El Economista - Noviembre de 2023

En lo que se refiere al mercado doméstico de pasajeros, en septiembre de 2023 este creció un 23% interanual en Argentina, un 21% en Chile, Brasil logró un alza del 9% y México de un 8%, mientras que Colombia experimentó un decrecimiento del 11%. Estos resultados elevan el ánimo del sector, sin obviar los innumerables desafíos que tiene que afrontar en los próximos años para no perder competitividad. “Es un trabajo del cual estamos muy orgullosos como industria, porque es un trabajo que en Latinoamérica lo hemos hecho principalmente desde el lado privado, de reponernos de la crisis del covid-19”, indicó Adrian Neuhauser, presidente de avianca y presidente del comité ejecutivo de ALTA “Los mayores mercados de la región siguen mostrando crecimiento y es una gran noticia. Pero no podemos olvidar que se trata de un crecimiento a pesar de los grandes retos que enfrenta el sector para brindar más y mejores opciones”, dijo Ricardo Botelho, director ejecutivo de ALTA. Cómo lograr que más personas accedan a este medio de transporte en Latinoamérica, fue uno de los puntos de mayor debate durante la más reciente reunión de líderes de la industria aérea, celebrada en octubre de este año , en Cancún, México. La lista de desafíos incluye temas como la infraestructura, la volatilidad cambiaria y falta de políticas que incentiven la producción de combustibles sostenibles, entre otros. Demanda e infraestructura Según datos de ALTA, el 50% de los vuelos que aterrizan en la región lo hacen en aeropuertos que están congestionados. Este aspecto toma relevancia debido al crecimiento que el tráfico de pasajeros experimentará en los próximos años. “Seguimos con problemas en toda Latinoamérica de infraestructura, necesitamos como aerolíneas solucionar este problema. La puerta de entrada de un país es un ‘boarding’, buscamos explicarle eso las autoridades”, expresó Botelho. El Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, por ejemplo, tiene capacidad para entre 55 y 60 millones de pasajeros, “pero que con una buena inversión podría crecer, hay espacio para una nueva terminal, se podría ir a 80 (millones)”, detalló Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico. “En el caso de Bogotá (aeropuerto El Dorado), hay muchas oportunidades de inversiones que no son muy costosas, incluso existen los estudios que con esas inversiones se puede manejar la mayor capacidad de forma correcta. Son inversiones que no son construir un nuevo aeropuerto, nuevas pistas, son los pasos iniciales que tienen un impacto positivo”, añadió Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines. En el Aeropuerto de Tocumen, el centro de conexiones de Copa, existe la necesidad de una segunda pista paralela, porque “Panamá tiene dos pistas, pero están muy cerca no pueden funcionar a la vez, necesitamos”, una inversión que ya está en agenda de las autoridades del país, dijo el directivo. Y a ello hay que sumarle que la actual demanda crecerá. Boeing estimó que el crecimiento promedio anual en el tráfico de pasajeros en Latinoamérica será de un 5.5% en las próximas dos décadas. De acuerdo con Airbus, la tendencia a volar está más impulsada por el crecimiento de la clase media de la región, que de 400 millones de personas pasará a 490 millones en 2042. “La alta penetración de las aerolíneas de bajo costo ha hecho que los viajes aéreos sean más accesibles”, apuntó el fabricante de aviones. “Las aerolíneas de bajo costo son responsables del 77% de crecimiento de una nueva oferta de aviación comercial en nuestra región en los últimos 10 años”, apuntó, por su parte, Landon Loomis, presidente de Boeing para América Latina y el Caribe. Combustible sostenible Respecto a su “descarbonización”, la industria área de América Latina y el Caribe busca su propia fórmula o metodología para cubrir la demanda futura de combustible sostenible, conocido como SAF (Sustainable Aviation Fuel). La aviación es responsable de alrededor de un 2% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el mundo. La meta es reducir a cero las emisiones netas de carbono para el año 2050. La producción de combustibles sostenibles para la aviación es un tema que muestra poco avance en Latinoamérica, han subrayado representantes del gremio, pese a que la región cuenta recursos que podrían ser transformados en materia prima para elaborar este nuevo tipo de insumos que demanda el sector. “Pensar en imponer en mandatos en una región donde no se produce una sola gota de SAF es muy bonito, pero la “ Somos una región que aún nos queda por crecer. Los vuelos per cápita siguen siendo un cuarto de lo que son en países desarrollados.” ADRIAN NEUHAUSER, presidente de avianca y del comité ejecutivo de ALTA. “L as aerolíneas de bajo costo son responsables del 77% de crecimiento de una nueva oferta de aviación comercial en nue st ra región.” LANDON LOOMIS, presidente de Boeing para América Latina y el Caribe. “Se requiere un crecimiento exponencial de la producción de SAF para 2030. Las aerolíneas no podrán costear la producción.” WILLIE WALSH, director general de la I ATA 335. 5 millones de pasajeros se transportaron entre enero y septiembre de 2023 en la región. 5 0% de los vuelos que aterrizan en A.L. lo hacen en aeropuertos congestionados. El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 • 57

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=