisores Neo QLED”, dijo Victoria Casasola, Gerente de Marketing de Samsung para la región. Por otra parte, según un informe de la consultora International Data Corporation (IDC), la compañía surcoreana, le ganó el puesto número uno a Apple. Samsung ha alcanzado ya el 60.5% del mercado de smarthphones en el mundo. Según estos datos preliminares del Worldwide Quarterly Mobile Phone Tracker que recopila (IDC), las ventas mundiales de teléfonos inteligentes aumentaron un 7.8% interanual al lograr los 289.4 millones de unidades en el primer trimestre de 2024. • C os t os $ 3,92 1 millones es la inversión extranjera directa que Costa Rica captó en 2023. El 61% son inversiones en zonas francas. •La nueva tienda está ubicada en Millenium Plaza en San Salvador. EL ECONOMISTA/CORTESÍA CITI EL SALVADOR CUMPLE 60 AÑOS Citi El Salvador cumplió 60 años de presencia en el país, tiempo en el cual ha creado una relación sólida y de confianza con sus clientes a quienes ha apoyado y acompañado en transacciones estratégicas. “Una de las principales ventajas que ofrece Citi es la combinación de soluciones locales en plataformas globales, hacer negocios en cualquier parte del mundo”, dijo Ana Cristina López, Country Officerde Citi El Salvador. Clientes más conectados El proveedor global de dispositivos, TP-Link, señaló en un reciente artículo las ventajas de mantener a los clientes siempre conectados al negocio, como parte de una estrategia para que este regrese y mantenga su interés en la marca. Conexiones más rápidas, estables y opciones como el ‘casting’ son un plus para negocios como los hoteles, que quieren lo mejor para sus huéspedes. Esto también aplica para otros negocios como restaurantes, supermercados u otras tiendas. •La conexión debe ser de calidad. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La nueva ACER es dinámica y duradera. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La marca de productos tecnológicos ACER, amplió su línea de laptops Chromebook Plus con el lanzamiento de su nueva Acer Chromebook Plus 514 (CB514-4H/T), un dispositivo que ofrece mejor rendimiento y experiencia. La laptop tiene una pantalla Full HD de 14 pulgadas, IPS, brillo de 300 nits y amplios ángulos de visión, lo que garantiza que todo lo que contiene, desde videos y fotografías hasta imágenes y texto, sea vibrante y nítido. ACER AMPLÍA LAPTOPS
sto ck 8 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 GOOGLE ABRE OFICINA EN EL SALVADOR La apertura es parte del acuerdo con el gobierno salvadoreño. El gigante tecnológico Google abrió oficialmente sus oficinas en El Salvador y anunció además una subvención por $200,000 para mujeres emprededoras. “Para nosotros es un hito, porque estamos abriendo oficinas en El Salvador, una oficina que para nosotros es un orgullo”, dijo Eduardo López, presidente de Google Cloud para América Latina, en un breve acto de inauguración. La compañía indicó que esta apertura de oficinas es parte del acuerdo firmado en agosto del 2023 con el Gobierno salvadoreño y que incluye la asignación de al menos $500 millones del presupuesto estatal salvadoreño para el pago de servicios. Los proyectos de Google en El Salvador buscan la modernización del país en las áreas de gobierno digital, salud y educación. Elpresidente Nayib Bukele, indicó que la colaboración con Google incluirá proyectos de seguridad digital, aduanas, catastro, proceso de permisos y la apertura de un centro tecnológico para capacitación de salvadoreños en el Centro Histórico, además de un centro de datos. Eleonora Rabinovich, de Relaciones con Gobierno y Asuntos Públicos para Google Hispanoamérica, anunció que Google.org entregaría $200,000 en subvención para la organización Promujeres “para ayudar a desarrollar emprendedores en El Salvador”. Esto incluye, acceso a financiación, capacitación en habilidades digitales “para que puedan potenciar sus negocios y que cada vez sean más grandes”, aseguró. • C os t os $500 millones pagará el gobierno salvadoreño a Google, por el acuerdo firmado para trabajar en varias áreas. •El Salvador pagará a Google por lo menos $500 millones. EL ECONOMISTA/JULIO UMAÑA NETFLIX GANA MÁS ABONADOS La compañía de producción y distribución de contenido audiovisual en 'streaming' Netflix registró un beneficio neto de $2,332 millones en el primer trimestre de 2024, lo que representa un avance del 78.7% respecto del resultado contabilizado en el mismo periodo del año anterior. La compañía cerró los tres primeros meses del año con 269,60 millones de suscriptores. EL CACIF TIENE PRESIDENTA Carmen María Torrebiarte es la primera mujer en ocupar ese cargo en la cúpula empresarial. El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), eligió a la presidenta de la Gremial de Calzado de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y coordinadora de la Comisión Cacif Mujer, desde el 2022, Carmen María Torrebiarte Benford de Amador, para ocupar la presidencia de esa cúpula empresarial para el periodo 2024-2025. Torrebiarte Benford, quien releva a Ignacio Lejárraga, del sector azucarero, se convierte