El Economista - 22 de febrero de 2024

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 67 LIVING + TURISMO VIAJE AL SUR tinentales de pingüinos de Magallanes. Cruzando el continente de derecha a izquierda pasando por el espectacular San Carlos de Bariloche y atravesando los Andes, se llega a la frontera para alcanzar las localidades chilenas de Puerto Montt y Balmaceda con destino a Loberías del Sur. La región de Aysén fue durante mucho tiempo un enclave de loberías, refugios de lobos marinos que iban a aparearse y a reproducirse, pero la creación a mediados del siglo pasado de salmoneras, que se han convertido en el motor económico de la región, los ha desplazado. Volviendo nuevamente hacia Argentina bordeamos el Lago General Carrera para visitar los dos lugares más emblemáticos de la zona: la ciudad de El Chaltén, paraíso de montañeros y amantes del “trekking” y El Calafate, punto de partida para visitar el Parque Nacional de los Glaciares. El Calafate es el punto de partida para visitar el Perito Moreno, que no es el glaciar más grande ni quizá el más espectacular, pero sí es el más accesible y eso le abre las puertas al mundo. Se trata de una gruesa masa de hielo situada en el Parque Nacional de los Glaciares que, en su descenso, llega hasta el Lago Argentino, el más grande de los lagos patagónicos de Argentina y el más austral del territorio continental, aflorando sobre el agua con una altura de 60 metros. Debido a su continuo avance forma un estancamiento del agua del Lago Rico y la presión que ejerce esta masa líquida produce filtraciones que crean un túnel hasta horadar la pared de hielo que, de vez en cuando, se derrumba produciendo un inusual espectáculo natural. Acercándonos al final de la ruta volvemos a cruzar a Chile para llegar a Torres del Paine. Bajo esta denominación se identifica la cordillera del Paine y su famoso macizo que incluye los tres fascinantes picos graníticos que le dan nombre. Decir que Torres del Paine es una de las áreas más asombrosas de Chile es, sin duda, quedarse corto. Este Parque Natural fue incorporado como reserva de la biosfera por la UNESCO en 1978 y seleccionado como la octava maravilla del mundo según un concurso realizado por el sitio Virtual Tourist en 2013. No menos de tres días serían necesarios para darse una idea de la magnitud del Parque, pero una vuelta completa requeriría al menos diez. Enfilamos ya la última etapa del viaje para llegar a la punta más punta del sur, a Punta Arenas, una ciudad cautiva; se trata de la gran metrópoli del sur, en el estrecho de Magallanes y punto de partida de todas las expediciones que se realizan hacia la Antártida, ya sean de tipo científico o meramente turístico. • Colonia de lobos marinos en Península Valdés. La península Valdés es donde, por instinto natural fueron buscando refugio distintas especies. El tesoro de animales de Valdés es el resultado de la colisión de dos corrientes oceánicas. San Carlos de Bariloche Cruzando el continente de derecha a izquierda pasando por el espectacular San Carlos de Bariloche y atravesando los Andes, se llega a la frontera para alcanzar las localidades chilenas de Puerto Montt y Balmaceda con destino a Loberías del Sur. Monte Fitz Roy La mítica montaña del Fitz Roy es reto continuo para los alpinistas, pues aunque no es tan alta como otras cumbres andinas, la climatología es tan adversa que la dificultad de su escalada se multiplica. Pingüino de Magallanes es uno de los animales que se puede ver en su hábitat. La región de Aysén fue durante mucho tiempo un enclave de loberías, refugios de lobos marinos que iban a aparearse y a reproducirse, pero la creación de salmoneras los ha desplazado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=