El Economista - 22 de febrero de 2024

2 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 Reme sas potencian a la región 10 El Salvador recibió una cifra récord de remesas en 2023. En Guatemala, el flujo potencia su economía. 60APUESTA POR LA INVERSION El nuevo gobierno de Guatemala delinea los principales objetivos a cumplir en 2024. L a inversión es la más apremiante. 62 Crisis energética Guatemala se enfrenta a un desequilibrio de su oferta de generación, lo que también haría tambalear los precios. Empresas 58EXPANSIÓN Nestlé le apuesta a crecer más en Centroamérica. 14 Asesuisa se fortalece en 2024 Con la llegada de Ficohsa a El Salvador, la compañía aseguradora espera crecer a doble dígito en 2024. 16 PRIMERA EMISIÓN TOKENIZADA La empresa e-Grains hizo la primera emisión de tokenizada regulada en El Salvador respaldada contratos a futuro. 65 En ruta a Patagonia La fascinante exploración del “fin del mundo”. 68 Mo d a Carolina Herrera y su propuesta de otoño. 69 Literatura Ilaria Tuti descifra un crimen antiguo en “La virgen negra”. Í nd ice FEBRERO - MARZO 2024

Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] E DITOR A Karen Molina kmolina@ eleconomista.net E DITOR A Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. La inflación internacional, aún podría sorprender Una baja inflación es un objetivo de la política económica. En respuesta a la pandemia, la Reserva Federal de Estados Unidos amplió de manera acelerada sus instrumentos de política, redujo las tasas de interés para prestar a los bancos y ofreció varios instrumentos para que las empresas pudieran acceder a más créditos, generando una aguda expansión de la oferta monetaria. Consecuentemente, la recuperación posterior al COVID-19 sorprendió con uno de los periodos de aumento de la inflación más pronunciados desde la década de los setenta, cuando el mundo experimentó una ola de inflación, influenciada por el encarecimiento de los precios del petróleo. La política monetaria desempeña un papel para enfrentar la inflación. Ante el ascenso de los precios, la mayoría de los bancos centrales del mundo realizaron un súbito aumento de las tasas de interés para reducir la masa monetaria. Los esfuerzos de la institucionalidad del sistema monetario han cosechado frutos. Las estadísticas más recientes indican un declive en la tasa de aumento de los precios. Según la más reciente divulgación de la Oficina de Estadísticas Laborales, el cambio de doce meses en el crecimiento de los precios en Estados Unidos, pasó de 9.1% en junio de 2022 a 3.1% en enero de 2024. Simultáneamente, en El Salvador, la inflación en el primer mes del año alcanzó 1.2%, porcentaje mucho más bajo, comparado con el 7.8% de junio de dos años atrás. De hecho, este valor representa el nivel inflacionario más bajo registrado después de la pandemia. Sin embargo, tras revisar 100 episodios de alta inflación, un estudio del FMI—One Hundred Inflation Shocks: Seven Stylized Facts—señala la importancia de observar dichos resultados con cautela. Entre sus conclusiones indica que la mayoría de los aumentos de precios requirió años para retornar a sus niveles anteriores, evidenciando la persistencia de este fenómeno. En este mismo sentido, existen otros factores por el lado de la oferta que pueden influir en la evolución de los precios. Uno de los catalizadores de la disminución de la inflación ha sido el precio de la energía, que disminuyó significativamente. Por ejemplo, en Estados Unidos, entre sus componentes a enero de 2024, el precio del combustible experimentó un declive del 14.2%; según el registro en El Salvador, dicho rubro decreció 3.7%; sin embargo, es importante señalar que esta situación podría cambiar en el futuro. Una publicación reciente del Fondo Monetario Internacional advierte sobre persistentes amenazas que podrían revertir el declive en el valor de la energía, como tensiones geopolíticas en Oriente Medio y la guerra en Ucrania podrían afectar nuevamente los precios de los combustibles y el paso por el canal de Suez; a lo que se suma la sequía en el canal de Panamá, que dificulta el comercio interoceánico de mercancías, influenciando el precio promedio del traslado de contenedores de 40 pies; durante febrero 2024 el precio del envío por contenedor alcanzó $3,786; cuando en diciembre 2023 se ubicaba en $1,521; lo que implica un ascenso de más del doble. En suma, a pesar del descenso en la inflación, diferentes riesgos evocan a mantener medidas para convivir con el ascenso de los precios, el cual podría volver a sorprender. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org