en la primera mujer en liderar al empresariado organizado. Funge desde el año 2000, como directora de Grupo Cobán, industria de calzado con más de 100 años de trayectoria. En su trayectoria empresarial se ha caracterizado por su liderazgo gremial, y sus acciones en favor de la prosperidad y el desarrollo, particularmente en esas áreas rurales de Guatemala. De igual manera ha demostrado su capacidad para generar alianzas, sostener diálogos permanentes con distintos sectores del país, así como, el brindar apoyo a iniciativas de microempresarios y emprendedores. Como primer vicepresidente para el Comité Ejecutivo, fue electo Charles Bland, de la Cámara del Agro y José Porras, de la Cámara de Finanzas, como segundo vicepresidente. • •Torrebiarte para ocupará la presidencia de esa cúpula empresarial para el periodo 2024-2025. EL ECONOMISTA/CORTESÍA
El regreso al mercado fue más caro para El Salvador Este país salió a emitir deuda nueva a una tasa ímplicita de 12%, para recomprar deuda con tasas muchos menores. Preocupa la sostenibilidad. P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR Contra todo pronóstico, El Salvador salió a los mercados internacionales a buscar fondos para poder hacer una compra anticipada de deuda. Y se podría señalar que sería la deuda más cara de la historia, por la que pagaron una tasa ímplicita del 12% y además está condicionada. Es decir que sí el país no cumple con lo dispuesto en el prospecto pagará un cupón extra de 0.25% a partir de octubre de 2025 o hasta 4% a partir de octubre de 2026. El país salió a buscar $1,000 millones que fueron adquiridos CAPITAL MERCADO DE DEU DA •El Salvador anunció por segunda ocasión el pasado 8 de abril, que recompraría parte de su deuda, la primera vez lo hizo en 2022. 10 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 EL ECONOMISTA/ARCHIVO 08/04 /24 1. Anuncia recompra El lunes 8 de abril antes de medio día, el gobierno salvadoreño anunció que haría una recompra de deuda o compra anticipada, tal como hizo en 2022. Y según anunció compraría deuda de 2025, 2027 y 2029. Esta la compraría a 99% y al 91%, aunque no determinó ese día cuántos fondos tendría para esas compras. Cronología El gobierno salvadoreño colocó deuda para pagar deuda, a una tasa más cara que la anterior. 09/04 /24 2. Colocará deuda El 9 de abril trascendió en el mundo financiero que el país se alistaba a hacer una emisión de deuda. Hasta ese día se había alertado que el mercado de deuda internacional estaba “cerrado” para El Salvador por su alto costo, ya que el indicador de riesgo país aún es muy alto. 10/04 /24 3. Sin datos oficiales El gobierno no había informado a la fecha la decisión de salir a los mercados. Los bancos de inversión empiezan a informar a los inversionistas y explicar que esta deuda sería diferente y que incluiría un “macro test”. Es decir condicionantes para incrementar la tasa a los compradores.
a descuento, por lo que el Gobierno salvadoreño solo “recaudó $908 millones a una tasa de interés implícita del 12%”, recalcó un informe de Barclays. La emisión es a 6 años y con pagos a capital cada dos años. Un documento para inversionistas del banco Santander explicó que esta transacción lo que busca es “reafirmar la voluntad de pagar, recaudar algo de liquidez a corto plazo y cuantificar la opcionalidad de un programa del FMI (o ajuste unilateral) dentro de los próximos 18 meses”. Lograr un acuerdo con el FMI en los próximos 18 meses o hacer un ajuste fiscal unilateral, además de obtener una mejora en la nota por lo menos dos de tres calificadoras de riesgo, son algunas de las condiciones que tuvo esta emisión, que fue la primera que hace el país de esta manera. El acuerdo con el FMI se está negociando desde marzo de 2021 y un punto de honor para los involucrados es el bitcóin. Mientras el FMI pide que se revise, evalúa el tema y se transparenten los gastos asociados, el bitcóin sigue siendo la carta de presentación del Gobierno de El Salvador. “¿El plazo más largo supone un menor riesgo de acuerdo y una menor controversia sobre BTC bajo una transición política estadounidense favorable “Es una j ugad a psicológica de decir `yo tengo el dinero para recomprar, pero luego sale a colocar pa ra recomprar´, y luego resulta que no lo quiere para recomprar sino que para ga sto corriente.” CARLOS ACEVEDO, economista y relaciones diplomáticas estadounidenses más sólidas?”, preguntó Santander. Por otra parte, El Salvador mantiene las tasas de interés más bajas de Centroamérica, tiene una B- de parte de S&P Global Ratings, una CCC+ de parte de Fitch Ratings y una Caa3 de Moody’s. Para el economista Luis Membreño, las condicionantes impuestas en la emisión, “son una cosa bien atrevida porque es una oferta de algo que no puede garantizar”. Más cara El Salvador anunció por segunda ocasión el pasado 8 de abril, que recompraría parte de su deuda; la primera vez lo hizo en 2022, cuando compró $445 millones de $1,600 millones que implicaban los bonos de 2023 y 2025. Esta vez el gobierno utilizará hasta $487 millones de estos fondos para la recompra de los