El Economista - Diciembre de 2023

4 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 Baja inversión frena la economía salvadoreña 24 El Salvador sigue a la cola en el crecimiento económico de Centroamérica, según los análisis. Entrevista 34 RAPHAEL ESPINOZA El jefe de misión del FMI para El Salvador habló del avance para un acuerdo. 48 Sostenibilidad Más edificios obtienen certificados de sostenibilidad en El Salvador. 58 Cambio Climático Líderes globales analizan sus implicaciones. Empresas 22FICOHSA FINALIZA COM PR A El grupo financiero hondureño concluyó la compra de Asesuisa. 46 Construcción Cementos Progreso toma la delantera en la construcción 3D. 50 Tecnología Samsung quiere digitalizar 20,000 habitaciones en R. Dominicana Innovación 44 Luis Majano, el artífice de Coldbox Un salvadoreño está detrás de la creación de un código abierto para desarrolladores. 64 Viena y sus cafés Descubra la cultura que encierran sus icónicas cafeterías. 66 Diseño Raquel Arana revoluciona el diseño desde hace 10 años. 68 Literatura Mariana Enríquez y su fascinación por los cementerios. Í nd ice DICIEMBRE 2023 - ENERO 2024

6 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] E DITOR A Karen Molina kmolina@ eleconomista.net E DITOR A Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTO DE PORTADA Wendy Urbina TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Seis sectores superan la tendencia en el crecimiento anterior a la pandemia Los datos revelan que la economía creció 2.6% en 2022, luego de experimentar una contracción de 7.9% durante el año de la pandemia y un rebote de 11.2% en 2021. Sin embargo, concentrarse únicamente en estos porcentajes no posibilita conocer otros elementos de trascendencia, que caracterizarían de manera más completa el contexto y ampliaría el conocimiento social de lo que acontece. Por ejemplo, para las tareas pendientes en la inversión y empleo que no han superado, resulta muy útil evaluar y comprender el comportamiento sectorial, frente a un shock económico que nunca se había experimentado. Para investigar si los efectos de la pandemia en el valor agregado producido ya fueron superados, un indicador preciso consiste en calcular si cada uno de los sectores de la economía ha sobrepasado la tendencia que la economía traía durante los 10 años previos al COVID-19, es decir, entre 2009 y 2019, o si en su defecto, se ubica por debajo. Con base en este criterio, un análisis con evidencia revela que entre las 19 ramas económicas que son consideradas dentro de la desagregación del PIB total, seis sectores que representan el 29.3% de la economía, registraron un comportamiento ascendente que supera la tendencia pre COVID-19 durante 2022 y 2023; ocho sectores, que representan el 44% muestran un desempeño por debajo de la tendencia prepandemia; y cinco sectores cuya representación alcanza el 15.8% de la economía se encuentran en la misma tendencia anterior. Los sectores que se encuentran por encima de la tendencia son: electricidad, construcción, información y comunicaciones, actividades financieras, actividades profesionales o científicas, y administración pública o defensa; entre los sectores que muestran un desempeño por debajo de la tendencia prepandemia se ubican: industria, comercio, transporte, inmobiliario, enseñanza, servicios, actividades de entretenimiento y suministro de agua; y en la agrupación donde se sitúan las ramas con crecimiento en la misma senda se encuentran: salud humana y de asistencia social, servicios administrativos y de apoyo, alojamiento, explotación de minas y agricultura. Esta segmentación permite comprender mejor los efectos de la severa pandemia en la dinámica de largo plazo de los sectores. Por ejemplo, mientras en el caso de la energía, la inversión reciente en una planta para la producción de energía eléctrica utilizando gas natural licuado, repercute en disparar la producción, otros sectores exhiben rezago; como la enseñanza, que tiene impactos de mediano plazo en el desarrollo, y la manufactura que está muy relacionada con las exportaciones de bienes; asimismo, el comercio, ha tenido dificultades de las cadenas de abastecimiento mundial y de la alta inflación que erosiona el poder de compra. Finalmente, la producción de la agricultura, describe un patrón plano, lo que implica que no experimenta ningún cambio en su tendencia. Esta evaluación deja entrever la importancia de acompañar el anhelo, por un crecimiento económico alto y sostenido, con la aspiración de contar con un crecimiento uniforme entre los sectores, que repercuta positivamente en la vida de más personas. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org

Editorial A la espera de un mejor año EST E 2023 DEJA UNA ESTELA DE RECUPERACIÓN EN LA MAYORÍA DE ECONOMÍAS DE LA REGIÓN, A PESAR DEL TEMOR DE QUE SERÍA UN AÑO DURO POR LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE QUE HA CRECIDO MÁS DE LO QUE SE ESPERABA . Pero aun así para el mundo, y por supuesto Centroamérica siguen existiendo fuertes retos. El primero es el político, Guatemala está a la espera de la toma de posesión del nuevo gobierno, que ha tenido que sortear fuertes obstáculos para llegar a enero. •Sabotaje desde la parte legal, recientemente también desde el poder legislativo al votar por el presupuesto, tal como recoge una de las notas que se publican en esta edición. •Las medidas en contra de Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala han llevado a una fuerte presión social. Se espera que ese bloqueo contra el mandatario electo no continúe en 2024 y que se pueda dar una transición ordenada y respetuosa con la Ley. •Po r el momento, los economistas y empresarios consultados, esperan que todo siga su curso normal, y esto implicará que la economía fluirá como lo ha hecho hasta hoy. •El Salvador también entra a un polémico proceso electoral, donde el actual presidente Nayib Bukele tiene todo para lograr un periodo más en el poder. Cuestionado por constitucionalistas y analistas, Bukele mantiene un fuerte apoyo popular, por lo que no se esperan sorpresas en febrero de 2024. •Otro de los fuertes retos es el factor climático. Se espera que el fenómeno de El Niño tenga una fuerte incidencia, principalmente en el corredor seco centroamericano, por lo que podría incidir más en la producción agrícola de estos países, y sobre todo en la de granos básicos, y en la agricultura de supervivencia. •Cen - troamérica es una de las regiones más expuestas al cambio climático y esta situación tiene un vínculo directo con la pobreza y la desigualdad, dice la CEPAL. •Las consecuencias del cambio climático como sequía severa, tormentas, olas de calor extremo, afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables quienes habitan en entornos susceptibles a estos eventos y tienen menos recursos para hacerle frente. • Tal como ha mencionado la FAO, los gobiernos deben tomar medidas para actuar anticipadamente, sobre todo para apoyar a los más vulnerables. •Otro de los retos que habrá que sortear también, será las altas tasas de interés. El Economista convocó a cuatro presidentes de la banca regional en un foro para celebrar su XVI Aniversario y todos concluyeron que se tendrá que usar la creatividad para hacerle frente a esa situación, y ser más selectivos a la hora de otorgar créditos para mantener la salud de la cartera crediticia. • Centroamérica también tendrá que enfrentarse al entorno global cada vez más desafiante, como los conflictos bélicos, que a pesar que parecen lejanos y no pasan factura de manera inmediata podrían provocar inestabilidad en el mercado e incidir directamente, sobre todo en las economías más vulnerables. • Desde El Economista, esperamos que todos esos retos sean sorteados con éxito y deseamos que este 2024 sea un año mejor, un año más próspero y sobre todo un año de certezas para nuevas inversiones, para más producción y mayor generación de empleo en la región. El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 • 7

NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck 8 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 TOMA POSESIÓN PRESIDENTA DEL BCIE En sus primeras declaraciones a la prensa ofreció trabajar con transparencia y ética. La costarricense Gisela Sánchez, se convirtió el 1 de diciembre en la primera mujer en presidir el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Sánchez Maroto asumió su cargo en Tegucigalpa, por un periodo de 5 años. Fue elegida por la Asamblea de Gobernadores de la entidad, después de un proceso de selección en el cual participaron más de 250 postulantes. La nueva jefa del BCIE se marcó como metas aumentar la transparencia, promover la excelencia operacional y hacer una organización más eficiente y ágil para un mayor aprovechamiento de los recursos. “Mi compromiso es sobre todo con la ética y la transparencia y maximizar el impacto positivo que podemos tener en los países. Debemos ver cómo trabajamos mejor y servimos mejor a los países, cómo maximizamos ese impacto, no solamente económico, sino en balance ambiental e impacto social, equidad de género e inclusión”, dijo la presidenta del BCIE. Sánchez Maroto es una ingeniera industrial con maestría en Administración de Empresas, especialista en Estrategia, Finanzas y Mercadeo de la Universidad de Northwestern, Kellog School of Management. Ha desempeñado importantes posiciones en reconocidas empresas. • Ciberataques 6 0 0% Aumentaron las estafas conocidas como pishing desde 2020. En general, los ciberataques han aumentado un 4 0 0% . •Gisela Sánchez presidirá el BCIE por cinco años. EL ECONOMISTA/EFE VIJOSA INAUGURA MEGAPLANTA Laboratorios Vijosa inauguró una megaplanta de producción que requirió de una inversión de $100 millones y es la más grande del sec tor farmacéutico salvadoreño. En ella, la compañía albergará la fabricación de 600 productos diferentes para salud, belleza y prevención del sistema inmunológico. Su producción es de más de 8 millones de unidades cada 24 horas. ACER PIENSA EN EL FUTURO Acer Inc. presentó, en Dubai, su visión de la “tecnología consciente” para la tecnología diseñada y fabricada teniendo en cuenta el futuro. También compartió sus esfuerzos en relación con el clima, al a través de una muestra de dos nuevas soluciones de almacenamiento de energía y una exposición sobre el clima con conceptos de tecnología y productos que se abrieron al público. Acer se ha unido a la iniciativa RE100 y se ha comprometido a abastecerse de electricidad 100% renovable para 2035. •Presentó nuevas soluciones de almacenamiento. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La estrategia de Hyatt es ambiciosa. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Hyatt Hotels aumentará su cartera de lujo con más de 35 hoteles y resorts que tiene planificados abrir en todo el mundo hasta el año 2025 a través de las marcas Park Hyatt, Grand Hyatt, Miraval, Alila, Andaz, Thompson Hotels y The Unbound Collection by Hyatt, así como las marcas de la Inclusive Collection Zoëtry Wellness & Spa Resorts y Dreams Resorts & Spas. Hyatt ha crecido para satisfacer la creciente demanda de los clientes. HYATT ABRIRÁ MÁS HOTELES

