2 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 Expectativas por nuevo gobierno en Guatemala 44 Bernardo Arévalo asumió la presidencia del país. Los sectores esperan que la economía siga estable. Entrevista 5 8 - 59 CERTIDUMBRE VITAL El secretario ejecutivo del Secmca, Odalis Francisco Marte, habla de lo que necesita la empresa privada en la región. 54 Informe del Banco Mundial La inestabilidad política afecta el crecimiento económico, según las proyecciones globales del organismo. Empresas 7NUEVA FRANQUICIA La marca estadounidense de sándwiches, Jimmy John’s, llega a América Latina a través de El Salvador. 57 Café “có s m ico” La productora Linda Perez cosecha café orgánico en su finca La Galaxia, en Honduras. 24 ETF DE BITCÓIN La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) aprobó fondos cotizados en bolsa que invierten directamente en la criptomoneda. 63 Inteligencia Artificial en el CES Grandes innovaciones se presentaron en la feria 2024. 66Entrevista Francisco Pérez de Antón relata la realidad de Guatemala. 68 Turismo Túnez capital, un museo viviente. Í nd ice ENERO - FEBRERO 2024
4 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] E DITOR A Karen Molina kmolina@ eleconomista.net E DITOR A Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Aumentar la productividad para mejorar el bienestar El Salvador, presenta grandes desafíos para aumentar las oportunidades de empleo formal e incrementar de manera generalizada el ingreso promedio de los trabajadores. Los países con altos ingresos o desarrollados, se sustentan en una elevada productividad. La definición estándar de productividad es "producción promedio por trabajador", es decir, la producción total dividida por el empleo total. El Salvador necesita aumentar la productividad de manera veloz y sostenida por un largo periodo de tiempo, para mejorar el bienestar de la población. Al medir la productividad a través del PIB per cápita ajustado por Paridad de Poder de Compra en 2023, El Salvador ocupó la posición 119 de 192 países en el mundo, con lo cual mantuvo la misma posición que en 2019, previo a la pandemia, y mejora muy poco durante los últimos 23 años, ya que en 2000 registró el lugar 117. Este desempeño se traduce en que una parte importante de la población considera que las oportunidades para mejorar su calidad de vida son muy limitadas en ingreso y empleo, por lo que, muchos han optado por migrar hacia Estados Unidos, el cual está ubicado en el décimo lugar del ranking para 2023. Al medir la productividad laboral por sectores económicos en el país, utilizando las cifras desagregadas más recientes del BCR para 2020, se encuentra que el sector agropecuario reporta una productividad que es el 39% del total del promedio del país, mientras el sector industria observa el resultado más alto, 122% arriba de la media, y servicios 112%. Un aspecto a considerar sobre el total de la población ocupada de 2.6 millones de salvadoreños, es que en la industria se encuentra empleada el 17.7% del total; en el agro el 19.4%, y en servicios el 62.9%. Para el caso de servicios, el BCR clasifica 21 subsectores, de los cuales 4 registran una productividad por debajo del promedio nacional, como por ejemplo, la actividad con más ocupados es “comercio y talleres de vehículos” con una productividad del 60%, reflejando el fenómeno del empleo informal. Aumentar la productividad del país de manera sostenida, requiere una combinación estratégica de políticas públicas sociales y de desarrollo productivo. A manera de ejemplo, por el lado social, implementar medidas de apoyo para incrementar la escolaridad de la fuerza laboral para que nadie se quede atrás sin estudiar por falta de ingresos; y por el lado productivo, apoyando la innovación en las empresas existentes para que aumenten la productividad con más empleos y mayores salarios, y atrayendo nuevas cadenas de mayor valor a través de la inversión extranjera directa aprovechando el nearshoring. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org
6 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 Editorial Vientos de incertidumbre EL AÑO INICIÓ CON BUENAS PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS PARA LA REGIÓN CENTROAMERICANA CON DATOS QUE REFLEJAN QUE EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL ISTMO SERÁ MA - YOR AL DEL PROMEDIO LATINOAMERICANO E INCLUSO MUNDIAL . Con grandes diferencias entre países, y con Panamá a la cabeza y El Salvador a la zaga. Y aunque las perspectivas son buenas, la sombra de la incertidumbre global podría hacer cambiar ese rumbo. •Los problemas geopolíticos y la crisis climática principalmente son los que hacen tambalear esas proyecciones y la situación global que sigue señalando la posibilidad de una desaceleración o lo que llaman un “aterrizaje suave”, a pesar de que la inflación ha cesado esa tendencia creciente que traía desde 2021 y que la mayoría de datos han regresado a los niveles pre pandemia. •Pero todo apunta a que no es suficiente, el tan esperado recorte de tasas no llegará tan pronto como todos lo esperaban. Los analistas señalan que los bancos centrales no actúan de manera “preventiva” y que un recorte drástico implicaría un mayor problema. •Incluso un miembro de la Reserva Federal señaló que “no debe precipitarse con los recortes de tipos de interés hasta que esté claro que la inflación está controlada”. •Un análisis de JP Morgan señalaba que un escenario base prevé que tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Central Europeo (BCE) empiecen a bajar los tipos de interés en el tercer trimestre del año. •Esta situación hace que los ánimos no sean tan optimistas. Un informe anual elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en colaboración con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, por medio de entrevistas a ejectivos y directivos empresariales, señaló que la inflación y la recesión económica suponen los dos principales riesgos globales de índole económica en el corto plazo. •El economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, sumó a esta percepción, al señalar que: “Es raro que los países reduzcan las tasas de inflación sin provocar una desaceleración, pero esta vez un aterrizaje suave parece cada vez más posible. Sin embargo, más allá de los próximos dos años, el panorama es sombrío”. •A pesar de esa incertidumbre, y como señalamos anteriormente, la región sale bien librada, y demostrando fortaleza en medio de los shock globales. Una de las economías que ha mostrado una mayor resiliencia ha sido Guatemala, que a pesar de haber vivido tantos meses de presiones y sobre todo una fuerte tensión política se mantiene fortalecida. La llegada del nuevo gobierno, contra viento y marea después de tanto bloqueo, ha dado cierta tranquilidad a los sectores productivos que lo que quieren es seguir trabajando para hacer que la economía se mantenga estable y crecer. Todo indica que así será. • La situación global sigue señalando la posibilidad de un “aterrizaje suave”, a pesar de que la inflación ha cesado la tendencia creciente que traía desde 2021 y que la mayoría de datos han regresado a los niveles pre pandemia.