bonos 2025, 2027 y 2029, que salieron a tasas de 5.85%, 6.37% y 8.62% respectivamente. ¿Tiene sentido pagar esta deuda con deuda más cara? “no tiene sentido, a menos que usted está apretado de pisto (dinero) y que esté dispuesto a hacer lo que sea para obtener algo de ese dinero para poder pagar su gasto corriente… la interpretación es que necesitan ese dinero”, explicó Membreño. Para Santander este estructura de financiamiento “tiene la intención de obtener liquidez provisional, reafirmar el compromiso de pago, reducir la volatilidad de los precios de los activos a corto plazo y, en última instancia, cuantificar un marco temporal y arriesgar riesgos reputacionales de ajuste fiscal, ya sea con o sin el FMI”. Por su parte, la calificadora S&P Global que afirmó la nota de El Salvador en B-, señaló que “la recompra de deuda es oportunista y similar a una operación de gestión de pasivos, dado que creemos que el gobierno podría haber cumplido sus $1 ,000 millones salió a buscar El Salvador en los mercados internacionales, obtuvo $908 millones. El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 11 $ 4 87 recomprará de deuda de manera anticipada. Los fondos provienen de la emisión de deuda. 11/04 /24 4. Colocación “exitosa” Con información de brokers y banca de inversión se conoció que el país logró colocar $1,000 millones a una tasa de 12%. Que ese dinero se ocuparía en parte para la recompra y otra parte para gastos corrientes. El indicador de riesgo país tuvo una leve alza. 12/04 /24 5. Detalles Gracias a bancos de inversión, brokers y analistas se conocieron todos los detalles de la colocación. “La emisión de ELSALV30 se cotizó con un cupón del 9.25%, aunque el tipo implícito fue de alrededor del 12%”, señalaba TPCG, ya que no pagaron el bono al 100% sino con un “descuento” al 89.92%. 17/0 4 24 6. Recompra Ese día se anunció que el gobierno salvadoreño compraría hasta $487 millones a los tenedores de bonos. Comprarían más de un 71% de los bonos 2025, por lo que el próximo año tendrán que pagar $99.5 millones restantes.
compromisos financieros en el corto plazo sin esta transacción”. Mala señal Para el economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo lo que trataron de hacer fue una “jugada psicológica”. “Es una jugada psicológica de decir `yo tengo el dinero para recomprar, pero luego sale a colocar para recomprar´, y luego resulta que no lo quiere para recomprar sino que para gasto corriente”, explica y asegura que esta maniobra financiera es una “mala señal”, porque “no tiene dinero, es una bravuconada querer comprar sin tener dinero”, puntualiza. El verdadero problema, explica el economista, es que el gobierno lo que hará es “aumentar más la deuda”. “¿Cómo vas a recomprar a una tasa de 12% cuando tus bonos que vas a recomprar tienen una tasa que casi es la mitad, no tiene pies ni cabeza por ningún lado este muñeco”, señala. Esta decisión es para el economista una clara imagen que “hay problemas de liquidez serios” y que “es un signo de estrés financiero clarísimo”, agrega. •El Salvador ha entrado al “club de los prestatarios de los dos dígitos” señaló Barclays, ya que el país está pagando un 12% por la deuda a 6 años. Por otra parte, para Acevedo esta maniobra complicará las relaciones con el Fondo Monetario Internacional. “El fondo monetario ve este problema y se va a poner más duro para negociar. Esto complica todo, complica el riesgo país, están arriesgando a que las calificadoras fácilmente degraden o cambien perspectiva… Complica todo. Y el EMBI va a subir otra vez después de esta demostración de fuerzas”, recalca. El banco inglés Barclays publicó un análisis donde señala su preocupación por esta emisión: “en cuanto a las métricas de liquidez y sostenibilidad de la deuda, consideramos que la transacción es profundamente preocupante”, reza el análisis que añade que “por ahora, la factura de intereses de El Salvador ha aumentado en $95 millones.” Según Barclays El Salvador ha entrado al “club de los prestatarios de los dos dígitos”, al ser el sexto emisor soberano a endeudarse en los mercados internacionales de capital a tasas de interés de dos dígitos, recalcó. Para el banco “de los cinco soberanos que se endeudaron a tasas de dos dígitos en la última década, cuatro de ellos han entrado en default desde entonces”. Aunque otros han logrado apoyo de organismos multilaterales. • $95,000,000 al año tendrá que pagar El Salvador por la nueva deuda emitida en Nueva York. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “La recompra de deuda es oportunista y similar a una operación de gestión de pasivos, dado que creemos que el gobierno podría haber cumplido sus compromisos financieros en el corto plazo sin esta transacción”. INFORME DE S&P GLOBAL RATINGS, al afirmar calificación 12 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 CAPITAL MERCADO DE DEU DA
