El Economista - 25 de enero de 2024

46 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 •Desde julio pasado, cuando Arévalo avanzó al balotaje por la presidencia, iniciaron intentos por cancelar su partido por supuestas anomalías en su creación. EL ECONOMISTA/AP “Fue una jornada dramática y quedó claro que hay un blo q ue político que ve a Arévalo y su Gobierno como una amenaza y por eso intentaron sabotear la toma de posesión.” RENZO ROSAL, analista encuestas le daban pocas posibilidades hasta hacerse con el poder, ha estado marcado por un atropellado avance en medio de investigaciones judiciales, órdenes de aprehensión, pedidos para que pierda su inmunidad y hasta la intención manifiesta de la fiscalía de anular las elecciones La población indígena ha sido clave para que Arévalo pueda llegar a la investidura. Fueron ellos los que se organizaron, manifestaron y bloquearon carreteras en demanda de que la fiscalía detuviera su arremetida y respetara el voto que le dio la presidencia. Otro factor relevante fue el respaldo de la comunidad internacional, y el voto de 17 diputados de partidos minoritarios que marcó la diferencia para lograr la toma de posesión del nuevo mandatario. “Fue una jornada dramática y quedó claro que hay un bloque político que ve a Arévalo y su Gobierno como una amenaza y por eso intentaron sabotear la toma de posesión”, declaró a EFE el politólogo y analista independiente Renzo Rosal. En medio de esas tensiones el gobierno de Estados Unidos, que ha adoptado medidas como el retiro de visa, en contra de quienes, presuntamente son parte de ese movimiento para socavar la democracia en Guatemala, señaló: “Estados Unidos condena enérgicamente las acciones antidemocráticas en curso del Ministerio Público de Guatemala (MP) y otros actores malignos que socavan el estado de derecho. Más recientemente, el anuncio por parte del MP de ejecutar órdenes de arresto contra trabajadores electorales y representantes de partidos, su solicitud de retirar la inmunidad del presidente electo Arévalo y sus intentos de anular los resultados electorales constituyen evidencia de su clara intención de deslegitimar las elecciones libres y justas de Guatemala e impedir la transición pacífica del poder. Estas acciones son claramente inconsistentes con la Carta Democrática Interamericana”, se lee en un comunicado de Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado, de la unión americana. Sin duda, si hubieran tenido éxito los intentos para impedir la toma de posesión del gobierno electo, las sanciones económicas por el principal socio comercial y financiero, como lo es Estados Unidos, serian inminentes. Eso hubiera dado lugar a caída en los niveles de comercio exterior, lo cual causaría también una contracción de la economía en general, comenta Erick Coyoy, consultor de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies). No es ajeno que toda incertidumbre e inestabilidad política influye en las perspectivas económicas de un país. De hecho, de alguna manera, también, una consecuencia directa que se percibió a mediados de diciembre, fue una reducción del precio en los mercados financieros internacionales de los bonos del tesoro de Guatemala. Esto debido al aumento en la percepción de riesgo esperado al que los inversionistas se enfrentan al invertir en esos instrumentos. De igual manera, el pleno del Congreso de la República, será la arena principal en la que la administración de Arévalo tendrá que lidiar con la oposición partidista mayoritaria, lo cual será un batallar cuesta arriba, como quedó evidenciado en la aprobación del Presupuesto de ingresos y egresos de la nación para el periodo 2024. • TEMA PAÍS GUATEMALA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=