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 • 7 NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck IFC FINANCIA A BANCO INDUSTRIAL Otorgó $220 millones para impulsar finanzas climáticas y pymes en Guatemala. La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, otorgó a Banco Industrial un financiamiento por $220 millones con el fin de impulsar los negocios relacionados con el clima y las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Guatemala. Con este financiamiento, Banco Industrial no solo expandirá su cartera crediticia, sino que además permitirá a la institución financiera impulsar la sostenibilidad en los sectores de la construcción y automotriz, proporcionando préstamos para edificios ecológicos y vehículos híbridos o eléctricos. “Con este importante acuerdo con IFC, Banco Industrial continúa fortaleciendo y ampliando su apoyo a la pequeña y mediana empresa de nuestro país en proyectos comprometidos con los criterios de sostenibilidad. Esto contribuirá a que las iniciativas empresariales que sean beneficiadas con esta nueva línea de financiamiento tengan un impacto positivo y tangible en la comunidad creando así mejores oportunidades de desarrollo”, comentó Luis Lara, CEO de Banco Industrial. “Esta nueva asociación estimulará la innovación, mejorará la resiliencia climática y fortalecerá las capacidades de las pymes guatemaltecas”, dijo por su parte Sanaa Abouzaid, gerente regional de IFC en Centroamérica.• S alario 6 .6% es el porcentaje máximo de aumento al salario mínimo aprobado en Guatemala para 2024 . •Banco Industrial ampliará su cartera crediticia para las pymes. EL ECONOMISTA/CORTESÍA ENTRA EN VIGOR INSTRUCTIVO CONTRA LAVADO Centroamérica y el Caribe avanzan con rapidez en la prevención y detección del lavado de dinero. Uno de los recientes cambios se ha dado en El Salvador, donde entró en vigor el instructivo UIF versión 2 que dicta la pauta a seguir en las empresas para cumplir con las obligaciones contenidas en la Ley contra el Lavado de Dinero y de Activos y Ley Especial Contra Actos de Terrorismo. Nueva franquicia en El Salvador Inspire Brands anunció que concretó dos acuerdos internacionales de franquicia p a ra expandir la marca de sándwiches Jimmy John's a El Salvador y Canadá, lo que representa el inicio de su plan de expansión global. Jimmy John's es la marca de sándwiches con servicio de entrega a domicilio más grande de los Estados Unidos. En El Salvador operará bajo la administración de Franquicias Internacionales y en Canadá la franquicia será administrada por Foodtastic. •El restaurante se especializa en sándwiches. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Presenta imágenes envolventes y colores impecables. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Acer presentó recientemente la laptop gaming Acer Nitro 17 (AN17-72), que posee un rendimiento mejorado y permite experiencias inmersivas y funciones esenciales para jugar y realizar múltiples tareas mientras viaja. El dispositivo funciona con los últimos procesadores Intel Core de 14.ª generación, que cuentan con la arquitectura híbrida de rendimiento de Intel con potencia y frecuencias centrales mejoradas. ACER PRESENTA NUEVA LAPTOP
8 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 sto ck C or to LANZAN LOS NUEVOS GALAXY La compañía lanzó los nuevos dispositivos que integran más Inteligencia Artificial. Samsung presentó sus nuevos celulares de la serie Galaxy (S24) potenciados con la Inteligencia Artificial (IA). Los nuevos teléfonos Galaxy S24 Ultra, S24+ y S24 tienen integrado herramientas y una de las más novedosas es la de “traducción simultánea” que hace una traducción de manera simultánea en las llamadas de voz o chat. O “interprete” que las conversaciones en vivo se pueden traducir en una vista de pantalla dividida para que las personas que están frente a frente puedan leer una transcripción y esta herramienta incluso funciona sin datos. La traducción está disponible en 13 idiomas. Otra de las herramientas es “asistente de escritura” que perfecciona el tono y las maneras de los mensajes. Pero la IA va más allá para facilitar el trabajo y hay herramientas como “asistente de notas”, que hace resúmenes generados con IA o “asistente de transcripción”, que transcribe, resume y traduce grabaciones, incluso cuando hablan varias personas. “Galaxy AI se basa en nuestra herencia de innovación y profundo entendimiento de cómo las personas usan sus teléfonos. Estamos emocionados de ver cómo nuestros usuarios en todo el mundo potencian sus vidas cotidianas con Galaxy AI”, dijo TM Roh, Presidente y Head de Mobile eXperience Business de Samsung Electronics. • •El lanzamiento global se hizo de manera simultánea en diferentes mercados. EL ECONOMISTA/AP ESTUDIANTES SE CERTIFICAN EN CIBERSEGURIDAD Recibieron capacitación de manera virtual durante ocho meses. Cincuenta y seis estudiantes universitarios y profesionales de IT de la región fueron certificados por la empresa especializada en Ciberseguridad, SISAP, que por sexto año consecutivo, realizó una jornada de estudios de forma gratuita. La certificación fue facilitada a través del Information Risk & Security Institute (IRSI) de SISAP, cuyo programa de estudios incluía 4 horas diarias de clases durante 8 meses y medio. Las mismas se llevaron a cabo en formato virtual, a través del apoyo de 30 instructores y profesionales en Ciberseguridad. Los tres alumnos con los promedios más destacados del programa son profesionales de El Salvador y Nicaragua. •El programa fue dirigido a estudiantes y profesionales de IT. EL ECONOMISTA/CORTESÍA INCAE TIENE NUEVO CENTRO EJECUTIVO EN PANAMÁ La escuela de negocios, INCAE Business School, abrió este año su Centro Ejecutivo en Panamá. La inauguración de este local coincide con la celebración de su 60 aniversario. La apertura de este centro contó con