La emisión tokenizada toma fuerza en el mercado salvadoreño Se realizará la segunda emisión de activos tokenizados, donde pretenden recaudar $6.2 millones para construir un hotel cerca del aeropuerto. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR La empresa de tecnología financiera, Ditobanx, estructura la próxima emisión tokenizada para financiar la construcción de un hotel Hampton by Hilton en las cercanías del Aeropuerto Internacional de El Salvador. La compañía afirmó que con esta emisión se pretende recaudar $6.2 millones en una tokenización de deuda a 5 años y con un pago de rendimiento del 10% anual. La compañía aún no señala cuándo será la emisión ni quienes podrán participar en esta. Ditobanx lidera la estructuración de la tokenización donde también participan el inversionista INVERLAG como promotora, TR Capital que será el certificador, Bitfinex Securities como comercializador de esta tokenización y la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador. “Estamos muy orgullosos de haber colaborado en la tokenización del Hotel Hampton by Hilton del Aeropuerto Internacional de El Salvador como responsables de la estructuración de la emisión”, expresó el CEO de Ditobanx Guillermo Contreras. Esta es la segunda tokenización de activos que se hace en El Salvador. La primera emisión se hizo en enero, por un monto de $100 millones, garantizada por el precio de la fanega (bushel) de soya. La tokenización de activos digitales es el proceso de convertir activos físicos o financieros en tokens digitales en una blockchain. Ditobanx ha trabajado en la estructuración de la emisión de tokenización con la asesoría jurídica de Torres Legal, que también tuvo a cargo la primera tokenización de activos en el mercado salvadoreño. Estos instrumentos financieros son una nueva opción tras la aprobación de la Ley de Activos Digitales, en enero de 2023. “Las leyes sobre activos digitales recientemente aplicadas nos dan el acceso a mercados de capitales que antes no estaban a nuestro alcance. Este acceso nos permitirá desarrollar infraestructuras cruciales relacionadas con el turismo, desbloqueando así el potencial de crecimiento del sector turístico”, dijo Roberto Laguardia, presidente de Inversiones Laguardia INVERLAG. Tras la estructuración de la emisión de tokenización, que ya fue aprobada por la CNAD, sigue un proceso de comercialización que está a cargo de Bitfinex Securities. Ditobanx es una fintech salvadoreña que cuenta con una licencia de proveedor de servicios de bitcóin emitida por el Banco Central, Licencia de Proveedor de Activos Digitales emitida por la Comisión Nacional de Activos Digitales CNAD y está supervisada por la Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador (SSF). El proyecto inmobiliario promete convertirse en un centro regional latinoamericano de la marca Hampton by Hilton. • CAPITAL ACTIVOS DIGITALES •Alojamiento. El nuevo hotel estará muy cerca del Aeropuerto Internacional de El Salvador. “Estamos muy orgullosos de haber colaborado en la tokenización del Hote l Hampton by Hilton del Aeropuerto como responsables de la estructuración de la emisión”. GUILLERMO CONTRERAS, CEO de Ditobanx. $6. 2 millones es el monto que se pretende colocar a través de la emisión de deuda y con ello financiar la construcción del hotel. El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 13 EL ECONOMISTA/CORTESÍA
La nueva fiebre del oro Uno de los activos refugio en tiempos de incertidumbre ha alcanzado su máximo histórico y parece que seguirá creciendo ante temores del mercado. P OR : EL ECONOMISTA/ EUROPA PRESS • NUEVA YORK La onza de oro troy, activo refugio por antonomasia, ha perforado sus máximos históricos hasta más de $2,400. Desde que inició el año al cierre de esta nota, el oro acumulaba una subida del 14.75% al son de la perspectiva de recortes de tipos de interés en Estados Unidos; en ese sentido, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, aseguraba que el banco central tiene tiempo para decidir sobre los recortes de tipos de interés -que se sitúan en el rango de 5.25-5.5%-. Así, la onza de oro ha marcado máximos desde inicios de abril, después de que se conociesen la inflación PCE de Estados Unidos y las declaraciones de Powell en las que apuntaba que se necesita consolidar el proceso desinflacionista antes de efectuar el primer recorte de los tipos de interés. Si bien los avances del precio se han concentrado especialmente en marzo -con una subida del 9%- al calor de las declaraciones y movimientos de los bancos centrales a propósito de cuándo y con qué intensidad llegarán los tipos de interés. En ese sentido, el oro ha roto durante varias jornadas en marzo y abril, sus máximos históricos al aproximarse y finalmente rebasar al nivel de los $2,400 el pasado 12 de abril; en un contexto marcado por las tensiones en Oriente Medio. En las últimas semanas, los inversores parecen diluir la expectativa, hasta ahora generalizada, de tres descensos de los tipos de interés que arrancarían en junio por parte de la Fed. Paradójicamente, esa perspectiva de una política monetaria dura durante más tiempo del previsto debería presionar a la baja al oro, ya que el metal cotiza en 'billetes verdes' (al mantenerse elevado el 'precio del dinero' cae el oro y viceversa, según la teoría