6 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 Editorial Abriendo brecha ESTA ES UNA DE LAS EDICIONES MÁS ESPERADAS POR EL EQUIPO DE ELECONOMISTA , QUE ESTÁ CONFORMADO 100% POR TALENTO FE - MENINO ; y en ella se puede no solo tomar la temperatura de cómo avanza el tema de la inclusión, sino también conocer a mujeres que inspiran a otras para seguir abriendo camino en un mundo desigual. •Y se habla de un mundo desigual, a pesar de los avances en muchos sectores ya que en pleno 2024 sigue existiendo una fuerte disparidad entre los derechos de hombres y mujeres. Según el Foro Económico Mundial (WEF) para lograr la paridad en el mundo se necesitaría 130 años, en América Latina, esa cantidad se reduce a 53. Una vida, para lograr que las mujeres puedan acceder a los mismos espacios que sus pares masculinos. •En Centroamérica hay diversas realidades, por ejemplo, Nicaragua está a la cabeza y entre los primeros diez países más equitativos del mundo y es el número uno de América Latina; mientras que Guatemala se encuentra en la posición 117 entre 146 países y es el más desigual de América Latina, según el WEF. • Hay diversos factores del porqué se da este problema, que va desde los prejuicios sociales, hasta la sobrecarga de tareas para las mujeres. Las mujeres son las que llevan el peso de la carga de cuidados, no solo de hijos sino también de padres. •La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que actualmente, la mitad de las mujeres se encuentra fuera del mercado laboral (formal); y además, hay una “división sexual del trabajo” ya que el trabajo de cuidados recae mayoritariamente en las mujeres, donde ellas dedican casi el triple de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. •Esta situación se da en todos los ámbitos económicos y el corporativo no es la excepción. Entre más se avanza en los altos cargos directivos y de juntas directivas, las mujeres dejan de estar en la foto, a pesar de contar con las mismas capacidades y preparación que los hombres. •Es por ello que en esta edición se reconocen iniciativas como la de la banca salvadoreña que ha decido hacer un comité de mujeres banqueras, para capacitar a las mujeres que trabajan en el rubro. También en esta edición se celebra que Gisela Sánchez se haya convertido en la primera mujer presidenta del BCIE y que haya sido seleccionada entre 250 aspirantes al cargo. • El Economista reconoce a las empresarias que generan empleo para otras mujeres, que les dan oportunidad de aprender nuevas habilidades, a las que expanden sus negocios, a aquellas que educan y comparten sus conocimientos; a aquellas que son mentoras y promotoras del talento femenino. A aquellas que se vuelven aliadas y apoyan a otras para crecer, para ser independientes económicamente. También a las que están en sectores muy masculinos y triunfan, y demuestran que la capacidad y el talento están presentes, independientemente del género. •A todas ellas, nuestro reconocimiento, ya que trabajan para abrir caminos para las nuevas generaciones. • El Economista reconoce a las empresarias que generan empleo para otras mujeres, que les dan oportunidad de aprender nuevas habilidades, a las que expanden sus negocios, a aquellas que educan y comparten sus conocimientos; a aquellas que son mentoras y promotoras del talento femenino.

NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck APPLAUDO PROYECTA CRECER 40% ESTE AÑO Sus estimaciones indican que tendrá un crecimiento superior al 40%. La empresa de desarrollo de software y tecnología salvadoreña, Applaudo, ha proyectado un crecimiento de más del 40% para este 2024 con el fortalecimiento de sus negocios a nivel local e internacional, nuevos negocios y la diversificación de sus servicios. “Estamos viendo un contexto económico global retador, sin embargo, identificamos grandes oportunidades para empresas tecnológicas como Applaudo. Las empresas descuibren que apostarle a la transformación digital no es un gasto, es una inversión, un acelerador que va a traerles crecimiento, llegar a más mercados, llevar productos a nuevos clientes, escalar y borrar fronteras”, afirmó César Bendeck, CEO de Applaudo. Sus buenas expectativas se refuerzan con las alianzas que Applaudo ha hecho con gigantes tecnológicos como Microsoft, AWS, Google Cloud, Salesforce y Oracle. Su principal objetivo es asociarse con empresas líderes en su industria, que buscan fortalecer su eficiencia a través de la tecnología, mediante servicios de transformación digital, inteligencia artificial, diseño y arquitectura de experiencias digitales y migración a la nube y desarrollo de software. La compañía fue fundada en 2013 en El Salvador y opera en diferentes países del mundo. • Empleos 300 abrió la compañía de mantenimiento de aeronaves, Aeroman, en El Salvador para potenciar sus operaciones. •La compañía de desarrollo de tecnología tiene buenas expectativas. EL ECONOMISTA/CORTESÍA INTEL DESTACA OPERACIONES EN COSTA RICA El gigante tecnológico Intel destacó la resiliencia de sus operaciones en Costa Rica tras 27 años en los que ha atendido la demanda global de semiconductores. Cuenta con un Centro de Investigación y Desarrollo para el diseño, prototipo, prueba y validación de soluciones de circuitos integrados, una planta de Ensamblaje y Prueba de Procesadores. Ballie, un asistente con IA en casa Samsung Electronics presentó una nueva versión de Ballie, su robot doméstico con IA, en una conferencia de prensa en el Hotel Mandalay Bay de Las Vegas el 8 de enero antes del inicio del Consumer Electronics Show (CES) 2024. Este robot actúa como asistente personal en el hogar y se mueve de forma autónoma por la casa para realizar diversas tareas. Ahora se ha renovado con funciones avanzadas para ayudar a los usuarios a que sus vidas transcurran de forma inteligente. •Samsung presentó una nueva versión de este robot. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La plataforma contecta a usuarios para alojamiento. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La plataforma de alojamientos de corta estancia Airbnb reportó beneficios netos de $4,800 millones en 2023 y destacó su crecimiento y buenas perspectivas de negocio en el mercado latinoamericano. La empresa estadounidense aumentó su beneficio anual en un 152% respecto a 2022, que fue su primer ejercicio rentable, y tuvo una facturación total de $9,900 millones, un 18% superior, si bien anotó pérdidas en el último trimestre El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 7 AIRBNB CRECE EN LATINOAMÉRICA