sto ck 10 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 AES INVIERTE EN MÁS ELECTROLINERAS La creciente demanda de vehículos híbridos ó eléctricos ha potenciado estas inversiones. El Salvador sigue avanzando en la incorporación de carros eléctricos e híbridos a su parque vehícular. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, hasta octubre de este año se contabilizan 323 vehículos híbridos, que combinan el uso de energía eléctrica con combustible, y otros 307 vehículos eléctricos. Las empresas distribuidoras de vehículos están introduciendo cada vez más este tipo de automotores, que se suman a la tendencia mundial de una movilidad más sostenible. Esta creciente demanda es la que ha impulsado a la distribuidora de energía, AES, a instalar más electrolineras en el país, para que quienes adquieran un vehículo eléctrico o híbrido, encuentren en cualquier carretera, una opción para cargarlo. “La idea es continuar con esto y buscar puntos intermedios en carreteras para que la gente pierda esa ansiedad de qué pasa si me quedo sin carga. El objetivo es ser responsables con el medio ambiente, tener un transporte más limpio, con base a energía eléctrica en vez de combustibles fósiles, menos contaminación y ruido”, afirmó Abraham Bichara, presidente ejecutivo de AES El Salvador. La compañía distribuidora instaló recientemente una quinta electrolinera disponible para el público. Según explicó Bichara, desde 2020 la compañía ha invertido más de $1.5 millones en la instalación de 35 electrolineras, la mayoría de ellas para la carga de al menos 21 vehículos eléctricos que la compañía tiene en su flota corporativa. • Crecimiento 80 veces su tamaño actual puede crecer la tokenización en los mercados privados, según reporte de Citi. •Diego Salcedo muestra una de las electrolineras en San Salvador. EL ECONOMISTA/LUIS MARTÍNEZ OPC SE CERTIFICA EN NORMAS ISO La Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) se certificó, recientemente, con las nuevas versiones de calida de ISO 9001, ISO 45001 e ISO 14001. J h u ez International Group, fue la empre sa certificadora que llevó a cabo un exhaustivo proceso de evaluación y auditoría, verificando el cumplimiento de los requisitos y estándares requeridos. Grupo AJEcontribuye a mantener la biodiversidad Grupo AJE, en alianza con Wildlife Conservation Society, unieron esfuerzos para mantener la biodiversidad en el corazón de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), en el Parque Nacional La Laguna del Tigre. Las compañías contribuyeron a liberar 22 pichones de guacamaya roja (Ara macao cyanoptera), especie altamente amenazada y vulnerable en Guatemala. La liberación de los pichones se había había interrumpido por ser una actividad que demanda muchos fondos y personal. •Ayudó a liberar pichones de guacamaya roja. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Representantes de las empresas asociadas. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •La compañía global de tecnología en la industria de pagos, Mastercard y First Atlantic Commerce (FAC), proveedor de pasarelas de pago en línea y soluciones de gestión de fraude, firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para promover la inclusión financiera y los pagos digitales seguros en Centroamérica y el Caribe. El objetivo es crear una experiencia de pago simple, segura, intuitiva y sin fricciones para todos los usuarios. IMPULSAN PAGOS DIGITALES

P ORTA DA V I SIÓ N 2 024 12 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 M AYOR BANCARIZACIÓN, EL DESAFÍO REGIONAL Para celebrar su XVI aniversario, El Economista reunió a cuatro presidentes de la banca centroamericana que compartieron los retos que enfrenta el sector. KAREN MOLINA

El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 • 13 Lograr una mayor bancarización sigue siendo el mayor reto por el que trabajan grandes grupos financieros de la región. Sus líderes lo recalcaron recientemente en un foro organizado por revista El Economista, como parte de la celebración de su XVI aniversario. Guillermo Bueso, presidente del Consejo de Administración de Inversiones Atlántida; Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta ejecutiva de Banistmo; Ramiro Ortiz Gurdián, director ejecutivo de Grupo Promerica, y Pablo del Valle, Cluster Head para Citi Centroamérica y el Caribe, fueron los ponentes en un evento que reunió a importantes directivos de corporaciones financieras, economistas, analistas y demás invitados. El Economista, una revista especializada en economía, negocios y finanzas, que ha comunicado el pulso económico de la región durante 16 años, quiso esta vez, destacar al sector bancario como pieza clave en la economía centroamericana. José Roberto Dutriz, presidente y director ejecutivo de Grupo LPG, casa matriz de El Economista, destacó la relevancia de esta publicación mensual en la divulgación del desarrollo económico en la región. “El Economista, desde su primera publicación ha sido una plataforma libre, objetiva e independiente, con la que hemos promovido información sobre temas financieros, económicos y de negocios a líderes de opinión, profesionales, hombres y mujeres de negocios; ejecutivos, empresarios, directivos, estudiantes y público en general”, afirmó al inicio del evento. Creada en noviembre de 2007, El Economista se ha encargado de informar con profesionalismo sobre la evolución de los distintos sectores económicos. “Para nosotros son dieciséis años de un trabajo periodístico especializado que hemos realizado a través de esta 1 92 ediciones ha publicado revista El Economista desde su regionalización en noviembre de 2007. •Ramiro Ortiz Gurdián, director ejecutivo de Grupo Promerica; Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta ejecutiva de Banistmo; José Roberto Dutriz, presidente y director ejecutivo de Grupo LPG; Pablo del Valle, Cluster Head para Citi Centroamérica y Guillermo Bueso, presidente de Inversiones Atlántida. EL ECONOMISTA/WENDY URBINA

revista, una revista que publicamos con la misión de tener incidencia en el desarrollo de cada país donde circulamos”, agregó Dutriz. En el foro, la jefa de redacción económica de El Economista, Irma Cantizzano, preguntó a los líderes bancarios cómo se están preparando para los próximos años, ahora que se prevé que las tasas de interés se mantengan altas a nivel mundial. Los banqueros aseguraron que, aunque las tasas de interés estén encareciendo el crédito, la banca mantiene suficiente liquidez y pueden mantener el financiamiento, como lo han hecho en los últimos años. “Anticipamos un 2024 en el que estamos todavía con un deterioro de carteras. El incremento de la tasa de consumo ha sido muy moderado porque el consumidor no tiene la capacidad para absorber un incremento de tasas en sus créditos existentes”, afirmó Aimeé Sentmat durante el foro. Para la banquera, el costo de la liquidez se mantendrá alto en 2024, lo que a su vez obligará a los bancos a ser más cuidadosos con los créditos. Pero además de la coyuntura internacional, los bancos regionales están enfocados en mejorar la bancarización, sobre todo ahora que la tecnología está permitiendo un mayor acceso a los servicios financieros. ¿Cómo hacer llegar sus servicios a clientes que manejan sus negocios desde el bolsillo del pantalón? ¿Cómo bancarizar a más personas en un contexto de altas tasas de interés? ¿Cómo operar en una economía en la que la informalidad creció después de la pandemia de 2020? , se cuestionaron los banqueros. “En Centroamérica la bancarización está a diferentes niveles y también la educación financiera”, dijo Ramiro Ortiz. Educar a la población sobre el sistema financiero y ayudarles a bancarizarse de una manera más sencilla son retos que los directivos bancarios están asumiendo con responsabilidad, entendiendo que las realidades de cada país son distintas. “Tenemos clientes que ni siquiera llevan estados financieros y hay que sentarse a educarlos para que produzcan un balance general, un estado de resultados”, dijo Guillermo Bueso. Pero eso es justamente lo que motiva a los banqueros a seguir trabajando con creatividad. “Eso es lo que nos permite levantarnos a los banqueros, ser verdaderamente optimistas, 5. 50% Es la tasa de interés anual establecida por la Reserva Federal en Estados Unidos. Esa tasa tiene incidencia en la banca regional. Son 16 años de un trabajo periodístico especializado que hemos realizado a través de esta revista, que publicamos con la misión de tener incidencia en el desarrollo de cada país donde circulamos”. JOSÉ ROBERTO DUTRIZ, presidente y director ejecutivo de Grupo LPG La banca ha sido un actor relevante para el desarrollo de nuestros países y tenemos sistemas financieros lo suficientemente robustos para potenciarlo”. AIMEÉ SENTMAT, presidenta ejecutiva de Banitsmo •En el foro los directivos analizaron la situación financiera de la región y los retos. EL ECONOMISTA/WENDY URBINA 14 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 P ORTA DA V I SIÓ N 2 024

