rápido, hay que esperar a que el sector privado lo vaya a asimilando y esto vaya de alguna manera motivando a una mayor inversión en el país. También el sector público ha ido incrementando la inversión en infraestructura y esto también está potenciando la posibilidad de incrementar la producción del país. Me parece que se está trabajando duro en eso de que el país necesita poder acceder a financiamiento externo en condiciones de mercado que ahora mismo no está sucediendo, porque por un tema de que la percepción riesgo país ha sido tal vez no del todo racionalmente elevado, y entonces al ser tan elevada, a pesar de que de que el país ha ido cumpliendo sus obligaciones, no ha fallado; pero en la medida en que se puede hacer esfuerzos para bajar esa percepción de riesgo país y tanto el gobierno como el sector privado puedan acceder a financiamientos en mejores condiciones de mercado, entonces esto mejoraría el potencial de la economía salvadoreña. Creemos que en los próximos cinco años el potencial de la economía salvadoreña debería por lo menos agregar entre medio punto a un punto porcentual más al potencial de crecimiento del país; entonces si así fuera deberíamos ver a El Salvador creciendo a una tasa similar a la que está creciendo Guatemala después de 2025. En el caso de Guatemala y El Salvador ¿Considera que la situación política puede incidir de alguna manera en el crecimiento económico? Al sector privado, le gusta la certidumbre, entonces en la medida en que haya certidumbre, pues eso va a ser bueno para la economía. A nosotros nos parece que existe la conciencia precisamente de que en la medida en que se logre cierta certidumbre, cierta estabilidad política, pues obviamente el sector privado va a invertir. Pero también hay que tomar en cuenta de que la economía también se mueve o genera mayor potencial de crecimiento en la medida de que el sector público también pueda invertir en infraestructura física y humana, o sea, no solo necesitamos aumentar nuestro acervo de capital físico, carreteras, puertos aeropuertos que faciliten la actividad económica, pero necesitamos estabilidad política. Aquí hay dos situaciones, primero la población quiere paz o sea la población valora mucho la paz, ya hemos vivido lo que es una situación de verdadera inestabilidad y conflictos internos, nadie quiere volver a eso y no se va a volver a eso. Lo que nosotros creemos y nos parece que tanto el sector privado de El Salvador como de Guatemala están apostando de que eventualmente habrá un entendimiento y eso se nota en el hecho de que por ejemplo, en el caso de Guatemala no se ha verificado una caída de demanda agregada, o sea, al contrario la economía sigue creciendo y eso lo que quiere decir es que de que hay una interpretación de parte del sector privado, y fíjese que he dicho varias veces sector privado porque la economía en realidad al final de cuentas es ese sector privado que es el 80% de la actividad económica. Esperamos que sí, creemos que (la economía) va a seguir avanzando y eventualmente habrá un entendimiento porque conviene a todos y nos parece que todos los actores y todos los agentes económicos estén conscientes de eso. ¿Por qué se considera que El Salvador a pesar de haber mejorado sus índices de seguridad sigue siendo el país menos atractivo para la inversión? Lo que sucede es que los frutos de esa mejoría importante se verán después, siempre hay una transición de cuando se toma medidas se implementa una política tan contundente que ha reportado resultados tan rápidos. El hecho de que El Salvador pasara en tan poco tiempo de ser uno de los países con mayores problemas de seguridad ciudadana a ser ahora uno de los más seguros, va a rendir créditos económicos en los próximos años. ¿Qué ayudaría mucho en este proceso? de que tanto el sector público como el sector privado pueda acceder a financiamiento en condiciones de mercado mucho más favorables, que es lo que no está sucediendo en este momento. Por eso es que nosotros pensamos que una ayuda importante podría ser que se logra un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que permita diseñar implementar un set de políticas y reformas que reafirmen la confianza del sector privado interno salvadoreño pero también del sector privado internacional. • 60 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 3.7 % es la proyección que tiene la SECMCA para el crecimiento de C.A. en 2023 . •El Secretario recalca la necesidad de un acuerdo entre El Salvador y el FMI. EL ECONOMISTA/SARAÍ ALAS Al sector privado, le gusta la certidumbre, entonces en la medida en que haya certidumbre, pues eso va a ser bueno para la economía.” ENTREVISTA ODALIS F. M A RT E
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=