66 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 “El pasado regresa, cuando uno menos lo espera” El escritor Francisco Pérez de Antón lleva por su trilogía a conocer de cerca el poder, la corrupción y recordar que el pasado siempre regresa. TEXTO: IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR El año pasado el escritor Francisco Pérez de Antón, lanzó su novela “El Crimen de la Magistrada” (Alfaguara, 2023), que pone un punto final a su trilogía que inició con “El sueño de los justos” y que siguió con “La corrupción de un presidente sin tacha”. En “El crimen de la magistrada”, el autor presenta una novela redonda que refleja la crisis política de Guatemala; donde la justicia no es ciega y se vende al mejor postor, y donde la corrupción está adherida a lo más profundo del poder. Y a pesar que el escritor hace la aclaratoria que el libro es ficción, hay hechos que parecieran sacados de los periódicos de los últimos meses (o años). Pérez de Antón conversó con El Economista sobre su última novela, sobre el hilo que une la trilogía y sobre cómo ve a la región. ¿Porqué una trilogía? Yo había escrito ya una trilogía histórica de Guatemala desde los días de la revoluciones liberales que tuvieron lugar en Centroamérica; y al terminar esa trilogía me dije, voy a intentar escribir la otra, pero ya sobre la época actual, entonces la trilogía abarca 60 años que son los años que yo llevo en Centroamérica. Naturalmente arranca con la guerra civil porque ese es el nombre que hay que darle al conflicto militar que tuvo lugar en Centro América, lo conozco muy bien, y conozco muy bien el suyo también. Yo fundé la Avícola Salvadoreña, Pollo Indio y Pollo Campero en los años 70, de manera que conozco bastante bien, los orígenes y el desarrollo del conflicto. Y me dije: ‘voy a escribir algo, a ver si me dan las fuerzas y si me da el tiempo sobre esos 25 años’, entonces pensé que lógicamente en la primera novela tiene que ser sobre el conflicto. El segundo, era la irrupción del dinero ilícito procedente del narcotráfico que transforma por completo la sociedad guatemalteca y en buena parte de la sociedad centroamericana, y que se llamó “La corrupción de un presidente sin tacha”. Y por último, pensé que en la idea de la corrupción del sistema de justicia importantísimo que ha tenido lugar en Guatemala en los últimos años con la coalición, digamos, corrupta de las fuerzas políticas y la contaminación del sistema de justicia, y este caso es “El crimen de la magistrada”. Usted escribe de la época de la guerra y en “El crimen de la magistrada” regresa… ¿hay un hilo que trae la historia de regreso? La verdad es que el pasado siempre regresa. Los rusos tenían una expresión muy simpática allá por los años de Stalin que decía: “el pasado es imprevisible”. Ya ve que es un oxímoron, una contradicción, pero la verdad es que en nuestro caso, en el caso de Guatemala y de El Salvador eso ha sucedido, el pasado regresa, cuando uno menos espera. La novela tiene que ver mucho con el peso del pasado… el análisis está ahí solo que transfigurado en una serie de personajes a los cuales el pasado va a transformar sus vidas, las va a afectar de manera terrible y en este caso la muerte de una persona una jovencita va a cambiar completamente el futuro y más que nada el presente de muchísimas personas de los 28 o 30 perENTREVISTA FRANCISCO PÉREZ DE A N TÓ N +DAT O S El escritor Francisco Pérez de Antón es un escritor español, que ha vivido desde hace más de 60 años en Guatemala. Ha sido empresario. Ha publicado 24 libros, de ellos ocho son novelas. Actualmente prepara un libro de relatos largos acerca de Centroamérica y un ensayo sobre sobre la hoja de la democracia autoritaria. Su obra fue galardonada en 2011 con el premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias y este año la Feria del Libro de Guatemala estará dedicada en su honor.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=