El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 47 El reto es que vamos a dejar de pensar en marcas, sino que vamos a pensar en la mujer. En cómo hacemos para que hayan más mujeres que tengan el deseo y las herramientas para poder crecer dentro de la banca”. ANA CRISTINA LÓPEZ, CEO de Citi El Salvador BA NCA SALVADOREÑA GESTA SU PRIMERA RED DE MUJERES Fue muy gratificante ver como se brindó el apoyo contundente del 100% de los presidentes para que se conformara un comité para desarrollar y crear esta estrategia para el crecimiento profesional de las mujeres”. MARÍA ALICIA MAYORGA, gerente general de Banco Industrial, El Salvador POR : IRMACANTIZZANO. FOTO : CORTESÍA . Este año empezó a gestarse la primera red de mujeres en la banca salvadoreña, una iniciativa, que como explica una de sus promotoras, Ana Cristina López, CEO de Citi El Salvador, está en etapa de “cocreación”. López, junto a la gerente general de Banco Industrial, María Alicia Mayorga de Pérez Ávila, son las únicas dos representantes bancarias que están en la Junta Directiva de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) y fue justamente ahí donde se presentó este proyecto, que busca sobre todo, generar oportunidades para que las mujeres se nutran, aprendan y se desarrollan en su carrera. La iniciativa que aún no tiene nombre, pero que espera avanzar con fuerza este año, tuvo una buena acogida por la junta directiva de la gremial bancaria. “Al iniciar los diálogos sobre la conformación de esta idea, fue muy gratificante ver cómo se brindó el apoyo contundente del 100% de los presidentes para que se conformara un comité para desarrollar y crear esta estrategia por y para el crecimiento profesional y personal de las mujeres de la banca salvadoreña”, dijo Mayorga de Pérez Ávila. “Como ABANSA, nos sentimos afortunadas de tomar un rol de creación con esta iniciativa que se está gestionando, y esperamos pronto tener más detalles para poder compartir el contenido que impulsará el crecimiento de la mujer en la banca salvadoreña”, agregó Luz María de Portillo, directora ejecutiva de ABANSA. Para López, de Citi, es importante dar dinamismo y visibilidad a las mujeres en el sector para que continúen creciendo. “Cada banco ha nombrado a una representante de la institución, ya se tuvo la primera reunión para dar a conocer a todas este sueño”, dijo. La primera etapa, asegura López, es construir una base y data para saber cómo está el sector bancario. Esta red nace con la idea de empoderar a las mujeres, de crear una “revolución de pensamiento, que se inspiren en lo que otras mujeres ya están haciendo o ya pasaron con eso”, detalló López. Para ello irán generando distintas células de interés, que incluya liderazgo, mentoría, salud mental y física, y comunidad. “El reto es que vamos a dejar de pensar en marcas, sino que vamos a pensar en la mujer. En cómo hacemos para que hayan más mujeres que tengan el deseo y las herramientas para poder crecer dentro de la banca”, puntualizó López. Actualmente de 13,000 colaboradores bancarios, 53% son mujeres; pero cuando se van construyendo posiciones gerenciales y directivas, ese porcentaje baja a 36%. • 5 3% de las personas que trabajan en la banca son mujeres. •Solo un 36% de los puestos directivos y gerenciales en la banca salvadoreña son ocupados por mujeres. EL ECONOMISTA/ARCHIVO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=