el apoyo del gobierno panameño y aliados estratégicos. Ahora INCAE podrá ampliar sus horizontes desde su Centro Ejecutivo ubicado en la Costa del Este de la ciudad de Panamá, con maestrías ejecutivas, programas abiertos y corporativos, para la comunidad panameña y con mayor facilidad de conexión con los ejecutivos y empresarios de otros países de la región. El Executive MBA (EMBA) y el Programa de Alta Gerencia (PAG) serán los primeros programas que se lanzarán de un portafolio más amplio que se publicará próximamente y que serán de gran interés para la comunidad panameña y países vecinos. CIRUM: AVIANCA ES LA AEROLÍNEA MÁS PUNTUAL La aerolínea colombiana Avianca es la más puntual del mundo, según el más reciente informe sobre el desempeño para aerolíneas y aeropuertos de la firma de análisis Cirium. La compañía ocupó el primer lugar en el ranking global que elabora Cirium con un 85.73% de puntualidad en 213,039 vuelos. El segundo lugar fue para Azul Airlines con un desempeño del 85.51% y Qatar Airways se agenció el tercer lugar con 85.11%. En Latinoamérica, Copa Airlines se posicionó en el primer lugar con un 89.46% de puntualidad en 115,657 vuelos incluidos en la medición. “El programa prepara a estudiantes para que formen parte del sistema de protección que necesita la región”. ANTONIO CABRERA, director del IRSI de SISAP
10 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 La voz de los centroamericanos es cada vez más atractiva para las empresas norteamericanas que buscan tercerizar sus servicios de contacto a clientes y procesos de administración. El sector se sigue consolidando. KAREN MOLINA P ORTA DA SEC TOR SERVICIOS
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 • 11 Hace 25 años, eran India y Filipinas dos de los mercados que más aprovechaban la llegada de centros de contacto y BPO’s (Businnes Process Outsourcing) que acapararon las operaciones de grandes compañías norteamericanas que eligieron una masificación de sus servicios a bajo costo. Pero desde hace más de una década, es Centroamérica una de las regiones más atractivas para establecer centros especializados de llamadas y tercerización de servicios especializados. La voz de los centroamericanos es más “sexy” para las empresas norteamericanas, no solo porque al responder su teléfono, su acento del inglés es más neutro, sino porque también son afines a la cultura y los ejecutivos están a tan solo dos o tres horas en avión para llegar a cualquiera de estos destinos. Además, la infraestructura regional ofrece suficiente espacios para oficinas y servicios de telefonía e internet estables que facilitan las operaciones. Aunque Centroamérica no tiene datos consolidados sobre el número de empresas de servicios de contact center, call centers y BPO’s, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el sector servicios da empleo a más de 170,000 personas en El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Por número de empleos, es Costa Rica el que lidera el mercado, con más de 50,000 puestos de trabajo, seguido de Guatemala, que emplea a por lo menos 39,000 trabajadores. Honduras y El Salvador oscilan entre los 25,000 y 35,000 empleos respectivamente y Nicaragua, que sería el mercado más pequeño, da trabajo a unas 5,000 personas, según los reportes recogidos por el organismo. Estos centros de servicio, además, se han especializado en áreas tecnológicas y de administración de personal. Según Fabian Salinas, CCO de Teleperformance El Salvador, los servicios se han vuelto omnicanal, es decir que se ofrece toda la experiencia de una empresa, desde la atracción del cliente hasta la retención de este y la solución de sus necesidades. Además estos centros de llamada también están atendiendo sectores especializados de programación digital, contratación y capacitación de personal, también de atención con ayuda de la Inteligencia Artificial. •
12 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 Talento salvadoreño consolida sector de llamadas La cercanía, afinidad con la cultura y la dolarización ha hecho de El Salvador uno de los países más atractivos para instalar call centers y BPO. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR Estar a tan solo dos o tres horas en avión con Estados Unidos, compartir el dólar como moneda oficial y tener una afinidad con la cultura son solo algunas de las ventajas que El Salvador ha aprovechado en los últimos años hasta convertirse en un hub de los call centers y BPO’s más importantes. La industria ha crecido vertiginosamente. De acuerdo a la Oficina de atracción de inversiones Invest El Salvador, el sector ha crecido a un ritmo del 14% en los últimos años y al cierre de 2022 generó más de 36,000 empleos que representan el 3.3% del empleo formal total. La institución asegura que el número de empresas de call center, centros de contacto y BPO’s en El Salvador es de 520 aunque de ellas 5 son las mayores generadoras de empleo con más de 22,000 puestos de trabajo. Su impacto en la economía salvadoreña es significativa. “Iniciamos como un potencial de inversión en 2001 y para 2020 nos posicionamos como un sector que contribuye sustancialmente a la economía del país, no solo con inversión y empleo directo. Se reporta que el derrame económico de la industria es de más de $50 millones”, afirmó Karla Machón de González, presidenta del Comité de Call Centers de la Cámara de Comercio Americana (Amcham). Solo esta cámara contabiliza más de 70 call centers establecidos en el país de las cuales 10 son las que están incluidas en el comité de la Amcham, entre ellas, grandes marcas reconocidas a nivel mundial. “ Desde nuestros inicios el sector ha sido disruptivo ofreciendo salarios y beneficios competitivos que son únicos de la industria.” KARLA MACHÓN, presidenta del Comité de Call Centers de la Amcham. 52 0 empresas de call center y BPO’s están en El Salvador, según Invest. 36,0 0 0 empleos directos genera la industria según Invest El Salvdor. P ORTA DA SEC TOR SERVICIOS