respecto a nuestras economías”, afirmó Bueso. La educación financiera sigue siendo clave para que el sector se fortalezca, sobre todo porque muchos de sus clientes siguen siendo pequeñas y medianas empresas, que son los motores de cada país. Y es justamente la educación financiera y la tecnología lo que puede ayudarlos a bancarizarse. “Las pequeñas y medianas empresas son los motores de nuestro países, son los que mueven nuestras economías”, afirmó Ortiz. Para eso, Sentmat reiteró que es necesario mantener la confianza como punto central para todos los servicios que se ofrecen en la banca. Pablo del Valle destacó, por su parte, la gran ventaja que tiene la región en ser cercana en términos geográficos, y por lo tanto, en apoyarse en las estrategias que permitan una mayor fortaleza financiera. Durante el foro los directivos coincidieron en las oportunidades que hay ahora para acercar los servicios financieros a los consumidores, pero sin perder la confianza, que es en definitiva, lo que mantendrá al sistema bancario fuerte. Asimismo, también ven oportunidades de crecimiento económico en sectores como la construcción. En el caso de Panamá, los proyectos a través de asocios público privados tienen un gran potencial de desarrollo y que los bancos pueden aprovechar. Guillermo Bueso destacó las oportunidades que hay en el flujo de capitales en Centroamérica, un punto que demuestra el apetito financiero, pero que a su vez reta al sector a buscar muchas más opciones de versatilidad en el manejo de los fondos. El blockchain es una de las opciones de las que ya se está discutiendo en el mundo financiero y que podría permitir flujos de capital que a su vez, contribuyan a un fortalecimiento del sector y por lo tanto, de una mayor bancarización en la región. • Necesitamos muchísimo enfoque de la alta gerencia para ser resilientes. También necesitamos claridad estratégica y soporte de los reguladores”. PABLO DEL VALLE, Cluster Head para Citi Centroamérica y el Caribe La banca va a tener que cono ce r mejor a sus clientes y apoyarlos y enfocarse en ser sostenibles y lograr la transformación digital”. RAMIRO ORTIZ GURDIÁN, director ejecutivo de Grupo Promerica •Invitados al foro y ponencias de los banqueros de la región, en el un hotel de San Salvador. •Banca, seguros, empresas, inversión y otros temas económicos son analizados todos los meses a través de la publicación mensual de El Economista. La banca de Centroamérica, en general, está muy bien capitalizada y de ahí vienen las oportunidades de crecimiento”. GUILLERMO BUESO, presidente del Consejo de Administración de Inversiones Atlántida EL ECONOMISTA/LUIS MARTÍNEZ EL ECONOMISTA/WENDY URBINA El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 • 15

16 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 AIMEÉ SENTMAT DE GRIMALDO Presidenta Ejecutiva de Banitsmo “ESTAMOS AQUÍ PARA LOGRAR DESARROLLO” POR : KARENMOL I NA FOTO : WE N DY UR B I NA Panamá ha sido reconocido, por muchos años, como el mayor centro financiero de la región, con un gran atractivo de inversiones y desarrollo de su infraestructura. Su crédito siempre ha sido fuerte y es el primer país de Latinoamérica con más depósitos en el último año, según lo afirma Aimeé Sentmat de Grimaldo, una banquera con más de 30 años en el rubro, que tiene claro el rumbo del sector financiero. Sentmat de Grimaldo reconoce que sus clientes financieros han cambiado la forma en la que realizan sus transacciones bancarias. “Ahora las transacciones electrónicas crecen a una tasa del 22%, pero el uso del dinero en efectivo todavía está por arriba del 70%, lo que representa una gran oportunidad para Banistmo”, afirmó. Además, sus clientes tienen diversas edades, cada uno con diferentes necesidades financieras, por lo que Banitsmo se ha dado a la tarea de trabajar desde un enfoque generacional con el que ofrezca las mejores alternativas financieras acordes a lo sus clientes necesitan. “Siempre les decimos a todos nuestros clientes: estamos aquí para lograr desarrollo”, afirmó la banquera. Desde la parte corporativa, Banitsmo mantiene una filosofía de trabajo enfocada en la confianza, buen manejo de riesgos y sobre todo, transparencia. “Nos gusta hablar del concepto de desglobalización y encontrar las oportunidades que existen en la región para acercar consumidores y productores, y propiciar un crecimiento mucho más próspero”, agregó. • Nos gusta hablar del concepto de desglobalización y encontrar las oportunidades que existen en la región para acercar consumidores y productores, y propiciar un crecimiento mucho más próspero”. AIMEÉ SENTMAT, presidenta ejecutiva de Banitsmo 55. 5% de liquidez tiene el sistema bancario panameño. Este es un porcentaje que demuestra la salud y robustez de la banca. +DAT O S Es una banquera con más de 30 años de servicio en el rubro. Fue elegida en octubre de 2013 como presidenta de Banistmo. En su trayectoria destaca como la primera mujer en la historia en liderar la Asociación Bancaria de Panamá entre 2019-2021. Por medio de su cargo, ha potenciado la igualdad de género y el acceso a soluciones financieras. Banitsmo es la primera empresa de Panamá en firmar los principios de empoderamiento económico de las mujeres de la ONU. Aimeé Sentmat P ORTA DA V I SIÓ N 2 024

