El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 63 impacto sobre los precios, pues para mantener el servicio, entran a aportar más energía las plantas no renovables, las cuales están sujetas al comportamiento internacional de los precios de los combustibles. Entre 2008 y 2022 se hicieron inversiones en el sector de hasta $2,721 millones, particularmente en los años 2014 y 2017. Esto permitió mejorar la eficiencia económica en favor del usuario final. De hecho, de 2010 a 2020, el precio spot de la energía eléctrica mantuvo una sostenida tendencia a la baja, llegando a alcanzar un récord mínimo de $27.07 por Megavatio hora (MWh) en el 2020, expone Paulo de León, director del Cabi. Más importaciones No obstante, en los últimos años, la inversión de la oferta está estancada, creciendo solamente 1.5%, en tanto que la demanda crece al doble en un 3.4%. Situación que obliga a incrementar las importaciones de energía para cubrir la demanda nacional. De acuerdo con el estudio referido, 2022, fue el primer año desde 2012 en que el país importó más energía de lo que exportó, sumando 480GWh, equivalentes a $130 millones. En consecuencia, el precio spot alcanzó en mayo de ese año los $156 por MWh, el más alto en 10 años. Inversión estancada Pero teniendo un marco legal modelo y un plan estructurado a largo plazo, ¿porqué se ha llegado a esta situación? Según Urizar, los planes se tienen que hacer cuando se deben ejecutar. La licitación PEG-5 que se debió hacer en el 2015 o 2016, se ha venido prolongando. “Lo que hoy tenemos, es resultado de no haber comprado cuando se debió hacer. Esto no es nuevo. Es una historia que se repite y se va a seguir repitiendo, porque son ciclos económicos donde el valor de los planes es, que nos dicen cuándo hay que hacer las cosas”. De acuerdo con Rudolph Jacobs, presidente de la Asociación de Generadores de Energía Renovable, hay de 300 a 400 megavatios adjudicados en la licitación PEG-4, que están en construcción. Entre ellas hay varias plantas eólicas y solares que debieran empezar a producir electricidad en 2025. Sin embargo, coincide en que es necesario continuar con los planes trazados para agregar más fuentes de energía. La licitación PEG-5 que las distribuidoras están por lanzar, se esperaría que antes de medio año, buscan contratar las necesidades a cubrir a partir del año 2030, el cual está a seis años plazo. “Tenemos que empezar a trabajar desde ya en ampliar las líneas de transmisión para que esa generación se pueda conectar y empezar a preparar la inversión”, puntualiza. Considerando el interés manifestado en el lanzamiento de la licitación PEG-4, que tuvo ofertas por 1,500 megavatios, para una adjudicación de 235, se puede tener ya, más de 1,000 megavatios de proyectos que están listos, ya estudiados y que participaron en la licitación referida. Eso significa que, en lugar de hacer una licitación grande de 1,300 megavatios, se podría desagregar la PEG-5, en una licitación de corto plazo para agregar 400 o 500 megavatios producidos con tecnología solar fotovoltaica, proyectos que podrían entrar en el plazo de un año. En paralelo con eso, diseñar la licitación más grande y evidentemente, en el muy corto plazo, empezar a hacer la planificación de las redes de transmisión que se necesitan, algo que ya el Ministerio de Energía y Minas hizo, indica Jacobs. En ese contexto, entregó, en el desarrollo foro, Summit de Energía Renovable, la propuesta de estrategia para la transición energética al presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien indicó estar en consonancia con la necesidad de desarrollar la oferta en el servicio de energía eléctrica. “Al finalizar el periodo de gobierno, el objetivo es que todos los hogares cuenten con energía eléctrica regular, estable y accesible. Eso es dar el primer paso a una modernidad sostenible, para tener mejores condiciones para estudiar, para dignificar la vida de las familias. La situación actual es producto de decisiones de política pública. La transformación energética que se necesita también es una conversión ecológica”, dijo el mandatario. Agregó que están estableciendo un fondo de innovación tecnológica para facilitar investigaciones e impulsar el desarrollo tecnológico en diversas industrias a nivel nacional. Es un respaldo financiero para catalizar avances significativos y fomentar la adopción de soluciones innovadoras que, contribuyan al crecimiento sostenible. • “ Lo que hoy tenemos, es resultado de no haber comp rado cuando se debió hacer. Esto no es nu evo”. CARMEN URIZAR, exministra de Energía y Minas. “Al finalizar el periodo de gobierno, el objetivo es que todos los hoga re s cuenten con energía eléctrica regular, estable y accesible.” BERNARDO ARÉVALO, presidente de Guatemala $130 millones de energía importó Guatemala en 2022, advierte el estudio del Cabi. 1. 5% crece la oferta de energía en Guatemala, y la demanda lo hace a 3.4%.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=