El Economista - 25 de enero de 2024

inflación mundial sin llevar al mundo a una recesión”, apuntó en una llamada con medios el economista jefe del banco, Indermit Gill. “Es raro que los países reduzcan las tasas de inflación sin provocar una desaceleración, pero esta vez un aterrizaje suave parece cada vez más posible. Sin embargo, más allá de los próximos dos años, el panorama es sombrío”, destacó. A finales de 2024, señala el organismo, se alcanzará un “lamentable récord”: el lustro de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) global más lento en 30 años. Todo ello pese a que, en medio de la “avalancha de shocks” que se han producido en los últimos años, la economía global ha demostrado ser “sorprendentemente resistente”, apunta el Banco. De hecho, la institución con sede en Washington mejoró en cinco décimas el crecimiento de 2023, hasta el 2.6%, con respecto a las anteriores proyecciones publicadas en junio. Este año, las economías avanzadas crecerán el 1.2%, misma cifra que la estimada en junio pasado, aunque en 2025 crecerán seis décimas menos de lo esperado previamente, el 1.6%. Más concretamente, la zona euro crecerá el 0.7% en 2024 (seis décimas menos que la estimación previa) y en 2025 el 1.6% (siete décimas menos). Estados Unidos, por su parte, lo hará a un ritmo del 1.6% (seis décimas más de lo estimado) en 2024 y 1.7% en 2025 (seis décimas menos). Las economías emergentes crecerán solo el 3.9% en 2024 y 4% en 2025 (frente al 7% que crecieron en 2021, por ejemplo), las mismas cifras que el Banco Mundial estimó en junio. América Latina y el Caribe crecerán el 2.3% en 2024 (tres décimas más de lo antes estimado) y el 2.5% en 2025 (una décima menos). “Se espera que el lastre para la actividad económica debido al endurecimiento previo de la política monetaria disminuya a lo largo de 2024”, señala el Banco Mundial. China y Oriente Medio, las principales preocupaciones En cuanto a la principal potencia emergente, China, continuará ralentizando su crecimiento y solo crecerá el 4.5% en 2024 y el 4.3% en 2025 (una décima menos de lo estimado anteriormente, en ambos periodos). De hecho, China es una de las principales preocupaciones a nivel global del Banco Mundial, según señaló Gill. “Existen múltiples riesgos de que las previsiones empeoren, entre ellos el aumento de las tensiones geopolíticas, la tensión financiera relacionada con las elevadas tasas de interés, la posibilidad de una inflación persistente, un crecimiento más débil de lo esperado en China, una mayor fragmentación y desastres relacionados con el cambio climático”, afirmó. El reciente conflicto en Oriente Medio, que se suma a la invasión rusa de Ucrania, ha aumentado considerablemente los riesgos geopolíticos y la intensificación de estos conflictos “podría tener repercusiones globales adversas a través de los mercados financieros y de productos básicos, el comercio y la confianza”, señala el BM. El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 • 55 Panamá está a la cabeza en la región La economía de Centroamérica se desacelerará en el 2024 y crecerá un 3.7%, frente al 4.1% del 2023, con Panamá a la cabeza con una expansión del 4.6% del producto interno bruto (PIB), según las previsiones actualizadas del Banco Mundial (BM) . El crecimiento esperado de un 3.7% en 2024 y de 3.8% en 2025 de Centroamérica, que para el estudio del BM toma en cuenta los datos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, supera las perspectivas para América Latina y el Caribe, proyectadas en un 2.3% y 2.5%, para este y el próximo año, respectivamente. Panamá lidera expansión subregional en 2024 y 2025 La economía de Panamá crecerá un 4.6% en 2024 y un 5.3% en 2025, según las proyecciones del Banco Mundial, que las ajustó rebajando 1.2 y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente, respecto a sus previsiones de junio pasado. A Panamá le siguen Costa Rica, con una expansión económica del 3.9% y del 3.6% en 2024 y 2025, respectivamente; Guatemala, con 3.5% en ambos años; Nicaragua, con 3.2% y 3.5%; Honduras, con 3.2% y 3.4%; y El Salvador con un 2.3% tanto en el 2024 como en el 2025. El Banco Mundial ajustó a la baja para 2024 y 2025 las previsiones de crecimiento de Panamá; de Honduras, con -0.5 y -0.4 puntos, respectivamente; y de Nicaragua, con -0.2 este año. Por el contrario, revisó al alza las perspectivas de Cosa Rica, con 0.9 y 0.4 puntos en 2024 y el 2025, respectivamente; y de El Salvador, con 0.2 puntos en ambos a ñ os. Costa Rica, economía líder en crecimiento en el 2023 Costa Rica lideró el crecimiento económico de C.A. en 2023 con una expansión del 5.2% del PIB, según los datos del Banco, que ajustó un 2.3 puntos porcentuales al alza esa previsión respecto a la de junio. La segunda economía de mayor crecimiento en el 2023 fue Panamá con un 4.9%, un -0.8 puntos porcentuales respecto a la previsión de junio pasado, y le siguieron Guatemala, con el 3.4% (+0.2); Honduras con el 3.2% (-0.3); Nicaragua con el 3.1% (+0.1) y El Salvador con el 2.8 % (+0. 5). $2 .4 billones por año, deberán aumentar la inversión los países en desarrollo para afrontar el cambio climático.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=