El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 • 17 PABLO DEL VALLE Cluster Head para Citi Centroamérica “NOS TOCA CAMBIAR PARADIGMAS” POR : KARENMOL I NA . FOTO : WE N DY UR B I NA Pablo del Valle reconoce que la banca se enfrenta hoy día, a enormes cambios que no puede dejar pasar. “Me parece que el ecosistema y la funcionalidad del sistema financiero va a cambiar en gran manera”, afirmó. El blockchain, la inteligencia artificial, el metaverso, entre otros, son jugadores tecnológicos que están sumándose a un mundo financiero más ágil, con más alternativas que pareciera que se han convertido en una competencia para los bancos. Pero para Del Valle, estos nuevos actores solo complementan un entorno que permitirá a la banca tradicional ser más robusta y ambiociosa que antes. “Nosotros tenemos un sistema financiero sólido y tremendas oportunidades de seguir creciendo, pero no sin antes manejar todo estos nuevos aspectos”, afirmó durante su presentación en el 16 aniversario de El Economista. “Lo que nos toca hacer es un cambio de paradigmas”, ágregó. Y estos cambios solo pueden venir de un enfoque integral que priorice siempre al cliente, pero además fortalezca al sector. “Necesitamos muchísimo enfoque de la alta gerencia para ser resilientes y hacer una mezcla de productos, capital y liquidez para no apagar fuegos”, afirmó. De acuerdo al directivo, el sector financiero debe procurar mantenerse a la vanguardia, con creatividad. “Esto no solo hace que nuestro reto sea de capital, sino más bien, la continuidad del negocio, la capacidad de hacer cambios en la banca porque el ecosistema va a cambiar”, añadió. • Los operadores bancarios de Centroamérica tenemos una tremenda responsabilidad en crear un ambiente que sea atractivo para la inversión y atractivo para mantener la estabilidad del sistema financiero”. PABLO DEL VALLE , Cluster Head para Citi Centroamérica 23 año tiene Pablo del Valle de ser parte de Citi. Desde su cargo ha trabajado por innovar en soluciones financieras estructuradas. +DAT O S Se unió a Citi en el año 2000 como Head de Finanzas Corporativas, y de sarrolló una exitosa práctica de Banca de Inversión y Finanzas Estructuradas. Como City Country Officer (CCO) en Guatemala, lideró con éxito la venta del banco de consumo de la franquicia en ese país. Es responsable de impulsar el desempeño de la franquicia en el Caribe y Centroamérica con foco en el fortalecimiento de las relaciones con clientes corporativos, empresas del sector público y reguladores. Pablo del Valle

18 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 GUILLERMO BUESO Presidente del Consejo de Administración de Inversiones Atlántida “NECESITAMOS SER MÁS AGRESIVOS” POR : KARENMOL I NA . FOTO : WE N DY UR B I NA . Los servicios financieros digitales avanzan rápidamente y ante esta realidad, el banquero Guillermo Bueso, que lidera una de las instituciones financieras más importantes de la región, sabe que hay que apretar el acelerador y no solo con herramientas tecnológicas, sino también desde la ética. “Los servicio financieros digitales son los que más se han extendido, obviamente son aquellos que otorgan medios de pago que es donde estamos viendo más evolución. Pero necesitamos ser un poco más agresivos en ese sentido. ¿Y qué significa esto?, que los bancos ahora tenemos que adaptarmos como una banca más ética”, explicó. Eso significa que si bien los bancos tienen que abaratar los precios para que cada vez más personas tengan acceso a sus servicios, también tienen que lograr que esto no genere un gran peso en sus estados financieros y se reduzca la robustez que ha tenido siempre la banca regional. Esto sobre todo porque las economías de Centroamérica siguen teniendo un bajo crecimiento y aunque la morosidad se mantiene estable en la región, Bueso afirma que se debe trabajar con responsabilidad, buscando el equilibrio entre hacer llegar sus servicios a más personas y que estos sigan fortaleciendo al sector. Por otro lado, afirmó que la banca se mantiene bien capitalizada, por lo que esa ventaja debe utilizarse para potenciar el desarrollo económico de los respectivos países. “La banca de Centroamérica, en general está muy bien capitalizada y de ahí las oportunidades de crecimiento”, afirmó. • En los servicios financieros digitales los que más se han extendido son aquellos que otorgan medios de pago, pero necesitamos ser un poco más agresivos ”. GUILLERMO BUESO, presidente del consejo de administración de Inversiones Atlántida 3% es el crecimiento económico proyectado para Centroamérica, según la CEPAL. Para Bueso, este porcentaje sigue siendo bajo. +DAT O S Cuenta con una amplia trayectoria de casi tres décadas en banca, finanzas e industria. Bajo su dirección, ha impulsado la transformación digital y el crecimiento del Grupo Financiero llevándolo a trascender fronteras y a consolidar su huella en nuevos mercados. Su visión le ha permitido destacarse como un líder empresarial en la región, afianzando la solidez de las empresas que dirige. Es presidente de las Fundaciones Profuturo e Iris Ulargui, con la que apoya la enseñanza interactiva y el desarrollo de la niñez. Guillermo Bueso P ORTA DA V I SIÓ N 2 024