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 • 13 Machón que también es vicepresidenta de operaciones de The Office Gurus, afirma que en un inicio, el sector comenzó ofreciendo gestiones de llamadas entrantes y salientes para luego incorporar gestiones de back office. Pero con el paso del tiempo, el gremio se fue adaptando a las tendencias de los clientes y fueron incorporando chat, email, redes sociales, soporte técnico y otros. “Soporte Técnico es otro skill de atención que está en el catálogo de servicios que la Industria de Call Centers en El Salvador ofrece y hoy se amplía al desarrollo de software y la ola de servicios de tecnología que toma más fuerza durante la pandemia”, afirmó. En TELUS, una de las principales empresas generadoras de empleo en el sector de contact center, los servicios relacionados a la tecnología están acaparando sus operaciones. José Calderón, vicepresidente de operaciones para El Salvador, explicó que en los últimos años la empresa ha diversificado sus servicios. “Ya no solo hacemos costumer service. Ahora lo hacemos más técnico y también estamos dando otros servicios como la moderación de contenido y el trust and safety (gestión de riesgo y reputación)”, afirmó. Pero son los servicios de programación e inteligencia artificial los que van despuntando. Su más reciente división de trabajo con Inteligencia Artificial, en la que hay un equipo de 150 personas, es una de las áreas que más crecimiento va a tener, aseguró Calderón. La Ley de Servicios Internacionales y “ Tenemos una buena estructura y seguridad. Creo que estamos dando los pasos adecuados para volver al país un hub tecnológico”. JOSÉ CALDERÓN, vicepresidente de operaciones de Telus El Salvador Ventajas de estar en El Salvador Cercanía. •Los ejecutivos de las empresas pueden viajar entre El Salvador a Estados Unidos en cuestión de horas. Las diversas conexiones aéreas facilitan sus operaciones. Cultura •Por estar muy cerca de Estados Unidos y contar con 2.5 millones de salvadoreños viviendo en ese país, hay mucha afinidad con la cultura estadounidense. La pronunciación del idioma inglés es más neutro. Dolarización •El Salvador cuenta con el dólar como moneda oficial, lo que facilita los negocios con clientes que en su mayoría, son estadounidenses, según Amcham. Infraestructura •El Salvador tiene una sólida infraestructura y conexiones estables a internet que facilitan las operaciones y garantiza un servicio de calidad para los clientes. la Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura Tecnológica han sido un gran impulso y atractivo para las compañías. La enseñanza del inglés y programación son los principales retos para que el sector siga pujante por muchos años más. “Nuestro reto como país es poder aprovechar la demanda de servicios al ofrecer mano de obra calificada al ritmo que el sector está buscando crecer”, afirmó Karla Machón. •
14 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 Fuer te expansión de CC & BPO en Guatemala La industria de tercerización de servicios tiene mucho potencial para crecer en Guatemala. El reto principal para lograrlo, es la capacitación del capital humano. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA El mercado de tercerización de servicios como se le conoce al sector de Contact Center (CC) & BPO, mantiene un crecimiento continuo a nivel mundial, lo cual representa para la región, oportunidades adicionales tanto para la generación de empleos como para el desarrollo de las respectivas economías. De acuerdo con proyecciones de Grandview Research, una empresa de consultoría y análisis de mercado con sede en San Francisco, California (EUA) el tamaño del mercado de tercerización para 2030, rondará los $525,000 millones. Al 2023, estima un crecimiento del 9.4%, con respecto al año previo (2022), para cerrar con una cifra de $280,000 millones. El crecimiento potencial del sector en Latinoamérica se atribuye a diversas vertientes, entre ellas, la búsqueda de eficiencia por parte de economías con costos más elevados que, buscan tercerizar sus servicios. “La diversificación del riesgo aprendida, tras la pandemia, se ha convertido en una lección crucial. Además, la necesidad de más colaboradores para las nuevas áreas de especialización y líneas de negocio impulsa a las empresas a explorar nuevas geografías para su expansión”, expone la experta en el tema, Ninoshka Linde, CEO de la firma consultora, LatamThrives. En Guatemala las necesidades del mercado han evolucionado debido a la influencia de la tecnología y la inteligencia artificial, así como a las crecientes demandas de los mercados emergentes. Esto ha dado lugar al surgimiento de nuevas áreas especializadas que han revolucionado los servicios que se ofrecen, abordando líneas más complejas de servicio y demandando conocimientos más avanzados de los proveedores, es decir, de las empresas de CC & BPO. “Observamos cómo ha surgido la necesidad de habilidades en diseño y marketing digital, desarrollo de contenido, desarrollo de software, análisis especializado, robótica, machine learning, entre otros”, indica Linde. Con un ritmo de crecimiento atenuado por uno de los retos que le han acompañado desde sus inicios y que, sigue siendo el principal: la disponibilidad limitada del talento humano capacitado. En Guatemala, esta industria mantiene su expansión, aunque no evoluciona al ritmo del potencial que puede tomar, el crecimiento que hasta ahora ha logrado no es nada despreciable. Muestra de ello es que, registros de la Comisión de Industria de CC & BPO, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), observan que en octubre pasado, se logró lo que han denominado “un hito”, al contabilizar exportaciones por $749 millones. Preliminarmente, las proyecciones apuntan a que el “ Podemos mete r canales no solo de voz, sino de chat, cor re o electrónico y portales de autoservicio para que clientes gestionen sus consultas.” EDUARDO CASTILLO, presidente Comisión de industria de CC & BPO de la Agexport. P ORTA DA SEC TOR SERVICIOS
