50 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 alcancen los $21,927 millones, equivalente al 20.3% del PIB. Un comportamiento que influye en que las reservas monetarias internacionales tengan una proyección de $21,270 millones, equivalente a ocho meses de importaciones, superior a los tres meses que recomienda el Fondo Monetario Internacional. “Es de hacer ver que, en ese positivo desempeño económico de Guatemala, ha influido en los años recientes, el dinamismo de las remesas familiares que, es congruente con el fenómeno de la migración que no cesa. Éstas han permitido el financiamiento de una porción importante del consumo de los hogares guatemaltecos y de esa forma, han impulsado la actividad de las distintas ramas productivas del país”, apunta Erick Coyoy, consultor de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes). De ahí, que, la nueva administración de gobierno debe impulsar una agenda económica orientada a ampliar las oportunidades de empleo e ingreso para la mayoría de la población, que actualmente se ve obligada a migrar o subsistir en la informalidad con ingresos sustancialmente bajos, agrega el analista de Asíes. De acuerdo con el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, la política económica que integra el plan de gobierno, contiene una serie de acciones que, junto con la mejora de la seguridad, reconstituirán el tejido económico en todo el territorio nacional y que promoverán el acceso a capacitación y formación para el trabajo, tecnología y crédito a población en edad de trabajar, lo cual se traducirá en más y mejores empleos, más inversión pública y privada nacional, así como extranjera. Por consiguiente, más oportunidades para la población en general. Seguridad para atraer más inversiones El Banguat, proyecta para 2024 la llegada de alrededor de $1,720 millones en IED. Datos preliminares registran que en el año pasado alcanzó los $1,600 millones. “No obstante que los datos en este aspecto son positivos, se requiere una IED más fortalecida, pues se necesita mayor inversión para subir el PIB potencial, generar mejores empleos. Para eso hay que fortalecer la legislación, la certeza jurídica. Es algo que los inversionistas ven antes de venir al país”, subraya Álvaro González Ricci, presidente del Banguat. Los economistas advierten que siempre en años de transición, la inversión se detiene un poco, pues los inversionistas tanto extranjeros como locales quieren, precisamente tener certeza de qué va a pasar con el país. Desde el punto de vista empresarial, con la experiencia de haber trabajado en todos los continentes, Patricio Astolfi, director general de Nestlé Guatemala, indica cuál es la prioridad que tiene un inversionista para colocar capital en determinada economía: “es la seguridad jurídica; capacidad del mercado, crecimiento y las distintas oportunidades económicas que se pueden generar. Pero todo comienza teniendo confianza en que existe un marco regulatorio que les permita a las empresas •La nueva administración deberá ampliar las oportunidades de empleo. EL ECONOMISTA/FÉLIX AMAYA “Ese positivo desempeño económico de Guatemala, ha influido en los años recientes, el dinamismo de las remesas... han permitido el financiamiento de una porción importante del consumo de los hogares.” ERICK COYOY, consultor de Asies. $1 ,720 millones se espera que sume la inversión extranjera directa en 2024. TEMA PAÍS GUATEMALA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=