Guatemala con el camino expedito para adherirse al TLC con Corea La firma del protocolo de adhesión se prevé para finales de año. Luego sigue la aprobación por parte de los congresos de los países firmantes del tratado comercial. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Desde que se iniciaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países de Centroamérica y Corea del Sur en julio de 2015 y que culminaron en noviembre de 2016, Guatemala no pudo adherirse por falta de consenso entre algunos sectores económicos del país. El tratado cobró vigencia entre 2019 y 2021 para los países firmantes en su oportunidad, pero Guatemala quedó fuera. Sin embargo esa negociación pendiente cerró en septiembre pasado, con la anuencia de los demás países de la región, por lo que el camino está expedito para continuar con el proceso de firma del protocolo de adhesión a este tratado comercial. El cierre de esta negociación está respaldado con la firma de la Declaración Ministerial Conjunta, para la Adhesión de Guatemala al TLC entre la República de Corea y las Repúblicas de Centroamérica (Korea-Centroamérica FTA). Los firmantes fueron la ministra de Economía, Luz Pérez y el ministro de Comercio, industria y energía de la República de Corea, Dukgeun Ahn. “El tratado jugará un papel importante en la promoción del comercio y la inversión. Al mismo tiempo fortalecerá las relaciones económicas existentes entre ambos países, mejorando los lazos de cooperación y complementariedad económica entre las partes”, manifestaron las autoridades firmantes. El protocolo de adhesión implica revisar la coherencia, congruencia, sintaxis, redacción en general y las referencias que hay en el contexto con relación a la incorporación de Guatemala al TLC. Ese es el primer paso. Luego siguen otros tres como lo son la firma de protocolo de adhesión al TLC Corea-Centroamérica, el cual se tiene previsto hacerlo antes que finalice el año. Así mismo, sigue la aprobación por parte del Congreso de la República de Guatemala y de los congresos de los otros países de Centroamérica y de Corea. El texto negociado incluye alrededor de 20 temas entre los que se mencionan acceso a mercados, reglas de origen, inversión, comercio electrónico, tema ambiental, entre otros,según indica la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). En cuanto al acceso a mercados o comercio de productos y servicios, por el lado de las exportaciones a Corea, el 99.9% que representa aproximadamente $320.7 millones, entrará al país asiático con preferencias arancelarias. Por el lado de las importaciones el 98.8%, que equivale a $395.8 millones para Corea, podrá ingresar a Guatemala con las mismas preferencias. En cuanto a productos, al entrar en vigencia el TLC, el 80% de lo negociado entrará a Corea con arancel 0%. El otro 20% se irá desgravando en diferentes etapas y productos en un lapso de 19 años. De acuerdo con el Banco de Guatemala, en los últimos 14 años, Corea del Sur ha realizado inversiones por más de $600 millones en el país, principalmente en el sector de la industria textil y de confección. • M AC RO TRATADO COMERCIAL •Joonho Cheon, embajador de Corea y ministra de Economía, Luz Pérez. EL ECONOMISTA/CORTESÍA +DAT O S Exportaciones sin aranceles Productos que Guatemala podrá exportar con arancel cero, desde el momento en que entre en vigencia el TLC con Corea del Sur, según el gremio exportador: Grasas de cerdo, flores y arbustos, hortalizas, frutas, café, especies, cardamomo, cereales, semillas aceite de palma, aceite de coco de palma, azúcar cruda, cacao y sus manufacturas, pastas ramen, productos de panadería, pastas de tomate, preparaciones alimenticias, alimentos para animales, sal, minerales de hierro aglomerado, combustibles minerales, productos químicos, productos farmacéuticos, abonos minerales, pinturas y barnices, preparaciones de tocado, jabones y cosméticos, juegos pirotécnicos, entre otros. 78 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=