KIMBERLY-CLARK SE REINVENTA PARA CRECER Juan Felipe Isaza, vicepresidente para América Latina Norte de la compañía global comparte cómo han logrado sortear los retos y seguir creciendo. P OR : IRMA CANTIZZANO • FOTO: MAYELA LÓPEZ Kimberly-Clark domina el 25% del mercado global con sus productos de cuidado e higiene y está presente en 175 países. En América Latina posee 13 plantas de producción (sin contar México) donde genera unos 12,000 empleos; más de la tercera parte de los que tienen en todo el mundo, que a 2022 sumaban 45,000. Desde las oficinas corporativas de la compañía en San José Costa Rica, Juan Felipe Isaza, vicepresidente para América Latina Norte, comparte con El Economista cómo ha hecho la empresa para sortear estos últimos años los grandes retos que ha traído la coyuntura mundial. “El año 2023 en Latinoamérica lo vemos como un año bisagra. Venimos de años donde tuvimos la pandemia, después tuvimos todo el caos logístico, después llegó como un terremoto el tema de las materias primas que crecieron en precios de manera súper acelerada, inflación en la mayoría de los mercados; fue como el cóctel perfecto”, dice. Pero ya este año, “como que aterrizamos, después de hacer todas las intervenciones; pero en general va a ser un buen año para nosotros en el negocio”, resume el directivo que maneja toda Centroamérica, Colombia, Ecuador y el Caribe. Y aunque los efectos de ese “cóctel perfecto” casi han pasado, los retos sorteados implicaron cambios en la manera de operar, por lo que tuvieron que “reinventarse”. La pandemia implicó un parteaguas en la compañía y en la región; la categoría que Kimberly-Clark de cuidado para la familia, donde está el papel higiénico, tuvo un crecimiento acelerado porque según explica Isaza hubo compras de “pánico”. Eso compensó a otras categorías que no tuvieron el mismo resultado; aunque, la más golpeada fue la profesional que atiende a hospitales, restaurantes y consumo fuera del hogar, que ya se recuperó. Otro de los grandes desafíos fue el de los altos costos de las materias primas en 2022. “Obviamente tuvo un impacto directo en nuestros productos porque nos obligó a hacer dos cosas: uno, hacer un incremento de los precios al consumidor, pero en paralelo también a reinventarnos en ofrecerles alternativas a nuestros consumidores vía diferenciación”, explica Isaza que añade cómo tuvieron que acelerar los planes en diferenciación de empaques para que los consumidores pudieran acceder a sus productos. Para el directivo, la situación inflacionaria también derivó en un cambio en la conducta del consumidor que como compañía han visto muy claro. “El “shopper”, al tener menos dinero disponible en su bolsillo, está yendo a más puntos de venta, se ha vuelto un cazador más de oportunidad… eso obviamente nos obligó a amoldar nuestro portafolio a cada uno de los entornos de ‘retail’… y eso de alguna manera es lo que nos ha permitido mantener el crecimiento de nuestras categorías y el liderazgo ENTREVISTA JUAN FELIPE I SA Z A El 'shopper' al tener menos dinero disponible en su bolsillo, está yendo a más puntos de venta se ha vuelto un cazador más de oportunidad… eso obviamente nos obligó a amoldar nuestro portafolio.” JUAN FELIPE ISAZA, VP para A.L. Norte de Kimberly C l a rk 38 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=