8 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 sto ck C or to EMERGENT COLD SE EXPANDE Inauguró un almacén de refrigerado como parte de una inversión de $15 millone´s. El proveedor de almacenamiento y logística de refrigerados de alimentos de América Latina y el Caribe, Emergent Cold LatAm, inauguró a inicios de febrero un nuevo almacén refrigerado en Panamá, como parte de una inversión de $15 millones que la compañía ha realizado en ese país y de los $1,200 milones que ha destinado para toda América Latina. De acuerdo con la compañía, este moderno almacén complementará la oferta de soluciones para el almacenamiento y transporte de alimentos secos, refrigerados y congelados. Con esta construcción, se tendrá capacidad para aproximadamente 29,000 pallets con posibilidad de ampliarse a otras 6,000 posiciones adicionales. Emergent Cold LatAm está presente en Panamá desde 2021 cuando adquirió Galores Cold Storage. Tiene presencia en 11 países y actualmente es considera la empresa de logística y almacenamiento de alimentos refrigerados más grande de América Latina y el Caribe. “Ser parte de la empresa más grande de Latinoamérica nos permite ofrecer soluciones aún más integrales a nuestros clientes en los diferentes países donde operamos”, afirmó Rafael Rocha, co-fundador de Galores Cold Storage y ahora Vicepresidente Comercial Senior para Latinoamérica de Emergent Cold LatAm. • •La compañía amplía su oferta de soluciones de refrigerado. EL ECONOMISTA/CORTESÍA CAF ABRE FILIAL Y FONDO DE INVERSIÓN EN COSTA RICA Espera concretar compromisos de inversión por $288 millones. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF abrió una filial en Costa Rica con un fondo de inversión con el cual espera concretar compromisos de inversión por $288 millones para financiar obras públicas como infraestructura y energía. “CAF-AM inició el despliegue de sus actividades para la movilización de capitales privados que permitan el financiamiento de proyectos de desarrollo que generen impacto”, dijo el gerente general de la filial, Alberto Ñecco. El fondo de inversión contará con la asesoría de CAF-AM como gestor especializado y será administrado por el BAC San José, Sociedad de Fondos de Inversión S.A. •El fondo estará dirigido a inversionistas institucionales EL ECONOMISTA/CORTESÍA PRICESMART SE EXPANDE EN EL SALVADOR La empresa estadounidense de compras por membresía, PriceSmart, invirtió $20 millones en un nuevo centro de compras del departamento de Santa Ana, en El Salvador. Esta nueva sucursal se suma a los 54 clubes que la compañía ya tiene en 13 países. Durante la fase de construcción del Club Santa Ana, PriceSmart contrató indirectamente a más de 250 empleados. En su funcionamiento, dará empleo directo a 110 personas. De acuerdo con Ricardo Osorio, Gerente de país de PriceSmart El Salvador, aproximadamente el 50% de los productos disponibles en el Club Santa Ana proviene de fuentes locales o emprendimientos arraigados en la región. “Esta estrategia tiene como objetivo principal impulsar y respaldar a las pequeñas y medianas empresas de Santa Ana”, afirmó Osorio al inaugurar las nuevas instalaciones. OPENIAPRESENTA“SORA”PARACREARVIDEOS La empresa OpenAI, uno de los líderes en inteligencia artificial generativa, presentó su modelo ‘Sora’ que acepta instrucciones en texto y las convierte en escenas de video, realistas, con múltiples caracteres y movimientos específicos. Según la firma, establecida en 2015 y dirigida por Sam Altman, que ha desarrollado ChatGPT y el generador de imágenes fijas DALL-E, ‘Sora’ es capaz de crear “escenas complejas con detalles del componente principal y el trasfondo”. La compañía también indicó que su modelo puede “entender cómo existen los objetos en el mundo físico”. “Es un punto de inicio que permitirá reforzar el mercado de capitales en el país ” ALBERTO ÑECCO ge re nte general de la filial

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 9 sto ck HUBO MÁS VIAJEROS EN AMÉRICA LATINA ALTA registra un aumento del 13.3% comparado con los pasajeros de 2022. Uun total de 451.6 millones de pasajeros viajaron en América Latina y el Caribe en 2023, según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA ) . Esta cifra representa 52.9 millones de pasajeros adicionales, con un alza del 13.3% comparado con 2022 y un 3.9% por encima de los niveles de 2019, de acuerdo con el más reciente reporte de la asociación. La ALTA explicó que este resultado marca un récord en la región pues, hasta 2020, esta había mantenido una trayectoria de crecimiento constante desde 2010, la cual fue interrumpida por la pandemia. Costa Rica alcanzó un hito al registrar 7.9 millones de pasajeros, 11% más que el récord de 2019 y 26% más que en 2022, anotó la ALTA. Panamá marcó un año récord con 18.2 millones de pasajeros, superando 8% el máximo histórico de 2019 y 16% más que en 2022. Colombia registró 49.5 millones de pasajeros, un 2.8% más que en 2022, y destacó en el mercado internacional con un aumento del 30%. Suramérica fue líder en el tráfico aéreo, con 246.6 millones de pasajeros, 310.6 millones de asientos ofertados y 1.9 millones de vuelos a lo largo del año, indica el reporte. “Si tenemos esos resultados con entornos tan complejos, y en ocasiones adversos, imaginen entonces cómo este desempeño podría ser potenciado con un entorno eficiente", destaca José Ricardo Botelho, director ejecutivo de la ALTA. • Crecimiento 2 .4% Aumentaron las exportaciones de Centroamérica hacia Estados Unidos en 2023, según el BID. •La aviación comercial fue golpeada por los cierres durante la pandemia. EL ECONOMISTA/CORTESÍA IICA PROPONE MÁS CIENCIA EN AGRICULTURA El uso de la tecnología y de datos basados en la ciencia, poniendo en el centro de las políticas a los productores, serán factores clave para el fortalecimiento del comercio agrícola de América con la Unión Europea (UE), afirmó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). “Los datos basados en ciencia, deben ser los pilares para una transformación”, dijo el subdirector general del IICA, Lloyd Day. ACER innova con una nueva PC para creadores y jugadores ACER presentó recientemente su nueva innovación, la PC Swift X 14 , un equipo que posee todas las especificaciones que un creador o jugador requiere para realizar sus tareas. Esta PC es un campo de juego para la creación de contenido de IA generativa. Equipada con una NVIDIA GeForce RTX 4070, el conjunto de herramientas asistidas por IA NVIDIA Studio y el kit de desarrollo de software TensorRT para un aprendizaje profundo optimizado de alto rendimiento. Sus funciones están adaptadas a la nueva era de la informática. •La nueva PC Swift ofrece eficiencia. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •El precio de la criptomoneda sigue siendo volátil. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •El 13 de febrero, la cotización del bitcóin superó el umbral de los $50,000 por primera vez desde diciembre de 2021 dado el entusiasmo de los mercados por la llegada de los ETF de bitcóin al contado, en lo que supone continuar con la estela marcada este año. En este sentido, el bitcóin ha triplicado su valor desde principios de 2023, remontando desde un desplome del 64% en 2022, aunque aún está abajo del máximo histórico. BITCOIN LLEGA A LOS $50,000

