El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 • 59 usted ve de el caso de Costa Rica principalmente, pero también República Dominicana ya las zonas francas, no son principalmente textil sino que hay por ejemplo, componentes médicos y otras. Me parece que en el caso de El Salvador lo que aparentemente estaría sucediendo es que por un tema de caída de demanda externa las maquilas, que son textiles, estarían disminuyendo sus actividades. El Salvador ha tomado una serie de medidas que cuyo frutos no son inmediatos, por ejemplo, todos estos avances en términos de seguridad deberían los próximos años traducirse en un mejor ambiente de negocios para el país y por lo tanto esto debería influir en que en los próximos años el potencial de crecimiento de la economía salvadoreña aumente, obviamente hay cosas que se puede hacer para ayudar esa tendencia positiva. Hablo en opinión personal no esto no refleja, necesariamente la opinión del Consejo Monetario Centroamericano pero creo que el país le haría muy bien un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para que tanto el gobierno como el sector privado salvadoreño pueda acceder a financiamiento internacional bajo condiciones más favorables. Me parece que se están dando pasos en esa dirección y si ese fuera el caso, yo creo que 2024-2025 podrían ser años bastante buenos para la economía o relativanían de fuera por aumento de precios de bienes que son insumos para la agricultura o del petróleo, cuando estos precios comenzaron a ceder y aunado a esta tendencia del nearshoring o relocalización, como que hubo una combinación de efectos que hicieron que, por un lado, cayera la inflación rápidamente y el Banco Central pudiera bajar tasas; pero por otro lado, entrara inversión y sobre todo inversión en sectores no tradicionales de maquilas. Ya le había dicho que se había diversificado y también hubo una recuperación del turismo con la reapertura, entonces esta combinación de factores hizo que la demanda externa por bienes y servicios costarricenses aumentará y aumentaran los ingresos de divisas. Por el otro lado, también el acceso al financiamiento externo hizo que el país tuviera suficiente ingreso de divisas por inversión, financiamiento y exportaciones de manera de que el tipo de cambio de colón al dólar se ha apreciado considerablemente, pero bajo un contexto en que la economía está creciendo, inicialmente por zonas francas pero ahora por la demanda interna porque también curiosamente en la medida en que los costarricenses han sentido un mayor poder de compra están consumiendo más y por lo tanto el consumo ha aumentado y la demanda interna ha aumentado. En el caso de El Salvador y luego de esa recuperación importante que tuvo la actividad económica en 2022, obviamente hizo esfuerzos extraordinarios por balancear entre proteger la vida y los medios de vida, y entonces esto implicó que el gasto en salud subiera mucho, pero también subieran las transferencias, el gasto público subió y para que subiera necesitaba de financiamiento y por lo tanto el endeudamiento del país subió bastante; no obstante ya pasada esta recuperación, la economía vuelve a crecer pero a un nivel más moderado, incluso no muy distinto al promedio histórico, porque El Salvador está creciendo entorno al 2%, previo a la pandemia por ahí andaba el crecimiento económico. Como le digo los esfuerzos que se han hecho por estabilizar la situación de seguridad del país, obviamente cuando se hace un esfuerzo tan grande y se hace tan El Salvador ha tomado una serie de medidas que cuyo frutos no son inmediatos... debería los próximos años traducirse en un mejor ambiente de negocios para el país.” “Debería influir en que en los próximos años el potencial de crecimiento de la economía salvadoreña aumente.” mente buenos para la economía salvadoreña, salvo que haya algún tipo de evento internacional que nos afecte a todos. ¿Cómo evalúa a El Salvador y Costa Rica en su situación económica? Costa Rica ha tenido un una combinación, digamos de buena suerte y buenas políticas, o sea, cuando a veces confluyen eso, porque cuando las presiones inflacionarias pegaron durísimo en Costa Rica el Banco Central no dudó en subir las tasas y la subieron con ganas, incluso fue el país que obtuvo el mayor aumento de tasa de interés de toda la región de entre los de los países que manejan política monetaria con tasa de interés . Un gobierno que se ajustó a las reglas, en el cual se moderó mucho el gasto esto en principio hizo que la demanda cayera lo suficiente y que también la inflación cayera. Pero también en el entorno internacional todas estas presiones que veEL ECONOMISTA/SARAÍ ALAS
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=