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 • 15 año sumará por lo menos, $1,008 millones, equivalente a un crecimiento del 14%, con respecto a 2022. Mayor generador de empleo El mayor impacto que significa la operación de la industria de CC & BPO en Guatemala está en el tema laboral. Oportunidades que se abren por medio de ferias de empleo y el Programa Finishing School de la Agexport, con el que se busca reducir la brecha de falta de recurso humano capacitado que requiere la industria. Actualmente el sector genere alrededor de 52,000 empleos formales con un salario superior al promedio, solo el año pasado, la industria ofreció más de 2,000 nuevas plazas. “Esta industria vino a crear una especie de 'clase social' en Guatemala, porque los jóvenes que trabajan en estas empresas, con las facilidades que hoy se dan, pueden empezar a realizar sus sueños de terminar la universidad. Devengan un sueldo competitivo, comparado con lo que puede ganar un profesional universitario, superior con respecto al que se ofrecen en otros sectores económicos en el país”, asegura Eduardo Castillo, presidente de la Comisión de industria de CC & BPO de la Agexport. Evolución del servicio Antes el talento requerido, se enfocaba a quien tenía un buen nivel de inglés. En los últimos años se ha visto un cambio drástico en la forma de operar, a nivel mundial. Inicialmente era únicamente el servicio de Call Center, actualmente la oportunidad se abre a múltiples especialidades, por lo que se tiene gente profesional que además del dominio del idioma, tiene experiencia en recursos humanos, mercadeo, tecnología, desarrolladores, finanzas, contabilidad, cadena de suministros entre otros. El enfoque es en el tema tecnológico y en cómo se pueden transformar los procesos que generen un valor agregado para los clientes finales, comparte Castillo. “Podemos meter canales no solo de voz, sino de chat, correo electrónico, de portales de autoservicio donde los clientes puedan gestionar sus consultas o buscar información mucho más fácil, y toda esa parte de los chats bots, la tecnología de reconocimiento de datos o lenguaje alfanumérico, entre muchas opciones más dentro de la parte tecnológica”, agrega. El esfuerzo del sector para estar a la vanguardia es continuo. Durante el 2023, implementaron la Inteligencia Artificial en algunos de los procesos. “Esa innovación ha llevado a una optimización significativa de procesos y un aumento notable en la productividad. Como resultado, los colaboradores han podido centrarse en tareas de mayor valor”, comenta Gustavo Mendoza, Coordinador del Sector de CC & BPO de Agexport. Para posicionar al Sector como una industria clave para la generación de empleo formal y el crecimiento económico en Guatemala, en abril próximo, estarán realizando por primera vez, el BPO Innovation Summit. Aunque la descentralización es importante para su desarrollo, la industria inició y sigue concentrada en la capital en un 90%. Esta realidad está condicionada a que, en la capital se concentra la mayor población que domina inglés. Sin embargo, aparte del talento capacitado, el reto principal para el crecimiento de esta industria sigue siendo el idioma inglés, pese a que hay muchas academias para aprenderlo, no hay una autoridad que regule la calidad que se necesita para tener una oportunidad laboral dentro de la industria, como ya lo hacen en países de otras latitudes de Latinoamérica, coinciden los entrevistados. • 52 ,0 0 0 puestos de trabajo formal genera el sector servicios en Guatemala. $74 9 millones en servicios se exportaron a octubre de 2023 .
16 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 TELUS CRECE AL RITMO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA REGIÓN La compañía genera más de 21,000 puestos de trabajo en Guatemala y El Salvador. En los próximos años estiman una inversión de $25.7 millones en ambos países, dijo Estuardo Ligorría, vicepresidente regional de operaciones. EL ECONOMISTA/CORTESÍA La industria de los call centers y BPO´s en la región no puede contarse sin la historia de TELUS Internacional, una de las compañías con más años de trayectoria, que ha sido pieza clave en la formación de miles de jóvenes que ofrecen su talento por medio de la atención. El vicepresidente regional de operaciones para TELUS Internacional América, Estuardo Ligorría, es quien está al frente de esta multinacional en Guatemala, El Salvador, Canadá y EUA; y explica que el sector se sigue transformando a medida que avanzan las telecomunicaciones y la tecnología en Centroamérica. “La industria en la región centroamericana y América ha experimentado una transformación impresionante en los últimos años”, confirma Ligorría. Para TELUS, Centroamérica se ha posicionado como uno de los lugares más convenientes para hacer negocio, debido a la cercanía geográfica que tienen con muchos de sus clientes, así como la afinidad con la cultura y un inglés fluido. Actualmente esta compañía, de origen canadiense, está presente en la región en El Salvador y Guatemala desde hace 20 años y genera más de 21,000 P ORTA DA SEC TOR SERVICIOS POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOR +F IC H A Nom b re Estuardo Ligorría G. . C a rgo Vicepresidente regional de operaciones TELUS Internacional América Trayectoria Se unió a TELUS Internacional Guatemala en 2009. Su liderazgo le permitió llegar al área de Operaciones en 2011 y a finales de 2012 como Director de Operaciones; en 2014 fue promovido a Vicepresidente de Operaciones de Guatemala. En 2020 asumió como Vicpresidente regional.
