El Economista - 22 de febrero de 2024

6 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 Editorial Abriendo brecha ESTA ES UNA DE LAS EDICIONES MÁS ESPERADAS POR EL EQUIPO DE ELECONOMISTA , QUE ESTÁ CONFORMADO 100% POR TALENTO FE - MENINO ; y en ella se puede no solo tomar la temperatura de cómo avanza el tema de la inclusión, sino también conocer a mujeres que inspiran a otras para seguir abriendo camino en un mundo desigual. •Y se habla de un mundo desigual, a pesar de los avances en muchos sectores ya que en pleno 2024 sigue existiendo una fuerte disparidad entre los derechos de hombres y mujeres. Según el Foro Económico Mundial (WEF) para lograr la paridad en el mundo se necesitaría 130 años, en América Latina, esa cantidad se reduce a 53. Una vida, para lograr que las mujeres puedan acceder a los mismos espacios que sus pares masculinos. •En Centroamérica hay diversas realidades, por ejemplo, Nicaragua está a la cabeza y entre los primeros diez países más equitativos del mundo y es el número uno de América Latina; mientras que Guatemala se encuentra en la posición 117 entre 146 países y es el más desigual de América Latina, según el WEF. • Hay diversos factores del porqué se da este problema, que va desde los prejuicios sociales, hasta la sobrecarga de tareas para las mujeres. Las mujeres son las que llevan el peso de la carga de cuidados, no solo de hijos sino también de padres. •La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que actualmente, la mitad de las mujeres se encuentra fuera del mercado laboral (formal); y además, hay una “división sexual del trabajo” ya que el trabajo de cuidados recae mayoritariamente en las mujeres, donde ellas dedican casi el triple de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. •Esta situación se da en todos los ámbitos económicos y el corporativo no es la excepción. Entre más se avanza en los altos cargos directivos y de juntas directivas, las mujeres dejan de estar en la foto, a pesar de contar con las mismas capacidades y preparación que los hombres. •Es por ello que en esta edición se reconocen iniciativas como la de la banca salvadoreña que ha decido hacer un comité de mujeres banqueras, para capacitar a las mujeres que trabajan en el rubro. También en esta edición se celebra que Gisela Sánchez se haya convertido en la primera mujer presidenta del BCIE y que haya sido seleccionada entre 250 aspirantes al cargo. • El Economista reconoce a las empresarias que generan empleo para otras mujeres, que les dan oportunidad de aprender nuevas habilidades, a las que expanden sus negocios, a aquellas que educan y comparten sus conocimientos; a aquellas que son mentoras y promotoras del talento femenino. A aquellas que se vuelven aliadas y apoyan a otras para crecer, para ser independientes económicamente. También a las que están en sectores muy masculinos y triunfan, y demuestran que la capacidad y el talento están presentes, independientemente del género. •A todas ellas, nuestro reconocimiento, ya que trabajan para abrir caminos para las nuevas generaciones. • El Economista reconoce a las empresarias que generan empleo para otras mujeres, que les dan oportunidad de aprender nuevas habilidades, a las que expanden sus negocios, a aquellas que educan y comparten sus conocimientos; a aquellas que son mentoras y promotoras del talento femenino.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=