El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 • 19 RAMIRO ORTIZ Director Ejecutivo de Grupo Promerica “SOSTENIBILIDAD ES CLAVE PARA LA BANCA” POR : KARENMOL I NA . FOTO : WE N DY UR B I NA Muchos sectores económicos hablan ahora de sumarse a la ola de la tecnología y trabajar con rapidez, pero para el banquero Ramiro Ortiz, la clave está en la sostenibilidad y la resiliencia de los negocios. “No solo se trata de cambiar, sino que se trata de mantener la confianza, relación e innovación”, dijo Ortiz durante su presentación a los invitados al 16 aniversario de El Economista. El entorno mundial supone retos de todo tipo: altas tasas de inflación, decisiones políticas, crecimiento económico, entre otros. Sin embargo, trabajar bajo un enfoque de sostenibilidad le permite a los negocios, y en este caso a la banca, conocer a sus clientes, ofrecerles soluciones integrales, pensando en su desarrollo económico y el valor de sus inversiones. “La nueva banca parte de que hay que ser más cercano a sus clientes conocerlos mejor y predecir sus necesidades”, dijo. Grupo Promerica lleva más de diez años incorporando la sostenibilidad a su cultura organizacional, lo que les permite trabajar con más responsabilidad en diferentes áreas. Y esa misma sostenibilidad se trabaja hacia afuera, con sus clientes, a quienes apoyan con financiamiento en proyectos enfocados en un mejor entorno, un mejor medio ambiente y con compromisos sociales, como el apoyo a las finanzas de las mujeres. Ortiz dijo, además, que la banca debe ser consciente de que no todos los sectores económicos van al mismo ritmo por lo deben trabajar a conciencia en temas como la adopción de la tecnología. “Tenemos una gran responsabilidad de hacer las cosas bien y ayudar a los demás a hacer las cosas bien”, afirmó. • La banca tendrá que enfocarse en la sostenibilidad y transformación digital. Los ganadores en esta nueva era serán los que digitalicen sus negocios”. RAMIRO ORTIZ GURDIÁN, director ejecutivo de Grupo Promerica 10años tiene Grupo Promerica de haber incorporado a su estrategia empresarial la sostenibilidad como una cultura organizacional. +DAT O S Ramiro Ortiz Gurdián es el Director Ejecutivo y Chief Business Officer (CBO) de Grupo Promerica, presente en 9 países. Nació en Estados Unidos y es oriundo de Managua, Nicaragua. Se formó en la Universidad Internacional de la Florida y en Harvard. Su gestión se destaca por su compromiso con el desarrollo empresarial, la sostenibilidad y la transformación digital en el sector financiero. Como CBO encabeza la gestión y dirección estratégica de la organización. Ramiro Ortiz

Grupo Ficohsa concluyó la compra de Asesuisa El grupo hondureño maneja ya la segunda aseguradora más grande de El Salvador por primas y activos. Mantendrá la marca. P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR Grupo Ficohsa concluyó la adquisición de la aseguradora Asesuisa. Esto se da cuatro meses después del anuncio de la compra, que se realizó a mediados de agosto en San Salvador. Las entidades involucradas tuvieron que esperar el aval de la Superintendencia de Competencia y la Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador. Con los procesos legales finalizados, Ficohsa se expande en Centroamérica y entra de lleno al mercado salvadoreño con la segunda aseguradora más grande de la plaza, de manera consolidada (con seguros de vida y ramos generales). En agosto pasado, la empresa colombiana Suramericana, filial de Grupo SURA, que tenía 11 años de estar en este mercado, anunció que vendía sus acciones a la sociedad Interamericana Holding Group S.A., la cual pertenece al Grupo Financiero Ficohsa de Honduras, por un monto que según informó el Grupo SURA fue de $43.7 millones. La decisión de Suramericana era desinvertir de algunos mercados, y vendió también su operación en Argentina. Y esta fue la oportunidad para que el grupo hondureño siguiera creciendo. Según el comunicado de Grupo Ficohsa, “la empresa está fortaleciendo su expansión en la región, en El Salvador a través de esta adquisición, con el propósito de ampliar su oferta de servicios en la industria de seguros en Centroamérica”. Asesuisa fue fundada en El Salvador en 1969. En 2007, fue adquirida por el conglomerado financiero Banagrícola (parte de Bancolombia), y en 2012 pasó a ser parte de Suramericana, hasta este año. Por su “valiosa experiencia y trayectoria en el mercado salvadoreño”, Grupo Ficohsa mantendrá el nombre de la compañía, y “su fuerza de trabajo” tal como adelantó en un comunicado Luis Atala, Vicepresidente Corporativo de Grupo Ficohsa. Atala agregó que llegaron al mercado salvadoreño “en un momento cuyas perspectivas de crecimiento son altamente positivas”. Presencia El grupo financiero hondureño tiene más de 66 años y participa en banca, seguros, bolsa y pensiones; tiene presencia en Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá, y ahora El Salvador; también cuenta con oficinas en Estados Unidos. Posee más de 2.1 millones de clientes y un equipo de más de 6,000 empleados. “La adquisición de Asesuisa marca un hito significativo para Grupo Ficohsa, reforzando nuestra presencia y demostrando nuestro compromiso continuo con la excelencia y el crecimiento sostenible. Ampliar nuestra oferta de servicios en El Salvador y brindar soluciones financieras integrales de calidad a nuestros clientes en la región es parte fundamental de nuestro propósito”, dijo Atala. Asesuisa brinda actualmente servicio de seguros a unos 770,000 clientes. En los últimos años, se ha enfocado fuertemente en su plataforma digital. Sus activos sumaban hasta octubre pasado, $179 millones. • CAPITAL EXPANSIÓN REGIONAL •Asesuisa tiene54 años de estar en el mercado salvadoreño. “Reconocemos la valiosa experiencia y trayectoria de Asesuisa... Por esta razón, hemos tomado la decisión de preservar su marca, su liderazgo y su fuerza de trabajo que la caracteriza como líder a n ivel nacional y continuar sus operaciones con el mismo nombre”. LUIS ATALA, Vicepresidente Corporativo de Grupo Ficohsa. 22 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 EL ECONOMISTA/ARCHIVO $4 3.7 millones fue el monto por el cual Suarmericana vendió la operación de Asesuisa.

