El Economista - Diciembre de 2023

para el resto de usos, apoya que se sigan usando sólo cuando sea CCS. Estados Unidos aboga por “alguna” eliminación gradual a 2050, dejando los combustibles CCS sólo para sectores difíciles de descarbonizar (aviación, acero, etc). Arabia Saudí y Rusia (segundo y tercer mayores productores de crudo tras EUA, China (mayor emisor) o India (dependiente del carbón) no han mostrado públicamente sus cartas, aunque las voces que informa “fuera de micro” hablan de su férrea oposición a “poner por escrito” referencias al fin de los combustibles fósiles, máximos responsables de la crisis climática. Lo que dice la ciencia En este contexto, el científico climático Joeri Rogelj, uno de los precusores de limitar el calentamiento a 1.5 C a finales de siglo respecto a la era preindustrial, ha advertido de que hablar sólo del fin de los combustibles fósiles desprovistos de mitigación “no es en absoluto coherente con un futuro bajo en carbono” que se necesita. Lo que el texto “sugiere” sobre el futuro uso de combustibles fósiles es “científicamente débil” porque lo que se está tratando de lograr para mantener el objetivo de 1.5 grados “es que todos los combustibles fósiles disminuyan claramente a lo largo de este siglo”, dijo. Actualmente, la producción de combustibles fósiles CCS es “mínima” y no hay tecnologías desarrolladas a escala global, por lo que referirse sólo a ellos en la COP28 no daría un mensaje claro sobre el futuro de carbón, petróleo y gas que guíe a los países. Según el grupo de expertos climáticos del IPCC, las políticas actuales llevarían a un calentamiento de 3ºC a final de siglo, el doble de lo deseable, por lo que urge acelerar la reducción de emisiones. Lluvia de promesas y millones Tras comenzar con un histórico acuerdo para la creación del fondo de pérdidas y daños que compense a los países con menos recursos y, a su vez, más expuestos a los efectos del cambio cli- “Hablar sólo del fin de los combustibles fósiles desprovistos de mitigación no es en absoluto coherente con un futuro bajo en carbono”. JOERI ROGELJ, científico climático mático, la parte “técnica” de la cumbre se desarrolló en medio de una lluvia de "alianzas, declaraciones e iniciativas" llenas de promesas no vinculantes de acción climática y de miles de millones de dólares. Entre esas promesas, destacan el compromiso de 123 países a triplicar la capacidad instalada renovable y doblar la tasa de mejora de la eficiencia energética a 2030, el de 138 naciones de incluir la salud en sus planes climáticos o el de 52 grandes petroleras de ser cero emisiones netas en 2050. A nivel monetario, las partes han comprometido $726 millones para pérdidas y daños, más de $3,500 millones para el Fondo Verde del Clima (mitigación y adaptación) y $133.6 millones para el Fondo de Adaptación, entre un sinfín de multimillonarios anuncios. Con la cuestión de pérdidas y daños -una de las mayores demandas del Sur Global junto a la financiación- resuelta, las partes centran gran parte de los esfuerzos en resolver la encrucijada de cómo acelerar la reducción de emisiones a 2030/2050 para garantizar la seguridad climática del planeta salvaguardando sus respectivas economías. Otros dos temas centrales del debate climático, la financiación y la necesidad de adaptación a los efectos del calentamiento, parecen haber quedado relegados, al menos ante la galería. • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 • 59 •Según el grupo de expertos las políticas actuales llevarían a un calentamiento de 3ºC a final de siglo. $3, 500 millones han prometido los países para el Fondo Verde del Clima EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=