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 • 17 21 ,000 empleos genera TELUS en C.A., 14,000 de ellos en Guatemala y 7,000 en El Salvador. 17 % crecimiento de TELUS en el último año. En 2024 espera un 12%. $2 5.7 millones invertirá TELUS en Guatemala y Salvador en próximos años. puestos de trabajo directos (14,000 en Guatemala y 7,000 en El Salvador), lo que le hace asegurar a Ligorría que TELUS Internacional es el BPO más grande de la región y con mayor trayectoria, al estar presente desde 1995. En los últimos años, la empresa ha crecido sostenidamente a doble dígito. El año pasado tuvo un crecimiento del 17%. La optimización de sus procesos, que ha conllevado a una reducción de costos, ha sido clave para la obtención de resultados. Ahora, enfrentados a una revolución digital, Ligorría asegura que la compañía seguirá creciendo aunque de forma más moderada, en el orden del 8% al 12%, pues advierte que los choques externos como la inflación y la reducción de presupuestos de las empresas norteamericanas podrían incidir en los contratos de trabajo. Aún así, la empresa sigue apostándole a expandirse y seguir invirtiendo. Actualmente cuenta con 5 edificios en Guatemala y 3 en El Salvador. En este último mercado, ya están próximos a inaugurar un nuevo edificio, con el que aumentarán su plana en más de 1,500 nuevos operadores. “Hemos sido exitosos en la región. En El Salvador y Guatemala, las empresas han crecido ambas y mucho durante los últimos 10 años con un gran liderazgo”, afirmó. La compañía también tiene operaciones en Estados Unidos y Canadá, pero estas son menores en comparación al trabajo que realizan en Guatemala y El Salvador, donde tienen más operadores. En los próximos años TELUS planea una inversión de más de $25.7 millones en ambos países, $13.3 millones están destinados para El Salvador y otros $12.3 están proyectados para Guatemala. Esta inversión será para la modernización de sus operaciones, según comentó Ligorría. Estas inversiones también están relacionadas a las condiciones sociopolíticas de cada país pues según Ligorría “a todas las empresas les gusta esperar bajo qué condiciones van a trabajar”, afirmó. La revolución de la industria Y como ha ocurrido con todos los sectores, la industria de los call centers y BPO’s también ha hecho cambios importantes en su forma de trabajo. La tecnología ha dado un impulso enorme en la gama de servicios que TELUS ofrece a sus clientes. Ligorría destaca que ahora sus servicios son integrales, lo que los obliga a buscar operadores con un perfil más competitivo que incluya no solo el idioma inglés, sino también el manejo de programación, habilidades tecnológicas y otra serie de ventajas para atender necesidades más especializadas. La inteligencia artificial, que muchos sectores temen que disminuya la fuerza laboral en las empresas, es para el vicepresidente, una oportunidad para mejorar sus procesos y para ofrecer mejor atención a sus clientes. “Yo creo que viene una época muy importante de transformación digital. Nosotros vendemos servicios, no nos inventamos nada, pero por esa misma razón, nuestro servicio tiene que ser el mejor”, afirmó. Expansión El sostenido crecimiento que la empresa ha tenido en los últimos años también les ha llevado a considerar su expansión en otro país de Centroamérica. Ligorría afirmó, sin embargo, que eso depende en gran medida de las facilidades que este próximo destino pueda ofrecer para escalar el negocio. Entre esas facilidades está, como siempre, el manejo del idioma inglés, que es la base para hacer crecer su negocio. “El gran reto en el mercado laboral es cómo vamos a lograr que la gente retenga sus trabajos. Hay que enseñar inglés a todos los niveles”, señaló. En El Salvador, por ejemplo, explicó que la construcción de un cuarto edificio se hizo sabiendo que había suficientes oportunidades de crecer. “Empezamos a construir ese edificio hace 2 años porque mirábamos una proyección laboral. Hoy ya no cabemos en las oficinas que tenemos y es imperativo inaugurar la torre para poder llenar la demás de producción”, aseguró. Además, la compañía ha apostado a realizar alianzas con la academia para potenciar el inglés a fin de que su base de futuros operadores se multiplique. A día de hoy el 60% de su personal sigue trabajando desde la oficina y el 40% lo hace desde casa. De hecho, muchos de sus operadores fueron contratados bajo esas condiciones, que permiten una menor rotación de personal debido a la flexibilidad de horarios. Pero Ligorría afirmó que en el próximo año es posible que un 10% más del personal se incorpore a las oficinas. Para Ligorría, “el truco es adaptarse” a los nuevos cambios y aprovechar las oportunidades que ofrece la región. •
18 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 TELEPERFORMANCE SIGUE LIDERANDO EL MERCADO Este año la multinacional cumplirá 20 años de estar en El Salvador. Durante ese tiempo ha desarrollado al sector y generado más de 6,500 empleos. Teleperformance es una de las compañías con más trayectoria en El Salvador. En abril cumple 20 años de presencia y sigue siendo uno de los líderes en el mercado que más empleos genera. Actualmente da empleo directo a más de 6,500 personas y este año el objetivo es abrir al menos 1,000 puestos más en modalidades de trabajo desde casa y trabajo en sitio, según Fabián Salinas, COO de Teleperformance. Salinas estima que uno de cada cinco empleados que trabajan en la industria en El Salvador atendiendo clientes de Estados Unidos, lo hace para Teleperformance. Durante su trayectoria, la multinacional ha evolucionado en los servicios que ofrece a sus clientes, la mayoría de ellos ubicados en Estados Unidos. “Hoy servimos absolutamente todo el ciclo del cliente: búsqueda, ventas, atención al cliente, soporte técnico, retención y recuperación. Esto para todas las verticales clave como lo son salud, telecomunicaciones, turismo, banca, energía, entre otros”, señaló. En los últimos años han agregado servicios especializados como el manejo de fuerza laboral, reclutamiento y entrenamiento, siempre incorporando la innovación e inteligencia artificial en sus procesos. De hecho, en junio de 2023 la multinacional firmó con Microsoft un acuerdo por $185 millones para lanzar su TP GenAI, una herramienta de inteligencia artificial