clásica). Al hilo de esta situación, Bank of America apuntó en un informe que los precios del oro “han sido notablemente resistentes en los últimos meses a pesar de que los bancos centrales de todo el mundo han endurecido su política monetaria”, en tanto que las razones detrás de estas subidas del oro, se encontrarían en la demanda de los bancos centrales y, especialmente, de China. El más deseado El estratega de mercados emergentes de Ostrum AM (filial de Natixis IM), Zouhoure Bousbih, explicó en un informe que la actual 'fiebre del oro' se explica por el contexto de factores geopolíticos, como la guerra de Ucrania, y la diversificación de las reservas en dólares por parte de los bancos centrales de países emergentes. Bousbih ahondó en que las condiciones financieras son determinantes en las perspectivas de los precios a corto plazo, si bien la demanda -en particular de los bancos centrales- es un determinante importante a largo plazo. En ese sentido, apuntó que, aunque el metal amarillo representa actualmente sólo el 7% de las reservas de los bancos centrales de los países emergentes, sus reservas de oro se han más que duplicado desde 2008. Los actores protagonistas en ese apartado son China, Rusia, India y Turquía, en tanto que, según Bousbih, el rápido aumento de las reservas de oro de los bancos centrales de los mercados emergentes refleja “la voluntad de diversificarse y alejarse del dólar, que sigue representando dos tercios de las CAPITAL AC T I VO REFUGIO “ A falta de una alternativa al dólar, el oro se convirtió rápidamente en la forma de preservar las reservas de las sanciones de E UA”. ZOUHOURE BOUSBIH, estratega de mercados emergentes de Ostrum AM 14 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 14 .4% se ha revalorizado el precio del oro en lo que va del año, llegando a máximos.
reservas rusas de $300,000 millones por los países del G7 tras la invasión de Ucrania en 2022, ya que sirvió de 'electroshock' para los países emergentes. “A falta de una alternativa al dólar, el oro se convirtió rápidamente en la forma de preservar las reservas de las sanciones estadounidenses”, remachó. En una línea convergente, el director de inversiones de Schroders, Matthew Michael, llamó la atención en un informe sobre el hecho “significativo” de que los precios del oro han ignorado el repunte de los tipos de interés reales. “Parece que hemos entrado en una era de desglobalización y bifurcación geopolítica que ha reforzado significativamente el papel del oro como activo de reserva”, señaló Michael como nuevo paradigma sobre la cotización del oro. La cotización del oro resurgió con fuerza por el regreso a primer plano del conflicto palestino-israelí, en tanto que desde el pasado 7 de octubre -día del reservas de los bancos centrales de todo el mundo”. La disminución de la confianza de los países emergentes en el 'billete verde' está vinculada a consideraciones tanto económicas como geopolíticas, acompasó el ejecutivo para seguidamente añadir que el “colosal endeudamiento” de Estados Unidos también hace temer una pérdida de confianza en el dólar, lo que podría apoyar la demanda de oro. También advirtió el ejecutivo de que 2024 es un año de fuerte demanda de oro, debido al contexto geopolítico -guerra en Ucrania, tensiones en el Mar Rojo y conflicto en Oriente Próximo-, pero también al apretado calendario electoral, especialmente las elecciones estadounidenses de noviembre, lo que refleja la vinculación entre política y geopolítica. El miedo En resumen, Bousbih enmarcó la explosión alcista del oro en el interés creciente de los bancos centrales por el oro tras la crisis financiera de 2008, que puso de manifiesto el riesgo de liquidez del dólar, así como la congelación de las •La onza de oro fijó un nuevo récord favorecido por las tensiones geopolíticas, ya que la guerra en Ucrania y en Gaza animan a inversores a invertir en lingotes. ataque de la milicia islamista Hamás sobre territorio israelí- el metal acumula una revalorización de más de más del 25%. De esta manera, impulsado por los riesgos geopolíticos y la compra masiva por parte de los bancos centrales, el oro alcanzó a principios de diciembre una nueva cota para sus registros históricos por encima de los $2,100. Anteriormente a esa racha alcista del pasado otoño, la última vez que el oro cotizó por encima de los $2,000 fue en mayo de 2023 por la tensión en el conflicto ucranio y los coletazos derivados de la crisis de la banca regional estadounidense, así como la quiebra de Credit Suisse del pasado marzo de 2023, de tal manera que su valor alcanzó los $2,063 a principios de mayo. Con todo, el anterior máximo histórico del oro -previo al del pasado diciembre de 2023- se produjo el 7 de marzo de 2022, cuando la onza tocó los $2,075, por el comienzo dos semanas antes de la invasión rusa de Ucrania. A su vez, también rondó esos niveles en agosto de 2020 tras el estallido de la pandemia. • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 15 EL ECONOMISTA/ARCHIVO $2 ,4 14 es el precio máximo que ha alcanzo el oro, al cierre de esta edición.