Recórd histórico de remesas a El Salvador En 2023, El Salvador recibió $8,181 millones de remesas enviadas por la diáspora en Estados Unidos. Los bancos y remesadoras agilizan sus procesos. P OR : KAREN MOLINA/ IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR Casi una cuarta parte del dinero que se movilizó en El Salvador en 2023 fue producto de las remesas que los salvadoreños en el exterior enviaron a sus familiares. Los $8,181 millones recibidos el año pasado representan un récord histórico. Es la cifra más alta de las últimas dos décadas, un dato que demuestra el arraigo de los connacionales con sus familias en su país natal, pero también significa un importante caudal financiero que está moviendo la economía nacional en todas sus dimensiones: consumo, crédito, construcción. Los bancos y empresas remesadoras, que procesan el 96% de estas operaciones de cobro en El Salvador han acelerado la diversificación de sus plataformas de recepción de dinero para aprovecharlas en el manejo de efectivo, inversiones y créditos, entre otros. Un estudio elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Estados Unidos y publicado al cierre de 2022, detalla que 4 de cada 5 salvadoreños residentes en ese país envían remesas para CAPITAL APORTE DE LA DIÁSPORA •Los ingresos que reciben los salvadoreños de sus familiares en el exterior son un caudal financiero importante para dinamizar la economía en todos sus rubros. 10 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024

sus familiares y amigos con una frecuencia de al menos 15 veces al año. Ese dinero va directamente al 25% de los hogares salvadoreños, es decir, unos 497,200 hogares, de acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2022. Según datos del Banco Central de Reserva, el principal emisor de remesas para El Salvador es Estados Unidos con el 93% del total enviado ($7,602 millones), le siguen muy de lejos Canadá ($79.4 millones), España ($48.7 millones), Italia ($45 millones) y Reino Unido ( $13 millones). Operaciones bancarizadas AirPak, que representa a la marca remesadora Western Union en Centroamérica, procesa más de 21 millones de transferencias y entrega más de $4,000 millones al año en la región, según confirmó el gerente general, René Guillermo Luna Carballo. En El Salvador, AirPak procesa gran parte de las más de un millón de transacciones que se realizan cada mes. “La frecuencia de envíos y recepción se da más frecuentemente de manera mensual. Los familiares envían dinero para construcción, escuela, manutención y salud de sus familiares, entre otros destinos”, señaló Luna. La compañía ha trabajado por me- “ Los bancos tradicionales suele n ofrecer un s ó l ido sistema de seguridad y protección para las transacciones financieras.” BERNARDO AYALA, Jefe de remesas BAC jorar el acceso a puntos de atención en los que los salvadoreños puedan retirar de manera oportuna el dinero que les envían sus familiares. “Conocemos las necesidades de nuestro usuarios, y sabemos que el factor tiempo y movilidad es un gran reto, por eso en la mayoría de nuestros más de 700 puntos a nivel nacional, atendemos de lunes a domingo; siendo los días lunes, miércoles o sábados por las mañanas donde presentamos más flujo”, indicó. “Es una forma que les hace sentir cerca y que cumple uno de los propósitos principales al momento que decidieron migrar, que es mejorar la calidad de vida de los suyos en El Salvador”, enfatizó. Por otro lado, Banco de América Central, uno de los bancos con más clientes en El Salvador, también ha tenido que ajustar sus operaciones para procesar con más rapidez el envío de remesas, que en 2023 fue notoriamente mayor al de los años anteriores. “Según nuestras estadísticas, el promedio mensual de remesas canalizadas a través de nuestras plataformas ronda los $11 millones”, informó Juan Bernardo Ayala, Jefe de Remesas Familiares. Sus canales de atención para el envío y cobro de remesas se han multiplicado con el fin de ser la primera opción para sus clientes. “Los bancos tradicionales suelen ofrecer un sólido sistema de seguridad y protección para las transacciones financieras. Esto proporciona a los remitentes y destinatarios un sentido de tranquilidad”, señala Ayala, como uno de los mayores incentivos para que los salvadoreños prefieran la banca tradicional para el envío de las remesas. El abono de remesas directo a la cuenta bancaria, plataformas digitales y corresponsales financieros donde se puede cobrar el dinero son para Bancoagrícola sus estrategias para aprovechar este caudal, que sigue creciendo año con año. Enrique Hinds, gerente de productos remesas de Bancoagrícola, afirma que la institución financiera ha desarrollado soluciones digitales seguras que optimicen el proceso de remesas y con ello, no solo se ofrezca una gama más amplia de los servicios financieros en línea, sino que también se logre captar a una nueva generación de clientes que prefieran interactuar de manera digital. Sobre todo porque los números del Banco Central de Reserva muestran que una gran cantidad de dinero enviada como remesa no ingresa directamente a las cuentas bancarias de los salvadoreños. De los $8,181 millones enviados en remesas de enero a diciembre de 2023, $ 5,617 millones (68%) fueron sin abono a cuenta. Según el BCR, el monto promedio de remesas que reciben los hogares cada mes es de $311.40. Estos ingresos son valiosos para el sector financiero, que busca bancarizar a más ciudadanos. “Además de enviar remesas, los bancos tradicionales ofrecen una variedad de servicios financieros adicionales que pueden ser beneficiosos para los remitentes y receptores”, enfatizó Ayala. • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 11 497, 200 hogares que reciben remesas “ El Salvador es por excelencia un país receptor de dinero. Los familiares envían dinero para construcción, escuela, manutención.” RENÉ LUNA, ge re nte general de AirPak “ Al desarrollar soluciones digitales más versátiles y seguras, buscamos optimizar el proceso de remesas ”. ENRIQUE HINDS, gerente de productos reme sas Bancoagricola 96 % de las remesas se envían a través de bancos y empresas remesadoras