Información y confianza, claves para integrar a los latinos Expertas señalan que los bancos deben intentar disminuir las barreras estructurales para que cada vez más latinos entren al sistema financiero de EUA. P OR : EFE • WASHINGTON La comunidad hispana necesita aumentar y entender mejor cómo funciona la banca móvil y digital y entender que son seguras para poder aprovechar los beneficios de este tipo de herramientas más útiles a la hora de mejorar la salud financiera, apuntó en un evento organizado por EFE una directiva de JPMorgan Chase, la primera entidad bancaria de Estados Unidos. Para combatir esas ideas erróneas, dotarles de la información necesaria es clave, así lo expresó la vicepresidenta y gerente comunitaria del banco JPMorgan Chase, Yesenia Quiñones, durante el EFE Fórum ‘El costo de no estar bancarizado, la construcción de un futuro financiero para los hispanos’, patrocinado por Chase. “Al no tener información, tienen muchas dudas. El desafío con el que nos encontramos es que hay que proveerles esa información que necesitan haciendo talleres informativos, por ejemplo”, apuntó. En este punto coincidió la investigadora del laboratorio de ideas Urban Institute, Luisa Godinez, quien opinó que “el sistema financiero americano es complicado y es diferente al de los de los países de los que vienen”. Por eso, agregó, “los bancos deben intentar disminuir las barreras estructurales” con el objetivo de que cada vez más latinos entren al sistema financiero de Estados Unidos. Puntaje de crédito Otro de los puntos en los que hay que reforzar son la información y educación para esta comunidad es el puntaje de crédito, es decir, el número que los acreedores utilizan para determinar el comportamiento crediticio de un usuario y gracias al cuál es más fácil que puedan comprar una vivienda o un vehículo. “El puntaje de crédito es muy importante en los Estados Unidos ya que, por ejemplo, para comprar una casa, si no cuentas con la cantidad total, hay que solicitar un préstamo y cuanto más alto esté el puntaje de crédito, más posibilidades habrá de que los intereses sean menores”, explicó Quiñones. “Una persona que está fuera del sistema bancario y quiere amueblar su casa, tiene que buscar el valor total, mientras que una persona que haya construido un puntaje de crédito puede diferir los pagos en varios años”, destacó el profesor de Finanzas de la Florida International University, Robinson Reyes Peña. Futuro digital El foro culminó con una reflexión en torno al menor uso del dinero en efectivo y la tendencia creciente de la digitalización de la banca y los servicios financieros. En este sentido, Godinez recordó que “la falta de uso de efectivo es una realidad a la que ya nos estamos enfrentando y no ser parte del sistema financiero puede excluir a las comunidades que de por sí ya son marginalizadas en EUA”. “Cada vez se usa menos la moneda y la realidad de que el Covid-19 disparó la velocidad a la que íbamos en cuanto a digitalizar el dinero, por lo que hay que prepararse y abrazar ese cambio”, concluyó Reyes. • CAPITAL EDUCACIÓN FINANCIERA •Los bancos deben reforzar la educación y explicar acerca del puntaje de crédito y cómo funciona en el mercado estadounidense. “La falta de uso de efectivo es una realidad a la que ya nos estamos enfrentando y no ser parte del sistema financiero puede excluir a las comunidades que de por sí ya son marginalizadas”. , LUISA GODINEZ, a investigadora del laboratorio de ideas Urban Institute EL ECONOMISTA/ARCHIVO El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 • 23

En El Salvador no se materializa un mayor crecimiento Un bajo nivel de inversión y de productividad son algunos de los factores que frenan la economía salvadoreña, según la CEPAL. P OR : IRMA CANTIZANO/ KARLA ALFARO • EL SALVADOR La situación económica para América Latina es compleja este 2023, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe económico. La entidad asegura que el bajo crecimiento continuará al igual que las altas tasas de interés, lo que implicará una mayor presión fiscal y una restricción de la liquidez. Asimismo, estima que baje la presión inflacionaria, ya que M AC RO V I SIÓ N 2 024 •El Salvador sigue en el último lugar comparado con sus pares de Centroamérica; para este 2023 la proyección de crecimiento de la CEPAL es 2.1%. se espera que "los precios promedio de los productos básicos se ubiquen un 11% por debajo de los precios vigentes en 2022", aunque estos siguen aún arriba de los registrados en 2019 sobre todo alimentos, bebidas y aceites (un 42% más alto). “La dinámica de la coyuntura económica y proyecciones, no son muy halagüeñas, la región (América Latina) mantendrá una senda de bajo crecimiento este año y el próximo, eso tendrá efectos negativos sobre mercados de trabajo y empleo, en materia social y brechas de género… no son buenas noticias”, dijo el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs. La economía mundial crecería este 2023 un 3.0%, 0.5% 24 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024