generativa para mejorar la eficiencia, la precisión y la experiencia del cliente. En El Salvador, su crecimiento ha estado por el orden del 7% y 8% al año y aunque el ambiente macroeconómico se muestra retador en 2024, Salinas proyecta que su crecimiento podría alcanzar el 10%, similar a lo que la industria ha crecido en general. “La trayectoria que tenemos en El Salvador a mí me llena de orgullo. Hemos sido patrocinadores de eventos sociales, de generación de empleo y de responsabilidad social importantes. Queremos seguir contribuyendo al país”, añadió. Una de las satisfacciones que Salinas tiene dentro de la empresa es ver que muchos jóvenes que llegaron a Teleperformance como parte de su primer empleo, ahora han realizado una carrera y están formando a los nuevos empleados. “Somos una escuela de disciplina y liderazgo. Más del 90% de los puestos de liderazgo en Teleperformance viene de gente que empezó en el teléfono, incluyendo un servidor”, afirmó Salinas. • 6, 500 empleos tiene Teleperformance y sumarán otros 1 0 0 0. •La multinacional cumplirá 20 años de operaciones en El Salvador en abril. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Somos una escuela de disciplina y liderazgo. Más del 90% de los puestos de liderazgo en Teleperformance viene de gente que empezó en el teléfono, incluyendo un servidor”. FABIÁN SALINAS, CCO de Teleperformance El Salvador P ORTA DA SEC TOR SERVICIOS POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOR
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 • 19 FOUNDEVER CONSOLIDA SU TRAYECTORIA Su nombre es reciente, pero acumula una experiencia en la industria de contact center y BPO’s desde 2004. En 2020 la pandemia modificó la forma en la que trabajan los operadores. Foundever es una empresa cuyo nombre podría parecer nuevo en la industria de los servicios de contact centers y BPO’s. Sin embargo esta compañía tiene 20 años de trayectoria en El Salvador, lo que les hace considerarse pioneros en esta industria. Anteriormente era conocida bajo la marca Sykes Enterprise, pero luego de que Sitel Group adquirió sus operaciones en 2021, realizó cambios en su estructura y a partir de 2023 comenzó a operar bajo la marca Foundever. Esta experiencia, acumulada a través de los años es la que hace de Foundever una compañía confiable ante sus clientes, todos situados en Estados Unidos. Su director país, Luis Salazar, explicó que después de la pandemia, el mercado cambió pues dado que la región tenía una buena infraestructura de conexión, los clientes decidieron traer volumen desde latitudes como Filipinas hasta América y eso benefició a El Salvador. Ahora Salazar se atreve a decir que Foundever es el BPO que tiene mayor porcentaje de asociados que trabajan desde casa. “Operamos con el 60% en casa”, afirmó. Esta flexibilidad ha permitido disminuir la rotación de personal, reducido costos y ha mantenido la confianza con sus clientes. Actualmente la compañía da empleo a 4,500 personas y en temporada alta (primer trimestre del año) pueden crecer un 6% más. Sus servicios van desde la atención al cliente, soporte técnico, ventas y retención, gestión de cobros, entre otros. De acuerdo a Salazar, en los últimos años la empresa ha crecido a doble dígito, pero ahora, debido a las perspectivas económicas en Estados Unidos, proyecta un moderado crecimiento de entre el 5% y el 7%. • “ Somos una extensión de nuestros clientes. Nos confían sus procesos y nosotros tenemos el talento y experiencia.” LUIS SALAZAR, Director País de Foundever El Salvador 4 , 500 Empleos tiene Foundever. En 2004 inició con 125 trabajadores. •La compañía, que antes operaba bajo la marca Sykes, es ahora Foundever, pero su experiencia en el sector se mantiene. EL ECONOMISTA/CORTESÍA POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOR
20 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 LOS GURÚS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE The Office Gurus (TOG) comenzó en 2008 en El Salvador, pero su experiencia les abrió las puertas en Belice, Jamaica, Estados Unidos y República Dominicana. POR: KAREN MOLINA • EL SALVADOR Pero su rápida respuesta de trabajo mostró que su modelo era exitoso y comenzaron a ofrecer sus servicios a otros clientes que tenían la misma necesidad. Ahora cuenta con más de 4,000 empleados y no solo están en El Salvador sino que también han expandido sus operaciones a Belice, Jamaica, EUA y República Dominicana. Su diversidad de servicios le ha llevado a crecer rápidamente. “Nuestro modelo de negocio, la calidad del soporte e interacciones con nuestros clientes y el enfoque a ser un buen empleador, nos ha permitido crecer en porcentajes de dos dígitos. De 2020 a 2023 nuestro crecimiento es de 46%”, afirmó. La empresa ofrece servicios que van desde ventas hasta chat/email, redes sociales, administración de personal y contenido 'inbound' y 'outbound'. “Las industrias a las que les damos soporte van desde energía, servicios de logística, salud, bienes raíces, soporte legal, viajes, música y soporte de aplicaciones, entre otros”, explicó. Para este año la compañía se ha proyectado crecer un 15% aunque este porcentaje también depende de las condiciones de la economía de Estados Unidos, donde concentran la mayoría de sus clientes. TOG ha invertido más de $13 millones en infraestructura, remodelaciones y también apoyo a la comunidad a través de programas sociales. • 4 ,000 empleos genera TOG en 5 países, incluido El Salvador. •Karla Machón de González junto a parte de su equipo en The Office Gurus. EL ECONOMISTA/CORTESÍA “ El Salvador seguirá s ie ndo nuestro HUB para la marca, lo que implica que la contratación de puestos claves y las iniciativas de m a rca seguirán teniendo el sello de El Salvador.” KARLA MACHÓN DE GONZÁLEZ, vicepresidenta de operaciones de TOG P ORTA DA SEC TOR SERVICIOS The Office Gurus es una de las compañías más nuevas en el mercado de call centers y BPO’s en El Salvador, pero su experiencia les ha permitido crecer y expandirse a otros mercados rápidamente. Karla Machón de González, vicepresidenta de operaciones de la compañía en los cinco mercados que opera, afirma que la empresa comenzó en 2008 con apenas 4 empleados dando servicio a su cliente interno Superior Uniform Group, ahora un holding de empresas Superior Group of Companies.