12 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 Reme sas potencializan a economías receptoras El PIB de Guatemala suma alrededor de $122,000 millones incluyendo los ingresos por remesas, las cuales dinamizan el consumo y superan el monto de las exportaciones. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Al agregarle el ingreso de divisas proveniente de las remesas familiares al ingreso nacional bruto, esté suma alrededor de $122,000 millones. En los años recientes el positivo desempeño económico de Guatemala ha estado fuertemente influido por el significativo dinamismo de las remesas familiares, las cuales han permitido el financiamiento de una porción importante del consumo de los hogares guatemaltecos. De esa forma, han impulsado la actividad de las distintas ramas productivas de la economía, inclusive, han superado el ingreso de divisas de las exportaciones del país. Para este año, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), prevé una desaceleración en el crecimiento de las remesas a la región en casi el 50% de lo registrado en 2023. La causa podría ir en línea con una desaceleración anticipada en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, lo cual estaría impactando negativamente en la actividad laboral. Ese crecimiento moderado en el envío de remesas, se estima, estaría influido por el incremento de migrantes en tránsito varados en Guatemala y México. El Banco Mundial (BM), indica que, en 2023, la llegada de remesas a América Latina y el Caribe, aumentó 8% con respecto al 2022, alcanzando los $156,000 millones. Para el 2024, ese crecimiento se desacelerará en un 4.4%. Hay una desaceleración, baja la velocidad de las remesas, pero siguen entrando. En volumen va a seguir su movimiento, un poco más lento quizás, pero contribuyen a dinamizar las economías. En el caso de Guatemala constituyen más del 19% del PIB. En Honduras hablamos de 28%, en El Salvador 35 a 36%, no digamos en Nicaragua que es mucho mayor el porcentaje. Eso no para, va continuar, en la medida que la migración siga, expone Paulo de León, director del Central American Business Intelligence (Cabi), Al agregarle el ingreso de divisas proveniente de las remesas familiares al ingreso nacional bruto, esté suma alrededor de $122,000 millones. “Entonces, sí sólo se incluye el tamaño del PIB al ingreso de las personas en Guatemala, hay que ajustarlo por 20% más aproximadamente. Las remesas conforman una economía grande que está generando una diversa cantidad de negocios, atrayendo jugadores regionales e internacionales, más la inversión de los guatemaltecos. Y efectivamente, los datos del Banco de Guatemala (Banguat), dan cuenta que el ingreso de divisas por remesas CAPITAL APORTE DE LA DIÁSPORA “No podemos sentirnos orgullosos de esas remesas. Es producto del trabajo que guatemaltecos hacen en el exterior. Ojalá lo pudieran hacer aquí en Guatemala”. ÁLVARO GONZÁLEZ RICCI, presidente del Banguat. 3 0% de la población guatemalteca se beneficia de las remesas.

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 13 familiares sigue creciendo, aunque moderadamente. En los mismos se indica que en 2021, el crecimiento fue del 35%; en 2022 de 17%; Ahora es un crecimiento del 10%. Sin duda, el ingreso de estas divisas es un estabilizador importante para la economía. Muestra de ello es que en la cuenta corriente del país hay un excedente de 1.5% del producto, alrededor de $1,500 millones. Eso significa que el tipo de cambio tiende más a la apreciación que a la depreciación porque hay más dólares de los que salen. Esa condición, obviamente está influenciada por el ingreso de las remesas familiares, las cuales para 2024, implicarán un 20.1% del PIB. De esos ingresos, el 58.4% se destina al consumo, rubro que mantiene el dinamismo de la economía; 16.4% a la construcción y adquisición de vivienda; 7.2% ahorro; 5.7% a otras inversiones y 12.3%, a inversión social. “Sin duda, dan una estabilidad enorme al país, no podemos sentirnos orgullosos de esas remesas. Es producto del trabajo que guatemaltecos hacen en el exterior. Ojalá lo pudieran hacer aquí en Guatemala, pero para eso hace falta tener más inversión local y extranjera”, indica Álvaro González Ricci, presidente del Banguat. Según la OIM y el Banco de los Trabajadores (Bantrab), las personas que envían remesas son 2.4 millones; las receptoras 1.7 millones y la población beneficiaria 6.5 millones. Prácticamente el 30% de la población se beneficia de remesas familiares que viene del extranjero. “Esta fuerza pujante de la economía ha generado comunidades en donde más del 70% de las personas costean sus necesidades básicas con remesas. Así se evidencia una relevante dependencia del dinero que envían los connacionales desde el extranjero, y una necesidad profunda por promover la bancarización de manera estratégica e incluyente para que, las personas puedan usar ese dinero para aumentar su bienestar integral”, indica Estuardo García, director de canales alternos del Bantrab. Agrega que la industria financiera es ya el principal eje en el envío y la recepción de estos recursos, por lo que el compromiso del sector financiero es ofrecer un servicio personalizado, seguro y confiable a través de distintos canales a nivel nacional. Una condición cambiante En el marco de una desaceleración de las remesas, pero que en volumen siguen creciendo, las reservas monetarias internacionales también se incrementan, observa González Ricci. El parámetro del Fondo Monetario Internacional es que éstas deben ser equivalentes al menos a tres meses de importaciones. Sin embargo, el monto que posee Guatemala corresponde a ocho meses, por lo que tiene suficientes dólares para afrontar cualquier shock. Eso también favorece la colocación de bonos en el exterior, de manera que Guatemala es vista como un país con grado de inversión. De acuerdo con el BM, el año pasado, Guatemala figuraba entre los 10 países que más remesas han recibido superando los $19,800 millones. Esta situación confirma la relevancia estratégica que tienen para el país en su conjunto. De ese monto, más del 53% de esas remesas fueron pagadas por Banrural. De acuerdo con la OIM, el 29.3% de las remesas se destina a inversión y ahorro, el 14.6% a pequeños emprendimientos y el 12.3% a salud y educación. Mas del 45% de esos ingresos es destinado por los guatemaltecos para su consumo, lo cual estimula el comercio y favorece a las economías locales, comenta Pedro Linares, gerente de Comercio Exterior de la entidad bancaria. No hay duda que han pasado a ser no solo una fuente de financiamiento de los hogares que reciben los recursos, sino una de las más importantes fuentes de generación de divisas para el país, incluso son mayores que las exportaciones, la cuales preliminarmente cerraron en $10,082.8 millones en el 2023, subraya Erick Coyoy, consultor de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies). “Las remesas se han convertido en una fuente de financiamiento muy importante del consumo en Guatemala. Sin esos recursos el consumo privado y por tanto el PIB del país serían menores”, comenta Coyoy. Agrega que de continuar la tendencia actual de bajos niveles de productividad y de ingresos para la mayoría de población ocupada en la informalidad, persistirán los flujos de migrantes hacia los Estados Unidos. • •Más 2.4 millones de guatemaltecos envían remesas que benefician a 6.5 millones de personas. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