“Esperamos que el crecimiento económico para este año sea de un 2.6% (...) sabemos que El Salvador es un país que depende de lo que sucede alrededor del mu ndo”. MARÍA LUISA HAYEM, ministra de E conomía El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 • 25 abajo que en el 2022 y América Latina, crecerá casi la mitad, rondando un 1.7%; mientras que la región centroamericana crecería un 3.3%, afectada al igual que México por el bajo dinamismo de la economía estadounidense, que registraría un alza de 1.8%. En la cola En la región centroamericana, Panamá liderará el ranking de crecimiento ya que lograría llegar un alza de su producto Interno Bruto (PIB) de 5.1%. El Salvador sigue en el último lugar comparado con sus pares; para este 2023 la proyección de crecimiento de la CEPAL es 2.1%, 100 puntos básicos arriba que la estimación de abril, pero por debajo incluso de Nicaragua que se espera crezca un 2.4%. Con los datos hasta agosto, El Salvador se ubicó como el país con menor crecimiento económico, si se compara con el resto de naciones de Centroamérica y República Dominicana (CARD), apunta la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) men su último informe de coyuntura regional. En agosto, el crecimiento interanual de la región incluyendo Dominicana, se ubicó en 3.6%; Costa Rica se destacó como el país con mayor tasa de crecimiento del PIB, con un incremento del 7.0%, seguido de Nicaragua con 6.1% y Honduras con 5.5% y Guatemala un 3.0%. El Salvador tuvo un alza interanual del 1.6%. Lourdes Molina, economista para El Salvador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), afirma que las proyecciones de crecimiento económico para este 2023 están más cercanas al 2%, regresando a la tendencia normal que ha tenido el país en las últimas dos décadas. El documento del SECMCA destaca al sector construcción, que en agosto se posicionaba como la actividad de mayor crecimiento con un 8.2% de alza interanual. Pero la situación ha ido cambiando con los meses. Según el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) el sector se ha desplomado del crecimiento interanual de 34.7 % que presentó en junio al 6.7 % en septiembre. Molina resalta que el crecimiento va a ser aún más lento en 2024 y eso va a tener como consecuencia una ralentización en la generación de empleo. “Si no se dan respuesta de políticas públicas lo que vamos a observar es que la desaceleración se va a profundizar y puede haber caída en las tasas de crecimiento”, comenta. “Esperamos que el crecimiento económico para este año sea de un 2.6 % (...) sabemos que El Salvador es un país que depende de lo que sucede alrededor del mundo y en ese sentido nosotros estamos comprometidos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para mitigar cualquier impacto negativo”, expresó recientemente la ministra de Economía, María Luisa Hayem, en una entrevista televisiva. Al ser consultado sobre el tema, el expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, dijo que "esa ha sido 1 .6% ha crecido la economía salvadoreña hasta agosto, según SECMCA.

la realidad del país en el último cuarto de siglo y esa será de nuevo la realidad el próximo año". Se necesita más inversión “Los factores de este bajo crecimiento (de El Salvador) son diversos, pero los factores estructurales que explican este bajo crecimiento se relacionan con un bajo nivel de inversión productiva”, dijo a El Economista el director de la división de desarrollo económico de la CEPAL, Daniel Titelman. Además, hay una fuerte necesidad de mejorar el potencial de la infraestructura y el bajo dinamismo de la productividad, que no son solo particulares de El Salvador pero en su caso están implicando el bajo crecimiento en los últimos años, agregó. “La economía salvadoreña también se ha visto afectada por eventos coyunturales que tienen que ver con el impacto de eventos climáticos extremos y que afectan el crecimiento”, explicó Titelman. Por otra parte, el director señaló que los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que han llegado al país, han mostrado alta volatilidad "sobre todo explicado por la rendición de utilidad a las casas matrices... los niveles de IED se han mantenido por debajo de países de similar tamaño". En 2022 El Salvador fue la única nación de Centroamérica en registrar tasas de crecimiento negativas en llegadas de IED lo que implica desinversión. Por varios años también ha sido el mercado que ha ocupado el último lugar del istmo en esta materia. Para Titelman el gran desafío del país es mejorar la capacidad productiva, para poder aprovechar el "nearshoring" y para ello son necesarias medidas macroeconómicas y productivas coordinadas. Más pobres Por otra parte, el último estudio de la CEPAL, señala que la tasa de pobreza se mantiene a niveles similares a 2019. En ese año marcó una tasa de 30.4% y en 2022 llegó al 29.8%, según las mediciones de la entidad. Esto implica que unas 21,000 personas dejaron de ser pobres en ese periodo, destacó Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de la Comisión. Mientras que el caso de pobreza extrema, donde se sitúa a las personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentos, la tasa creció 3.1 puntos, pasando de5.6% en 2019 a 8.7% en 2022. Esto significa que en ese periodo 200,000 personas más pasaron a estar en esa condición, explicó Arenas que señaló que no espera que esa tendencia cambie de manera drástica este 2023. La tasa de crecimiento del PIB regional no permite mejoras en materia de pobreza. Según los datos de la CEPAL, de 2014 a 2019 la tasa de pobreza en El Salvador disminuyó 10 puntos, pasando de 44.6% a 30.4%. En el caso de la pobreza extrema, la caída fue de más de 5 puntos, pasando de 11.7% en 2014 a 5.6% en 2019. Los datos de la CEPAL varían levemente de los registros oficiales, según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) que para 2022, estimaba que la tasa de personas pobres era de 29.5% y el de personas que viven en pobreza extrema 9.1%. Otro de los datos que presenta el estudio es que la desigualdad del ingreso de los países de América Latina fue menor al registrado previo a la pandemia. En El Salvador la tasa se mantuvo sin mayores variaciones. Pero los ingresos en los hogares más pobres fueron los que más cayeron. “En el caso de El Salvador, el Paraguay y el Uruguay, los tres países donde el índice de Gini varió muy poco o aumentó, se registró una caída generalizada del ingreso medio de los hogares en todos los quintiles. Sin embargo… en El Salvador y Uruguay los ingresos del quintil más pobre fueron los que más cayeron”, reza el documento. • 26 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2023 - Enero 2024 “Los factores de este bajo crecimiento son diversos, pero los factores estructurales que lo explican se relacionan con un bajo nivel de inversión productiva.” DANIEL TITELMAN, el director de la división de desarrollo económico de la C E PA L M AC RO V I SIÓ N 2 024 •200,000 personas pasaron a estar en pobreza extrema de 2019 a 2022. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 2 9.8% es la tasa de pobreza en El Salvador, según datos de la CEPAL.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=