12 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 Reme sas potencializan a economías receptoras El PIB de Guatemala suma alrededor de $122,000 millones incluyendo los ingresos por remesas, las cuales dinamizan el consumo y superan el monto de las exportaciones. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Al agregarle el ingreso de divisas proveniente de las remesas familiares al ingreso nacional bruto, esté suma alrededor de $122,000 millones. En los años recientes el positivo desempeño económico de Guatemala ha estado fuertemente influido por el significativo dinamismo de las remesas familiares, las cuales han permitido el financiamiento de una porción importante del consumo de los hogares guatemaltecos. De esa forma, han impulsado la actividad de las distintas ramas productivas de la economía, inclusive, han superado el ingreso de divisas de las exportaciones del país. Para este año, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), prevé una desaceleración en el crecimiento de las remesas a la región en casi el 50% de lo registrado en 2023. La causa podría ir en línea con una desaceleración anticipada en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, lo cual estaría impactando negativamente en la actividad laboral. Ese crecimiento moderado en el envío de remesas, se estima, estaría influido por el incremento de migrantes en tránsito varados en Guatemala y México. El Banco Mundial (BM), indica que, en 2023, la llegada de remesas a América Latina y el Caribe, aumentó 8% con respecto al 2022, alcanzando los $156,000 millones. Para el 2024, ese crecimiento se desacelerará en un 4.4%. Hay una desaceleración, baja la velocidad de las remesas, pero siguen entrando. En volumen va a seguir su movimiento, un poco más lento quizás, pero contribuyen a dinamizar las economías. En el caso de Guatemala constituyen más del 19% del PIB. En Honduras hablamos de 28%, en El Salvador 35 a 36%, no digamos en Nicaragua que es mucho mayor el porcentaje. Eso no para, va continuar, en la medida que la migración siga, expone Paulo de León, director del Central American Business Intelligence (Cabi), Al agregarle el ingreso de divisas proveniente de las remesas familiares al ingreso nacional bruto, esté suma alrededor de $122,000 millones. “Entonces, sí sólo se incluye el tamaño del PIB al ingreso de las personas en Guatemala, hay que ajustarlo por 20% más aproximadamente. Las remesas conforman una economía grande que está generando una diversa cantidad de negocios, atrayendo jugadores regionales e internacionales, más la inversión de los guatemaltecos. Y efectivamente, los datos del Banco de Guatemala (Banguat), dan cuenta que el ingreso de divisas por remesas CAPITAL APORTE DE LA DIÁSPORA “No podemos sentirnos orgullosos de esas remesas. Es producto del trabajo que guatemaltecos hacen en el exterior. Ojalá lo pudieran hacer aquí en Guatemala”. ÁLVARO GONZÁLEZ RICCI, presidente del Banguat. 3 0% de la población guatemalteca se beneficia de las remesas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=