14 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 Ase suisa proyecta crecer a doble dígito La compañía aseguradora parte del hondureño Grupo Ficohsa, continuará enfocándose en el retail, pero fortalecerá otros nichos como el corporativo. P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR La entrada del hondureño Grupo Ficohsa al mercado salvadoreño, que se concretó a finales del año pasado después de haber adquirido la segunda compañía de seguros más grande del mercado, se dio como parte de su plan de expansión regional. El grupo hondureño que tiene administra banca, seguros y pensiones, fue fundado hace 30 años. Actualmente tiene presencia en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, además de sus oficinas en Estados Unidos. A nivel regional está atendiendo alrededor de 2.1 millones de clientes, con $745 millones de patrimonio y administra unos $8,000 millones en activos. Para Enzo Bizzarro presidente ejecutivo de Asesuisa, la llegada a El Salvador atiende a un plan estratégico de mediano y largo plazo en donde el grupo busca tener una presencia regional y vieron a El Salvador como “un país pequeño pero de una economía importante” y sobre todo con “perspectiva de CAPITAL MERCADO ASEGURADOR •Uno de los proyectos que tiene Asesuisa para este año es la mejora de los procesos en las prestaciones de movilidad. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 15 crecimiento hacia el futuro inmediato”, explica. “En el mundo de seguros, Ficohsa tiene 65 años de experiencia y Asesuisa este año cumple 55 años de fundación. Son dos empresas relevantes y referentes. Ficohsa tiene más o menos un 25% del mercado en Honduras donde son líderes en seguros. En Nicaragua tienen el 27% del mercado, la aseguradora de Guatemala es un poco más pequeña, pero con la de mayor dinámica de crecimiento del mercado”, detalla. Con la compra en El Salvador, Ficohsa se convierte en el tercer grupo asegurador privado más relevante en la región Centroamérica, incluyendo Panamá; y si se deja fuera de la ecuación las plazas donde no están presentes con seguros, que son Panamá y Costa Rica, “somos el primer grupo asegurador”, puntualiza Bizzarro. Pl a ne s Ficohsa mantendrá el nombre de la compañía Asesuisa que está muy bien posicionada en la plaza salvadoreña; y a corto plazo no habrá cambios en la estructura, sino que se le dará continuidad al negocio, ya que el Grupo tiene en El Salvador una compañía “con buenas condiciones, con unos 800 mil clientes y una participación de mercado del 17%, con segmentación muy enfocada en individual”, detalla Bizzarro. El enfoque individual se continuará fortaleciendo y apostarán a llegar a nichos de mercado en la base de la pirámide, pero también, ven una oportunidad importante en las pymes, y entrarán de lleno en el segmento corporativo. Bizzarro explica que actualmente el 85% del primaje de la compañía es de cuentas individuales, y el remanente corporativo, por lo esperan alcanzar ese nicho, “donde tradicionalmente no hemos estado, pero con el músculo con el respaldo de Ficohsa”, esperan atender a esos clientes regionales que ya crecen en estos países. Eso no implica que dejarán a un lado las pymes con las que vienen trabajando con fuerza desde hace cinco años con programas de acompañamiento, que esperan reforzar y por qué no, replicar en otros mercados donde Ficohsa está presente. Cierre del año El año pasado fue un año complicado para el sector, por algunas “variables que metieron presión”, explica Bizzarro. Esas variables fueron la inflación que llevó a un fuerte incremento en las materias primas para reparación de vehículos, en atención médica, además de fuertes ajustes en el tema de reaseguro con alzas que rondaban el 15% y el 30%. “Han habido eventos catastróficos importantes que han afectado el ajuste de primas, con todo este escenario lo que mirábamos era un 2023 muy retador. Nosotros tuvimos que tomar decisiones importantes no solo en el corto, sino también en el largo plazo”, señala el directivo. Es así que el año pasado las primas de la compañía crecieron un 2.2%; aunque matiza que tuvieron un incremento de utilidades que rondó el 6%. Para este año, “la llegada de Ficohsa nos llena de optimismo, tenemos previsto un crecimiento de 10%, creemos que hay posibilidad; vemos una economía con un horizonte positivo esperamos que empiece a venir mucha inversión extranjera directa, esperamos que también los empresarios locales y los emprendedores continúen siendo el motor de la economía”, agrega. El crecimiento tendrá un componente corporativo, pero el “motor principal”, será el individual, principalmente los seguros de automotores y de vida (que son 49% del portafolio). Asimismo, este año continuarán enfocados en la transformación digital. La compañía lanzó en 2021 la sucursal digital de e-commerce para seguros, que permite desde cotizar un seguro, contratar, pagar, hacer la inspección y recibir la póliza en línea y en minutos. “(Fuimos) los primeros en El Salvador y en la región, de hecho fuimos el piloto para el grupo Suramericana para implementar esta propuesta de valor para los clientes y eso ha permitido ser accesibles para un segmento de mercado que hoy busca muchas cosas por medio de las redes sociales”, explica. “Para este año tenemos otros dos proyectos importantes, uno relacionado a la mejora de los procesos en las prestaciones de movilidad, son los servicios que le damos a nuestros clientes cuando tienen un accidente; pero lo más relevante es una transformación digital del modelo de atención de los clientes a través de los asesores de seguros”, finaliza. • “La llegada de Ficohsa nos llena de optimismo, te ne mos previsto un crecimiento de 10%, reemos que h ay posibilidad; vemos una economía con un horizonte positivo”. ENZO BIZZARRO, presidente de Asesuisa $ 17 9 millones son los activos con los que cerró la compañía el año pasado, según datos oficiales. 1 0% espera crecer Asesuisa, enfocada en el segmento individual y fortaleciendo el corporativo.

