El Economista - 25 de enero de 2024

CORTESÍA HEMEROTECA PRENSA LIBRE El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 • 67 sonajes que participan en la novelas. ¿Cómo es este proceso de escritura y el proceso también de investigación? Un escritor como yo que le gusta meterse en la realidad, que he sido editor y periodista, conozco los intríngulis y los recovecos en los que la política entra y cambia absolutamente la realidad. Un escritor como yo que escribe novelas de este carácter de tipo realista, lo que hace es esto pues, contar verdades a través de la ficción. Muchos lectores no solamente de Guatemala sino también de El Salvador y otros países de Centroamérica descubrirán en la novela muchas cosas que son y han nacido de la realidad; como decía Vargas Llosa: “lo que hace el escritor es contar la verdad con mentiras”, pero el escritor no miente… mejor dicho sí miente, pero no engaña. Lo que trata es tomar de la realidad de una serie de sucesos, una serie de facetas, de fragmentos que la imaginación a su vez genera una historia. Mi novela no es realmente una novela política, es el drama de una mujer, de una mujer fuerte que no encuentra justicia dentro del sistema de justicia. ¿Cree que esta novela, igual a las otras que escribió anteriormente de esa trilogía se podrían situar en cualquier país de Centroamérica? No dudo que en otros países la situación sea distinta, pero lo normal es que el sistema político trate de condicionar o de apoderarse del sistema judicial. A mí me parece que lo que vivimos en Centroamérica especialmente en el caso de Nicaragua, es un caso del auge de la democracia autoritaria que estamos viviendo. Y que ese condicionamiento de parte del sistema político sobre el sistema judicial está afectando nuestras democracias. ¿Cómo ha sido ese proceso de escritura y de investigación? ¿Cuánto tiempo se tarda en escribir esa novela? porque justo salió en el momento de las elecciones... Yo he pasado la mayoría de mi vida en Centroamérica, vine a Guatemala cuando tenía 23 años, conozco el proceso no solamente como empresario he vivido incluso el ataque final de la guerrilla en San Salvador, estaba yo allí en la colonia Escalón cuando empezaron los tiros, los bombazos. Además, era cuando viajaba con mucha frecuencia, pasaba dos o tres días a la semana. Conozco bien el proceso, sobre todo las personas de mi edad a lo largo de los años… quiero decirle que aunque sea español de nacimiento tengo los mismos sentimientos que ustedes, tengo los mismos sentimientos que sus padres o que sus abuelos porque he convivido con ellos estos periodos tan duros y tan difícil que nos tocó vivir en aquel tiempo, y tengo la conciencia de que todo lo que vivimos hoy es consecuencia de lo que vivimos allá; de manera que todo lo que escribo, está en mi memoria, está en mis emociones y en mis sentimientos. En ese aspecto los personajes que aparecen en mis novelas son completamente genuinos porque también los he conocido. A los personajes uno no los lleva a la novela tal como es en la realidad; se han integrado y compuesto con todos los sentimientos y emociones y todas sus reflexiones que ha tenido durante todo este periodo. Muchos de ellos me parecían con nombre y apellido… Eso es lo divertido. Lo que estamos contando es una verdad incómoda para todos aquellos que participaron en procesos corruptos y sucios que a los votantes y a la gente común les suena pero no conoce las interioridades. Entonces eso lo que hace un escritor para transformar mediante una mentira o mejor dicho llevar mediante una mentira, a la verdad. • El escritor no m ie nte… mejor dicho sí miente, pero no engaña”. “Me parece que lo que vivimos en Centroamérica especialmente en el caso de Nicaragua, es un caso del auge de la democracia autoritaria”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=