El Economista - 25 de enero de 2024

6 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 Editorial Vientos de incertidumbre EL AÑO INICIÓ CON BUENAS PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS PARA LA REGIÓN CENTROAMERICANA CON DATOS QUE REFLEJAN QUE EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL ISTMO SERÁ MA - YOR AL DEL PROMEDIO LATINOAMERICANO E INCLUSO MUNDIAL . Con grandes diferencias entre países, y con Panamá a la cabeza y El Salvador a la zaga. Y aunque las perspectivas son buenas, la sombra de la incertidumbre global podría hacer cambiar ese rumbo. •Los problemas geopolíticos y la crisis climática principalmente son los que hacen tambalear esas proyecciones y la situación global que sigue señalando la posibilidad de una desaceleración o lo que llaman un “aterrizaje suave”, a pesar de que la inflación ha cesado esa tendencia creciente que traía desde 2021 y que la mayoría de datos han regresado a los niveles pre pandemia. •Pero todo apunta a que no es suficiente, el tan esperado recorte de tasas no llegará tan pronto como todos lo esperaban. Los analistas señalan que los bancos centrales no actúan de manera “preventiva” y que un recorte drástico implicaría un mayor problema. •Incluso un miembro de la Reserva Federal señaló que “no debe precipitarse con los recortes de tipos de interés hasta que esté claro que la inflación está controlada”. •Un análisis de JP Morgan señalaba que un escenario base prevé que tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Central Europeo (BCE) empiecen a bajar los tipos de interés en el tercer trimestre del año. •Esta situación hace que los ánimos no sean tan optimistas. Un informe anual elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en colaboración con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, por medio de entrevistas a ejectivos y directivos empresariales, señaló que la inflación y la recesión económica suponen los dos principales riesgos globales de índole económica en el corto plazo. •El economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, sumó a esta percepción, al señalar que: “Es raro que los países reduzcan las tasas de inflación sin provocar una desaceleración, pero esta vez un aterrizaje suave parece cada vez más posible. Sin embargo, más allá de los próximos dos años, el panorama es sombrío”. •A pesar de esa incertidumbre, y como señalamos anteriormente, la región sale bien librada, y demostrando fortaleza en medio de los shock globales. Una de las economías que ha mostrado una mayor resiliencia ha sido Guatemala, que a pesar de haber vivido tantos meses de presiones y sobre todo una fuerte tensión política se mantiene fortalecida. La llegada del nuevo gobierno, contra viento y marea después de tanto bloqueo, ha dado cierta tranquilidad a los sectores productivos que lo que quieren es seguir trabajando para hacer que la economía se mantenga estable y crecer. Todo indica que así será. • La situación global sigue señalando la posibilidad de un “aterrizaje suave”, a pesar de que la inflación ha cesado la tendencia creciente que traía desde 2021 y que la mayoría de datos han regresado a los niveles pre pandemia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=