58 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 “Al sector privado le gusta la certidumbre” Odalis Francisco Marte, Secretario Ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano, conversó con El Economista sobre las proyecciones para este año y los principales retos para la región. P OR : SARAÍ ALAS • COSTA RICA El Secretario Ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), Odalis Francisco Marte señaló conversó a finales del año pasado con El Economista y aseguró que las proyecciones de crecimiento se mantienen para la región en este 2024. Según los pronósticos de la Secretaría Centroamérica crecería un 3.7% en 2023 y (entre) 3.9% y 4.2% en 2024. Para Marte variará en algunos países, “que están mostrando un crecimiento tan elevado como por ejemplo, Costa Rica andaría creciendo en torno a 5% en 2023 y para 2024 estaría creciendo en torno a 4%”. Para el secretario aunque este crecimiento promedio de la región se considere moderado, “es un crecimiento bastante favorable si lo comparamos con el promedio latinoamericano, y también con el promedio mundial. Ciertamente Centroamérica está creciendo por encima del promedio mundial y por encima del promedio latinoamericano”, detalló. ¿Considera si habrá desaceleración en algunos países de la región? Depende. En el contexto actual en el cual nuestras economías habían sido golpeadas por altos precios de bienes importados, sobre todo de energéticos como el petróleo, esa caída de precios que se ha experimentado en la segunda mitad de este año (2023) ha sido favorable para nuestras economías. De mantenerse esa tendencia y si el contexto internacional no se deteriora, digamos que la economía estadounidense mantenga esa resiliencia que ha mostrado a pesar de las altas tasas de interés, deberíamos mantener el crecimiento, aún a tasas no tan altas como previo a la pandemia. (El panorama) se ve positivo salvo que suceda algún tipo de perturbación; ya que no solamente estamos combinando distintos choques a nivel internacional, sino que también en algunos de nuestros países estamos generando situaciones internas que obviamente pueden afectar en algún punto la decisión en el sector privado de invertir, y por lo tanto esto puede afectar las perspectivas de crecimiento en los próximos años; pero con la información que tenemos en este momento en nuestras economías deberían estar creciendo según lo esperado. En este contexto mundial, ¿qué sectores van a ser los más impactados? De forma negativa en lo que hemos visto es que por efecto de cambio climático, el sector agrícola ciertamente ha sido afectado, no obstante, de manera positiva hemos estado mirando cómo han ido evolucionando favorablemente dentro del ámbito de servicios sectores como turismo y también dentro del ámbito industrial, algunos casos como las zonas francas, maquilas que se ha beneficiado de esta relocalización de comercio desde Asia hacia lugares más cercanos y más amigables para Estados Unidos. Los servicios financieros en la región que han ido experimentando bastante crecimiento y también se han ido internacionalizando, hemos visto también como por ejemplo, la banca regional que ha ido profundizando su grado de integración. Básicamente la mayor proyección de crecimiento se está viendo en el sector servicios. En el caso del Salvador se han estado cerrando algunas maquilas, ¿Considera que esta tendencia podría seguir? Lo que está sucediendo es que parte de las maquilas son textiles y se ha dado una ralentización o una caída muy importante en la demanda de Estados Unidos que es el principal mercado; por otro lado, se está dando un proceso de diversificación y por ejemplo, ENTREVISTA ODALIS F. M A RT E +DAT O S Secretario Ejecutivo, anteriormente fue Subsecretario y fue el primer economista visitante de República Dominicana en SECMCA. Fue consultor económico del Banco Central de República Dominicana en el departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos. Odalis Marte
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=