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 • 21 UNA EMPRESA EN CLARO CRECIMIENTO Con una operación que involucra a 4,000 colaboradores, Everise expande su presencia en Guatemala con un segundo centro que generará 500 empleos más. POR: ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Everise presta servicios de tercerización en telemedicina desde Estados Unidos, Guatemala, Colombia y Filipinas, con un equipo de más de 19,000 colaboradores. Estos servicios los prestan a distintas empresas de seguros médicos en el mercado estadounidense. Los colaboradores se encargan de gestionar todo el tema relacionado con medicina preventiva, como seguimiento a las distintas características que proveen los seguros médicos en ese país. En Guatemala, un 70% de la operación está relacionada a la telemedicina y el otro 30% a la parte de servicios de transporte y logística, así como a la sección de turismo. En el país centroamericano inició operaciones en 2012, con un equipo de 25 personas. La expansión que ha venido experimentando le ha llevado a alcanzar en la actualidad alrededor de 4,000 empleados. Anualmente experimenta un crecimiento orgánico de entre 30% y 35% y habilita entre 500 a 700 nuevas posiciones de trabajo. Desde 2017, la empresa ha logrado crecimientos de mercado local de entre 20% y 25%. “El año de la pandemia fue un punto de partida para la expansión de la industria de Contact Center & BPO. Esto porque Guatemala como mercado, tuvo la flexibilidad de adaptase rápidamente al tema de trabajo remoto. Una planificación que pudo haber llevado un año, llevó a cabo en el término de 72 horas en promedio”, dice Roberto Sagastume, vicepresidente de operaciones de Everise para Latinoamérica. Esa característica permitió posicionar a Guatemala como una opción de nearshore, para garantizar la continuidad de la operación de clientes a los que se atienden desde Estados Unidos. Con ello empiezan a trasladar más plazas de operaciones en otros países como Filipinas e India, por ejemplo, así como en Estados Unidos. Avance y freno Everise Guatemala cuenta con un centro de operaciones en zona 13 de la metrópoli capitalina y este año abre un segundo centro al sur, en el municipio de Villa Nueva, el cual iniciara operaciones a partir de junio próximo. La proyección es de arrancar con 500 colaboradores, adelanta Sagastume. Agrega que “año con año se incrementa la demanda para poder prestar estos servicios a empresas en el extranjero, pero desafortunadamente, no se cuenta con el nivel de mano de obra calificada suficiente, para poder expandir más el negocio y llevar beneficio a la economía de más familias guatemaltecas”. El personal específico para esta empresa, precisa contar con estudios a nivel medio, dominio como mínimo de un 65% del idioma. Los nuevos empleados reciben capacitaciones remuneradas por nueve semanas en donde obtiene el conocimiento necesario en medicina, farmacia y enfermería. De igual manera, el 87% que ocupa puestos administrativos y gerencias, ha sido promovido a lo interno. Es un beneficio que ofrece la industria, donde un operador telefónico puede ser promovido a una gerencia en el término de 18 a 24 meses, asegura el vicepresidente de operaciones de Everise para Latinoamérica. • 4 ,000 colaboradores tiene actualmente Everise en Guatemala. •La compañía se adaptó rápidamente a las nuevas condiciones. EL ECONOMISTA/CORTESÍA “ El año de la pandemia fue un punto de partida para la expansión de la industria. Guatemala tuvo la flexibilidad de adaptarse.” ROBERTO SAGASTUME, vicepresidente de operaciones de Everise para Latinoamérica
22 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2024 POR UN MAYOR DESARROLLO Y ESTABILIDAD LABORAL Anualmente, Capgemini promueve alrededor del 15% de su fuerza laboral para cargos gerenciales. La permanencia en la empresa es de cuatro años promedio. Capgemini S.A. es una corporación multinacional francesa de servicios de consultoría tecnológica que tiene 15 años de operar en Guatemala. Se enfoca en externalización de procesos de negocios (BPO), enfocados en servicios de finanzas, contabilidad, marketing, recursos humanos, con un mínimo en servicios de Contact Center. Tiene presencia en más de 50 países con un colectivo diverso de alrededor de 350,000 expertos estratégicos y tecnológicos. En 2008 abrió operaciones en Guatemala iniciando con un equipo de 25 colaboradores. Actualmente cuenta con una planilla de más de 1,500. Desde la pandemia trabajan de una forma híbrida, considerando un 40% en oficina y un 60% en el hogar, para dar oportunidad al personal, lo cual, con la infraestructura instalada les permite crecer en mayor cantidad de colaboradores. “La especialidad del servicio que representa el 80% de la fuerza laboral, se enfoca en cuentas por cobrar, cuentas por pagar, contabilidad general. Es lo que les ha caracterizado, con un crecimiento promedio anual de un 10%”, comparte Eduardo Castillo, director general de Capgemini, Guatemala. Para este año la operación de Capgemini contempla invertir alrededor de $25 millones en Guatemala para seguir creciendo. “No hay ningún otro país en la región en los que operamos, a excepción de Brasil y México, de los cuales, ninguno compite con la operación en Guatemala. Todo lo que venga de Norteamérica o Latinoamérica en general, se atiende desde Guatemala”, asegura Castillo. Desafíos integrales Los retos y desafíos que enfrenta la empresa en su crecimiento, son los mismos que enfrenta la industria: la limitante de talento capacitado. “Cada vez que tenemos un nuevo cliente, debemos idearnos en ser lo más creativos posible... Es ahí donde empezamos a ver qué otras cosas podemos generar como valor que, sea significativo para el personal”, comparte el directivo. El incentivo primario para retener personal, es un sueldo atractivo, con beneficios adicionales a los de ley. Pago del 70% en universidades aliadas. La estrategia es que, vean a la empresa como una oportunidad para crecer, de hacer carrera. Otro aspecto importante es que no contratan personal nuevo para cargos gerenciales, al menos que realmente no se encuentre el talento a lo interno. De ahí que la estabilidad laboral, en promedio sea de cuatro años, con una rotación anual del 20%. “Cada año promovemos alrededor del 15% de la fuerza laboral, para lo cual tenemos una estructura de grados que permite ese modelo de promoción”, asegura Castillo. • 1, 500 Son los empleados con los que cuenta Capgemini S.A. •La compañía planea invertir $25 millones para seguir con el crecimiento en Guatemala. EL ECONOMISTA/CORTESÍA “ Cada vez que tenemos un nuevo cliente debemos idearnos en ser lo más creativos posible” EDUARDO CASTILLO, director general de Capgemini, Guatemala. P ORTA DA SEC TOR SERVICIOS POR: ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=