P ORTA DA MULTILATINAS DE C.A. 16 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024
El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 17 Las compañías nacidas en la región buscan cada vez, más mercados para hacer crecer sus negocios y diversificar el riesgo. A algunas de ellas el continente ya les quedó pequeño y van por más. EL ECONOMISTA
18 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 CMI, LA EMPRESA FAMILIAR QUE SE EXPANDE POR EL MUNDO La multilatina con más de 100 años de trayectoria, sigue expandiéndose sobre todo a través de su división de CMI Alimentos, que en 2023 tuvo un crecimiento del 15% con marcas reconocidas como Pollo Campero. En 2024, su objetivo es reforzar los mercados en los que ya está. P OR : KAREN MOLINA • MIAMI La empresa familiar de los Gutiérrez, que inició con un molino y la venta de pollo frito en 1936 en Guatemala, es ahora una de las multilatinas más grandes de la región bajo el nombre Corporación Multi Inversiones (CMI) y que este 2024 le apuesta a seguir con la expansión y reforzar los mercados en los que está presente. Dividida en CMI Alimentos y CMI Capital, esta empresa ha diversificado su portafolio de productos y servicios con la misma rapidez con la que sus clientes los demandan. Solo a través de CMI Alimentos, la corporación produce y comercializa más de 60 marcas de pastas, galletas, nutrición animal, alimentos empacados y su cadena de restaurantes y tiendas de pollo frito. Y en CMI Capital, la compañía mantiene sus inversiones en la generación y comercialización de energía, y soluciones inmobiliarias y financieras, enfocadas principalmente en el Queremos seguir creciendo a ese ritmo acelerado de más de 10% a 15% por año. Tenemos mucho por crecer en los países donde estamos presentes y le estamos apostando a EUA, la mayor economía del mu ndo” JOSÉ GREGORIO BAQUERO, CEO de CMI Alimentos En 2018 fortalecimos nue st ro portafolio de CMI y también fortalecimos nuestra estructura organizacional para seguir creciendo. Ahora podemos decir a Estados Unidos: Campero está aquí para quedarse y ser exitoso”. JUAN JOSÉ GUTIÉRREZ, presidente de CMI Alimentos En nuestra red de restaurantes de Pollo Campero en Estados Unidos, estamos añadiendo kioskos digitales e innovando, para darle a los clientes la mejor experiencia. Donde abrimos un Campero, a la gente le encanta”. LUIS JAVIER RODAS, Managing director Campero USA P ORTA DA MULTILATINAS DE C.A.
El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 19 mercado centroamericano. Actualmente la multilatina está presente en 16 países, pero es en 11 de ellos donde tienen mucha mayor actividad por medio de sus marcas de alimentos, sobre todo a través de su emblemática marca de restaurantes Pollo Campero, que es su principal carta de presentación. José Gregorio Baquero, CEO de CMI Alimentos, aseguró que en 2023, la división tuvo un fuerte despegue, tras haber iniciado en 2022 con un plan de inversión de $1,800 millones. Buena parte de este monto ya está en ejecución, a través de la inauguración de granjas avícolas y procesamiento de embutidos en Guatemala y Costa Rica, así como en la expansión de sus restaurantes Pollo Campero en Estados Unidos, Guatemala y El Salvador. Baquero afirma que en 2023, en todos sus formatos de restaurantes y retail, CMI abrió 362 puntos de venta, es decir, casi un punto de venta por día, un número que esperan igualar para este año. Y es que, pasada la pandemia, el comportamiento de los consumidores cambió, según confirma Baquero. Ahora, este busca productos a precios más accesibles y de rápida preparación, por lo que la compañía ha trabajado por hacer más •José Gregorio Baquero y Juan José Gutiérrez, en la inauguración del restaurante 100 en Miami Gardens, Florida, EUA. EL ECONOMISTA/CORTESÍA 1 5% de crecimiento ha tenido CMI Alimentos en el último año.