16 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 “Los inversionistas o sus compradores le exigían que sea una emisión regulada para poderla adquirir, y hoy por hoy, solo lo puede ofrecer El Salvador.” HÉCTOR TORRES, socio director de Torres Legal Lanzan primera emisión tokenizada En El Salvador se hizo la primera emisión tokenizada regulada, por $100 millones, garantizada por contratos a futuro de la soya. P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR La primera emisión de activos digitales salió al mercado salvadoreño a finales de enero, por un monto de $100 millones garantizada por el precio de la fanega (bushel) de soya. La compañía emisora del valor tokenizado $ESOY es e-Grains y la bolsa para oferta primaria es eNor Securities. La rentabilidad será variable y dependerá de cómo se mueva el mercado. Esta figura la esperan replicar con los contratos a futuro de otros commodities, como café, maíz y azúcar, según datos de la compañía emisora que es e- Grains. “Este es el primer caso de negocio de tokenización regulada de materias primas en el mundo y no podríamos estar más felices en este momento. Estamos liderando los mercados de capitales basados en blockchain”, dice en un comunicado Bruno Winik, director gerente de e-Grains. Héctor Torres, socio director de Torres Legal, el bufete que asesoró la emisión, explica que esta dotará a los productores de granos de una mayor liquidez y más inmediata que el mercado tradicional, además que daría a los inversionistas una mayor rentabilidad, gracias a que la “la tokenización elimina muchos intermediarios en el proceso”. La parte legal la vienen trabajando con la compañía desde septiembre pasado y esta emisión fue primero certificada por TR Capital y luego aprobada por la Comisión Nacional de Activos Digitales, en diciembre. Toda la transacción se hace por medio de la blockchain y eso, detalla, da “una mayor seguridad a los inversores”; además permitirá negociarse en un mercado secundario a mediados de marzo. La rentabilidad se pagará en lo que la compañía llama una “ventana de liquidación” que va entre marzo y mayo. Para comprar cualquiera de los 7.6 millones de tokens habrá que registrarse en eNor Securities y se podrá hacer en dólares o bitcóin. “Lo que representa esta emisión realmente es una oportunidad bastante grande para El Salvador, en temas de commodities agrícolas o de producción; y es una alternativa para conectar a productores con inversionistas de mercado”, dice Torres. ¿Por qué decidieron hacer la emisión en El Salvador cuándo los productores de soya están en Suramérica? Según Torres, es porque en otros países no existe la regulación para esta figura. “Los inversionistas o sus compradores le exigían que sea una emisión regulada para poderla adquirir, y hoy por hoy, solo lo puede ofrecer El Salvador; entonces, nos abre la posibilidad de ser un mercado atractivo para este tipo de emisiones privadas de países donde se carece de esta legislación”, asegura. Buenas expectativas “Lo innovador de esto es que fue una emisión 100% privada… no estamos tokenizando deuda sino derechos económicos sobre contratos de producción que se van a comercializar. No significa que no se pueda hacer mercado de deuda privada, sí 7. 3 millones de tokens están disponibles de esta emisión. Los intereses serán variables. $ 10 0 millones es el monto de la emisión tokenizada y regulada, la primera de su tipo. •Esta figura la esperan replicar con los contratos a futuro de otros commodities, como café, maíz y azúcar, según datos de la compañía emisora que es e-Grains. EL ECONOMISTA/ARCHIVO CAPITAL MERCADOS ALTERNATIVOS

