El Economista - 22 de febrero de 2024

62 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 Guatemala al filo de una crisis energética Un estudio sobre oferta y demanda elaborado por el Cabi da una voz de alerta, sobre una situación en la que el Estado y los privados tienen que trabajar, de manera expedita. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA La situación actual del mercado eléctrico guatemalteco que, en la última década mantenía un balance positivo en la oferta de generación con respecto a la demanda, privilegiando precios favorables, está llegando a un punto de desequilibrio entre estos factores. Ya que, incluso, el país ha tenido déficit de oferta de hasta 200 gigavatios hora (GWh), en periodos específicos del año. Condición que, de no tomar acciones en el corto plazo, presentará en un futuro grandes problemas. Es la alerta que revela el estudio “Desafíos y Oportunidades en el Abastecimiento del Sector Eléctrico en Guatemala”, realizado por el Central American Business Intelligence (Cabi), en el cual se advierte sobre un déficit del 1.9% para cubrir la demanda eléctrica del país. Esto como consecuencia de un fuerte crecimiento poblacional, la transición urbana y el potencial crecimiento económico. Lo que apunta la investigación es similar a lo que se experimentó en 2007, cuando se determinó un faltante de oferta de energía; para entonces la generación era 65% de no renovables, por lo que el precio que regía era el más caro en Latinoamérica. De ahí se derivó la creación de la Ley de Electricidad que ha sido modelo a seguir por otros países, y que según el análisis sigue siendo efectiva. Bajo ese marco, los proyectos que se hicieron con los procesos de licitación en el primer plan de expansión entre 2007 y 2015, tuvieron el impacto deseado que era reducir el precio, recuerda Carmen Urizar, exministra de Energía y Minas y directora del Centro de análisis de energía e infraestructura (EIA Center). Después que el país lograra obtener las inversiones de las licitaciones PEG-1, PEG-2 Y PEG-3, la matriz eléctrica guatemalteca se convirtió en las más diversificada de Latinoamérica, lo cual permitió que, en años secos, el mercado pueda tener confiabilidad del suministro, aún con el cambio climático. Sin embargo, para mantener el fluido eléctrico, en las condiciones actuales que advierte el Cabi, va a afectar un M AC RO M E NOR OF E RTA •El 2022, fue el primer año desde 2012 en que el país importó más energía de lo que exportó, sumando 480GWh, equivalentes a $130 millones. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=