número 100 en Estados Unidos, un mercado exigente, que requiere de procesos estandarizados que CMI ha logrado cumplir a base de mucho esfuerzo y conocimiento del mercado. Luis Javier Rodas, managing director de Campero USA, dijo que de los $1,800 millones del plan estratégico, $190 millones están dirigidos al mercado estadounidense, para abrir este año, 25 nuevos restaurantes en los 19 estados donde ya está presente. Y para 2027 el objetivo es tener un total de 250 restaurantes Pollo Campero en el país americano. El grupo, además, abrirá más restaurantes en Guatemala y El Salvador, donde ya son líderes del mercado de pollo frito, pero para 2026, Estados Unidos será el país donde tendrán más restaurantes de esta marca. • •Directivos en la apertura del restaurante número 100 de Campero en EUA. eficientes sus productos y ofrecerlos a precios más accesibles. Por esa razón, CMI le ha apostado a marcas como Pollo Rey, Galletas Dino, Pollolandia, Pastas Ina, Pizza Siciliana, Don Pollo, Toledo y Rufo, entre otras, que son de gran calidad, pero a precios más bajos que el de sus competidores. “Lo que estamos buscando como CMI Alimentos es tener los mejores productos, las mejores marcas, pero siendo más accesibles y reconociendo las características de nuestros consumidores”, señaló Baquero. “Lo que queremos es invertir mucho en innovación y en una oferta de productos que sea apetecible para nuestros consumidores y clientes a precios correctos”, agregó. Esto es el fruto de una reorganización organizacional en el que se puso mayor énfasis en la eficiencia de sus procesos. “La compañía fortaleció su portafolio y también fortaleció su estructura organizacional, para apostarle al éxito de sus negocios”, dijo Juan José Guitiérrez, presidente de la corporación, durante la inauguración de su tienda número 100 en Estados Unidos, uno de los hitos históricos de la marca, que desde 1986 le apostó a conquistar la mayor economía del mundo. El fenómeno Pollo Campero Pollo Campero es la marca más querida de CMI, por ser este uno de los primeros productos que impulsó Juan Bautista Gutiérrez desde sus inicios. Y es además, la marca que con el paso del tiempo, se ha ido perfeccionando hasta convertirse en la más exitosa de su portafolio. La marca no solo es querida por los centroamericanos, que han crecido comiendo el singular sabor del pollo frito, sino también por americanos y europeos, a quienes CMI ha llegado a través de restaurantes diseminados por todo Estados Unidos y Europa. El 9 de abril, Juan José Gutiérrez abrió el restaurante 20 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 $1 ,800 millones es la inversión que CMI ejecuta desde 2022. 4 0,0 0 0 empleos directos genera CMI. +DAT O S Países en los que tiene presencia -Estados Unidos -El Salvador -Guatemala -Costa Rica -Nicaragua -Honduras -Panamá -República Dominicana -Colombia -Ecuador -Haití -México -España -Italia -Luxemburgo -Anguila EL ECONOMISTA/CORTESÍA P ORTA DA MULTILATINAS DE C.A.
Progreso no se detiene y crece con fuerzas Para el 2030, Progreso busca ser un actor importante en el desarrollo de infraestructura de los países donde tiene presencia. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Generar valor a sus accionistas, al mismo tiempo que crean un valor económico, social y medio ambiental, es el pilar de sostenibilidad en la historia de 125 años de Progreso, una industria guatemalteca que inició su expansión en medio de la pandemia del Covid-19. Aplicando las mejores prácticas adaptadas a cada uno de los mercados en los que tiene presencia, ha logrado grandes hitos, aumentando su capacidad de servir a sus clientes en siete países de Latinoamérica. Con la expansión de la compañía a otros mercados, no solo buscan extender la capacidad productiva, sino, además, la cultura corporativa. La idea es crear el valor económico que soporte la calidad de vida deseada para los colaboradores, así como clientes, proveedores y comunidades del entorno. Con la expansión, ha incrementado significativamente el número de empleados en un 11.5%. Actualmente las operaciones generan más de 5,600 empleos directos y más de 11,000 trabajos indirectos.. En el tema de género, las colaboradoras en posiciones de autoridad y decisión, pasaron del 17.3% en 2022, al 18.5% en 2023. Un líder regional integral Progreso, con su marca insignia Cementos Progreso, es líder regional en cemento, materiales y soluciones para la construcción, con unidades de negocio en los sectores del sector, así como agro, energía y desarrollo inmobiliario, con presencia en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia. La visión e innovación de Progreso, no se limita a lo comercial, sino también, el fundador fue el pionero en temas sociales que hoy parecen comunes pero que en 1899 no lo eran. Por eso en su ADN está el ofrecer educación, salud y seguridad a sus colaboradores. De igual manera, también lidera en otros temas sociales y técnicos, como la inversión en la primera impresora 3D de la región, para buscar soluciones constructivas. Actualmente están en la fase de entender su viabilidad comercial. Buscan impulsar tecnologías disruptivas e innovadoras, desarrollar la “tinta” adecuada para la manufactura y validar el sistema constructivo que se encuentra en investigación. Para el 2030, Progreso busca ser un actor importante en el desarrollo de infraestructura de los países donde opera. La inversión en infraestructura es la que, de manera más rápida, puede dar los mayores rendimientos sociales por dólar invertido para mejorar la vida de millones de ciudadanos en la región. • •Progreso tiene presencia en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia. El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 21 5,0 0 0 empleos generan las operaciones de la compañía. EL ECONOMISTA/CORTESÍA P ORTA DA MULTILATINAS DE C.A.