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 17 se puede”, agrega. Torres señala que una de las ventajas de la tokenización es que puede darse hasta por montos de $100,000, y eso implica la “democratización del mercado” al hacer que muchos puedan invertir y también puedan acceder a capital. Esta primera emisión abrirá la puerta para que otros sectores también busquen fondos por este medio, explica Daniel Leiva, socio de Torres Legal, que adelanta que ya hay interés del sector inmobiliario, hotelero y el mercado financiero. “Es una oportunidad interesante en la cual El Salvador se puede convertir en un hub de emisiones y a su vez de explorar nuevo escenario y esto no significa que sea como un cambio de los protocolos de inversión con respecto a las emisiones tradicionales que siempre van a existir. Aquí simplemente le está dando otra alternativa a inversionistas con otro tipo de perfil de riesgo”, dice Torres. Como la legislación es nueva, las preguntas acerca de su funcionamiento son varias, sobre todo porque tiene algunas variantes de actores respecto al mercado bursátil. Entre el mercado alternativo y el tradicional, ¿todo cambia? Leiva, señala que hay cosas que no cambian, por ejemplo: “si usted fuera inversionista, lo único que le diría es que busque cuál es la que le da mejor rendimiento y mejor retorno, y que analice quién es el emisor, porque se comportan financieramente absolutamente igual”. Las diferencias Pero aunque hay cosas similares, también hay algunos aspectos que pueden varias. Uno de los cambios es que se hace en blockchain, que para los abogados eso le brinda una mayor seguridad. “Si lo único que hace bitcóin a El Salvador es traerle blockchain, ya salimos ganando porque la tecnología es muy eficiente y muy segura, no hay, no hay ninguna blockchain que haya sido hackeada,” dice Torres. Además, esta emisión contrario a las tradicionales se divide en tokens, que son los que se comercializan y se venden. Esta emisión en particular tiene 7.3 millones de tokens. “No es una criptomoneda lo que se hace, se hace un instrumento de inversión que es criptográfico”, explica Leiva. Estos tokens se guardan en la billetera del inversionista, que lo podrá vender en el mercado secundario cuando esté habilitado. •

18 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 P ORTA DA MUJERES LÍDERES

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2024 • 19 En esta edición El Economista reconoce a 25 mujeres líderes en su rama, que abren camino para las nuevas generaciones, en un mundo donde, para que hombres y mujeres tengan la misma participación en la toma de decisiones e igualdad de derechos, falta aún mucho camino que recorrer. IRMA CANTIZZANO En pleno 2024 sigue existiendo una fuerte disparidad entre los derechos de hombres y mujeres. Según el Foro Económico Mundial (WEF) para lograr la paridad en el mundo se necesitaría 130 años, en América Latina, esa cantidad se reduce a 53 años. Eso implica una vida, para lograr que las mujeres puedan acceder a los mismos espacios que sus pares masculinos. Para poder hacer esta medición el WEF evalúa desde 2006 cuatro grandes áreas: participación económica y oportunidad, logro educativo, salud y supervivencia, y empoderamiento político. Las áreas con menor calificación en América Latina son la participación económica y el empoderamiento político. En Centroamérica, por ejemplo, hay una fuerte diferencia entre países. Nicaragua es el país mejor evaluado de la región, ocupa el puesto 7 entre 146 países con una nota de 0.811, donde cero implica total disparidad y 1.00 es total igualdad. Costa Rica se encuentra en el puesto 14 a nivel mundial, con una nota general de 0.793; le sigue Honduras, con una nota de 0.735 en la posición 53 a nivel global; Panamá está en el puesto 58 con una nota de 0.724; seguido de El Salvador con una nota 0.714, ocupando el puesto 68, y en el último lugar está Guatemala, que ocupa el puesto 117 con una nota de 0.659. En el campo corporativo, los avances en la paridad son similares y se hacen de manera lenta, explica, Celia de Anca, vicedecana de Ética, Diversidad e Inclusión y directora del Centro de Diversidad de IE University. “La mujer sí que ha entrado en la fuerza laboral en alrededor de un 40%, pero mundialmente en los puestos directivos no llega ni al 28%. Hay diferencias entre países, los nórdicos están mejor. Si bien va avanzado, hay muchas mujeres en los puestos medios, pero en los puestos altos sigue habiendo un gap muy importante y no mejora mucho”, explica. Las barreras Para ella esta situación se da por barreras internas y externas; externas porue sigue habiendo una concepción de lo que la mujer puede y no puede hacer, sigue pesando el hecho que va a tener hijos y 'mejor no mandarla a puestos de dirección', sigue habiendo mucho prejuicio. E internamente barreras de ‘no me atrevo a pedir este puesto’, como otros. Pero De Anca aclara, que el principal problema es porque “la mujer sigue siendo la principal cuidadora de hijos y padres; entonces, en los momentos de los 30 o por ahí los 40 (años) que es cuando más esfuerzo se hace para subir en la escalera administrativa, la mujer suele tener responsabilidad hacia abajo de hijos y hacia arriba por los padres”, dice. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que, actualmente, la mitad de las mujeres se encuentra fuera del mercado laboral, a diferencia de los hombres que alcanzan una tasa de participación por encima del 75%. El desafío es sobre todo, porque hay una “división sexual del trabajo” y que el trabajo de cuidados que recae mayoritariamente en las mujeres, donde ellas dedican casi el triple de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. “Los datos lo dicen con mucha contundencia, que la maternidad sigue siendo uno, sino él factor principal de generación de la desigualdad en el desarrollo profesional femenino y, particularmente, en la brecha salarial. Según la OIT con cifras al 2020, en Latinoamérica, las mujeres ganan en promedio 19% menos que los hombres; y las madres ganan en promedio 23% menos que las que las mujeres que no son madres”, señala Marta Mena, directora legal y de estrategia de Serfinsa. Que agrega, que es “un indicador de que hay mucho por hacer en términos de participación del hombre en las tareas del hogar, así como en la concientización que las empresas y sus líderes tienen respecto de la disponibilidad laboral y profesional de un hombre versus la de una mujer”. Un estudio de Deloitte “Mujeres en el trabajo”, explica que en 2022 un número significativo de mujeres denunciaron que experimentaban agotamiento, comportamientos no inclusivos en el contexto laboral, y el informe de 2023 revela que más mujeres abandonaron su empleador en los últimos 12 meses, más que en 2020 y 2021 combinados.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=