Para Arrieta esta tendencia es coyuntural, y se debe a las condiciones de liquidez de los países y un incremento en las tasas. “Lo importante más allá de los números y que podamos alcanzar, por ejemplo los números del año pasado, es que mantenemos una carretera abierta para que los negocios se hagan sin importar el momento. Esta carretera va a estar libre y abierta disponible 7/24”, agrega. ¿Qué buscan los inversionistas? Arrieta expone que en los mercados integrados hay mucha incidencia en los bonos de instrumentos de renta fija, emisiones del sistema financiero, instrumentos de renta variable, titularizaciones, algunas acciones preferentes y algunas cuotas de participación en los fondos de inversión cerrados. Por su parte, César Córdova, presidente de la Asociación Salvadoreña de Intermediarios Bursátiles (ASIB), asegura que “los salvadoreños ven a Panamá” porque “los emisores que hay en Panamá son emisores que tienen grado de inversión tanto internacional como local. Entonces eso genera una opción idónea para que los inversionistas salvadoreños pueda tender a diversificar el riesgo en sus inversiones porque también esto les permite a ellos no tener concentración”, agrega. “La idea aquí no es comernos todos el mismo pastel, sino que esto sea algo que impulse los mercados hacia adelante y a crecer, para hacerlo cada vez más atractivo; es llevar la Bolsa a otro nivel, integrarlo de forma plena con todo el mercado”, dice Argüello de BVN. Para Girón, de CEDEVAL, la integración lo que hace es brindar oportunidades a los partícipes a abrir el mercado. “Tanto inversores como emisores en lugar de quedarse en una plaza puramente local tienen la oportunidad de ofrecer sus productos a toda la masa crítica de Panamá y hoy próximamente en Nicaragua”, explica. La integración bursátil crea, lo que llaman los expertos, una “mega carretera”, un gran mercado común. “Imagínense que sumamos el volumen de negociación de nuestros países (El Salvador, Panamá y Nicaragua) … solo ahí podemos estar hablando de unos $12,500 millones. Si a eso le sumáramos cuando logremos integrar a Guatemala, Honduras y a Costa Rica, nos convertiríamos en un jugador relevante. Ya juntos tendríamos la capacidad de absorber mucho más de emisiones tanto privadas como públicas. Una emisión de $100 millones sería consumida, pues fácilmente”, razona Arrieta. Por su parte Iván Juárez, gerente general de la casa corredora de bolsa, Atlántida Securities, destaca que el mercado regional contribuye a un mayor desarrollo de sus países miembros. “Es una integración muy eficiente la cual ha permitido que otros países empiecen a sumarse y de verdad. Eso permite estar accediendo a su mercado y también puede contribuir al desarrollo de cada país, pero también es un trabajo que todavía muchas casas corredoras están haciendo-incluidos nosotrospara que compren de nuestras emisiones”, señala. Los que viene Aunque aún no hay un país en concreto que haya iniciado el proceso para adherirse al mercado común, los mercados de la región están actualizando sus legislaciones para integrarse, explica el director de la BVES. Por ejemplo, Guatemala ya cuenta con un nuevo proyecto de ley del Mercado de Valores que incorpora los temas de operador remoto y jurisdicción reconocida. Honduras también tiene vigente una nueva Ley del Mercado de Valores y está terminando de constituir su depositaria. Mientras que desde Costa Rica “hay muy buenas noticias en cuanto a su interés de avanzar como con el proceso de integración y República Dominicana está en la misma situación”, agrega. Para Arrieta lo importante es que se avanza en el andamiaje, pero aclara que con tantos actores involucrados no se camina a la misma velocidad. Córdova de ASIB, agrega que para el otro año se tienen avances con Ecuador. “Esperamos que se integre la Bolsa de Valores de Ecuador que tenemos la ventaja en ese sentido de que ellos también están dolarizados por lo tanto El Salvador Panamá y Ecuador eliminamos el riesgo cambiario y lo cual facilita la negociabilidad dentro de la bolsa”, señaló. • $448 Millones se han negociado en el mercado integrado, al que se suma Nicaragua. 28 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 DE VALORES P ORTA DA MERCADO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=