El futuro de Solid pinta un buen crecimiento Su capacidad de adaptarse a los cambios le permite mantener un crecimiento que conlleva una mejora para sus trabajadores, clientes y para los países en los que sirve. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Para Grupo Solid su visión siempre ha sido crecer para lo cual cuenta con un sólido historial de éxito. Es una marca guatemalteca que nació en 1955 y que ha evolucionado para convertirse en una empresa multilatina con un peso importante en la fabricación y comercialización de pinturas y presente en más de 10 mercados. La consolidación en el norte de Centroamérica e inversiones de expansión en Sudamérica y el Caribe, son el resultado de saber identificar oportunidades de negocio en cada región y mercado en los que operan. Ello ha conllevado la inversión de alrededor de $59 millones en los últimos cinco años. De estos, $40 millones han sido para adquisiciones en mercados de expansión; $4 millones en tecnología; $10 millones en automatización y ampliación de la planta Superbia Guatemala, así como $5 millones en inversiones en puntos de venta. El compromiso de ofrecer respuestas oportunas y eficientes a las necesidades específicas de cada cliente con la finalidad de garantizar satisfacción total y confianza en los servicios que ofrece, le ha llevado a establecer alianzas estratégicas con compañías de renombre, como la marca Transocean, para atender de manera excepcional a la industria y sector mar i n o. Actualmente genera más de 2,200 empleos directos en la región y más de 50,000 indirectos. En los últimos años, bajo el nombre de Meraki, han implementado programas para impulsar a jóvenes con potencial hacia roles gerenciales, así como atraer a estudiantes universitarios para diversas posiciones dentro de la organización. Además, cuenta con la primera universidad interna USSO, para capacitar a los equipos de manera prioritaria, enfocada en cubrir las necesidades de talento más importantes de la corporación. Una empresa que se renueva En los últimos cinco años ha venido invirtiendo en actualización tecnológica para cada uno de los mercados donde está presente. Esto les permite no sólo, ser más eficientes al consumir menos insumos, sino también, tomar decisiones más acertadas, para ofrecer un servicio de mayor calidad como principal prioridad. En operaciones, en la planta Superbia, por ejemplo, han realizado inversiones significativas en automatización de procesos de empaques, así como en la ampliación de procesos de manufactura para expandir el portafolio de soluciones y productos. En la planta de Aplicadores Farbe, han invertido en tecnología de vanguardia para producir localmente filamentos. Además, adquirieron maquinaria adicional para fortalecer la capacidad de producción local y de portafolio. • 2, 200 empleos directos genera Grupo Solid en la región. 22 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 •La empresa está presente en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Belice, Puerto Rico, Colombia, Perú y Paraguay. EL ECONOMISTA/CORTESÍA P ORTA DA MULTILATINAS DE C.A.
Cervecería Ambev Guatemala, forma parte de ABInBEV, la compañía cervecera más grande del mundo que opera en más de 180 países. Llegó a Guatemala hace 20 años en alianza con cbc, la compañía multilatina de bebidas con operaciones en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, marcando un hito en el desarrollo de la industria cervecera nacional. Como resultado de esta alianza se construyó una de las plantas cerveceras más modernas de la región en Teculután, Zacapa y se creó Brahva. Además, ofrece un amplio portafolio de reconocidas marcas nacionales y globales de cerveza en Centroamérica, como Stella Artois, Budweiser, Corona, Modelo, entre otras. Cervecería Ambev se caracteriza por su constante apuesta por la innovación, tanto en el desarrollo de nuevos productos, como en la implementación de estrategias de distribución. Su compromiso con el crecimiento local se refleja en la generación de más de 200 empleos directos, impulsando la empleabilidad y el bienestar de las familias guatemaltecas. Ha desarrollado una sólida cadena de valor que involucra a 582 proveedores que abarca diversos sectores como la agricultura, la industria manufacturera y el transporte, contribuyendo a la creación de más de 5,000 empleos indirectos y a la dinamización de la economía nacional. Con el Centro para la Responsabilidad Social Empresarial, consolidan esfuerzos para promover la empleabilidad, la igualdad de género, el trabajo decente y el crecimiento económico de las mujeres por medio del Programa Inclusión en Acción 2024. Su objetivo es impulsar el empoderamiento económico de las mujeres en todas las etapas de su desarrollo profesional, incluyendo aquellos roles tradicionales considerados como masculinos. En cuanto a la gestión eficiente de los recursos naturales, ha implementado prácticas sostenibles que minimizan el impacto ambiental de su operación. Al día recupera 500 metros cúbicos de agua, lo cual representa un volumen significativo que se reutiliza en diferentes procesos dentro de la planta. Utiliza un 38% de energía limpia en su proceso de producción, proveniente de fuentes renovables como la energía solar e hidráulica. La compañía está constantemente evaluando inversiones y proyectos de crecimiento en la medida que el mercado lo demande. La visión es ampliar el crecimiento del negocio y estar por 100 años más operando en Guatemala. • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 23 Ambev promueve su crecimiento desde la consolidación local Llegó a Guatemala hace 20 años en alianza con cbc, la compañía multilatina de bebidas con operaciones en C.A., el Caribe y Sudamérica, marcando un hito la industria cervecera. •cbc tiene presencia en 16 países, incluyendo Estados Unidos y España. Ambev es parte de sus marcas. EL ECONOMISTA/CORTESÍA 5 82 proveedores tiene la compañía que abarca diversos sectores como la agricultura, industria manufacturera y el transporte. P ORTA DA MULTILATINAS DE C.A. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=