El Economista - 22 de febrero de 2024

Principales acciones del nuevo gobierno, enfocadas en el desarrollo económico del país. •Construcción de 1,500 kilómetros nuevos y mejorados de carreteras primarias; 1,820 kilómetros nuevos y mejorados de carreteras secundarias con enfoque en el altiplano, las Verapaces y el corredor seco. Así mismo, 1,500 kilómetros nuevos y mejorados de caminos rurales para el acceso a educación, salud. Impulso del programa de mantenimiento al 100% de 18,020 kilómetros iniciales de la red vial registrada y 20,799 kilómetros en la segunda fase. Además, mejorar la infraestructura de puertos y aeropuertos. •Construcción de la primera línea de un metro subterráneo para la metrópoli, que consta de 10 kilómetros. •Fondo nacional para el desarrollo y formación de innovación tecnológica. Programa para la entrega de tabletas y computadoras para promover la educación, cultura, capacitación. Remozamiento de aulas, dotación de laboratorios, fundamental para dar continuidad a la educación pública. Creación de ocho institutos regionales de excelencia. •Creación de la bolsa nacional de empleo para el apoyo de empleadores y trabajadores en proceso de formación, con lo que se espera beneficiar a 100,000 guatemaltecos. •Sistema de apoyo y puesta en marcha de negocios. Se espera contar con 50,000 nuevos emprendedores atendidos. Ejecución de un plan de acceso a créditos blandos. • Atender 45,000 hectáreas con programas de riego. Dotar insumos para la producción agropecuaria. Ampliación de cobertura de agua potable, saneamiento ambiental, alcantarillado y tratamiento de agua. Acceso al servicio eléctrico, impulsando pequeños proyectos comunitarios para la generación de energía. •Construcción de cárcel para penas graves que concentre a los criminales con alto grado de peligro. Se agregarán 12,000 nuevos elementos para la PNC, que sea un cuerpo más profesional, capaz y fortalecido. Esto incluye construir y mejorar las estaciones de la PNC. En tercer lugar, el Estado invertirá estratégicamente en el bienestar de las personas a través de incrementos en la cobertura de salud y en la calidad de la oferta pública disponible, así como en vivienda, electrificación y acceso al agua potable. Inversiones que cumplen el fin primordial de dignificar la vida de todos los seres humanos. Pero que, además, es inversión en capital humano y, por lo tanto, condición para el desarrollo de la nación. •Uno de los proyectos del gobierno es echar a andar un plan nacional de conectividad vial. Atar cabos sueltos “Buscamos la producción de bienes y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los guatemaltecos, como apoyar la construcción del tejido económico. Que se logre el crecimiento de las actividades productivas de manera sostenida, sostenible e inclusiva. Cerrar brechas de desigualdad social apoyando la generación de empleos”, indica la vicepresidenta del país, Karin Herrera. Que agrega, que buscarán fortalecer la seguridad democrática para conseguir mejoras en el respeto a los derechos humanos, además, de mejoras en el cuidado de la naturaleza. En ese tema, se planea implementar un programa intensivo de recuperación y preservación de cuencas hidrográficas. En lo cultural, buscan incrementar las asignaciones destinadas a proteger el patrimonio cultural, así como el fortalecimiento al deporte. Es una meta del binomio, construir esos grandes acuerdos nacionales en materia de educación, salud, desarrollo y medio ambiente, fundamental para seguir avanzando y lograr el desarrollo, por lo que es necesario establecer un nuevo contrato social, indica Herrera. “Es un gran reto que tenemos por delante. Para lo cual tenemos un equipo comprometido y capaz para darle seguimiento y generar eso planificado que la población espera. Con ese plan esperamos que Guatemala avance”, agrega. En tal sentido, la AmCham hace énfasis en su compromiso con el fortalecimiento de las relaciones internacionales y el impulso del desarrollo económico de Guatemala, como promotora de certeza jurídica, como uno de los pilares indispensables para las inversiones. “Por ello reafirmamos nuestro compromiso en apoyar al nuevo gobierno para construir un futuro próspero para todos los guatemaltecos”, indica Waleska Sterkel, directora ejecutiva de la citada cámara. Por aparte, Patrick Ventrell, Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, reafirmó el apoyo de su gobierno al presidente Arévalo, para “superar los obstáculos que encontrará en el camino”. “Como países aliados y amigos estamos comprometidos a trabajar juntos con el nuevo gobierno aportando nuestra energía, esfuerzo y recursos para construir una Guatemala más justa y prospera. También sigue el compromiso con el fortalecimiento del qué hacer económico y comercial entre nuestros países ya que el comercio es el motor de cualquier economía”, expuso. • EL ECONOMISTA/FELIX AMAYA El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 61

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=