El Economista - Noviembre de 2023

P ORTA DA MERCADO La integración hace más grande el mercado El proyecto que fue gestado en El Salvador ya tiene tres integrantes y hasta octubre ha movido unos $448 millones. El plan es incorporar a más corredores a esta carretera. P OR : IRMA CANTIZZANO/ KAREN MOLINA • EL SALVADOR Hace unos 15 años un grupo de salvadoreños buscó que el mercado de valores se hiciera más grande y tuviera más opciones para los inversores. Así se fue gestando lo que hoy en día es un caso de éxito y ejemplo para otras plazas bursátiles: La integración regional. “Este es un modelo ‘made in’ El Salvador, nosotros desarrollamos una primera propuesta sobre la cual luego nos sentamos con Panamá y eso derivó en la integración, y ese modelo es el que hemos venido perfeccionando”, explica Valentín Arrieta, director ejecutivo de la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES). Este modelo, explica, se ha venido perfeccionando, y para ello han trabajado en volver más eficiente el proceso de compensación y liquidación de los valores, para que sea más barato, más rápido, y más eficiente. “Nos sentimos orgullosos de decir que podemos ser referentes, para aquellas otras regiones que estén interesadas. Modelos hay más de uno, en Sudamérica han habido y siguen habiendo esfuerzos, en Europa también, pero finalmente, este modelo, funciona y está revestido de seguridad jurídica”, dice. El Salvador y Panamá iniciaron la integración hace seis años, Nicaragua se acaba de incorporar, aunque aún faltan ciertos detalles para que empiece a negociar. La Bolsa de Valores de Nicaragua firmó un acuerdo de intención para unirse al modelo de integración en 2017, pero faltaba la regulación, y llegó la crisis política de 2018 y la pandemia. Este año, ya con la “luz verde” comenzaron a trabajar de lleno en el proceso que se oficializó en marzo pasado, comenta Gerardo Argüello, gerente general de la Bolsa de Valores de Nicaragua (BVN). “La idea de nosotros es muy sencilla. Nosotros somos un país con la economía más pequeña en la región. Tenemos un mercado que fluctúa unos $1,500 millones; entonces, para nosotros integrarlo implica dos grandes ventajas: en primer lugar para los inversionistas en Nicaragua, todos los valores salvadoreños se convierten en valores de ofertas públicas que van a poder ser adquiridas por inversionistas. Esto multiplica nuestro mercado por 40 veces, eso nos va a dar otra perspectiva. Y para los emisores y futuros emisores de Nicaragua es un mercado atractivo porque vamos a tener una demanda más fuerte de inversionistas, salvadoreños y panameños”, dice Argüello y añade, “esto es un juego de ganar-ganar, donde por 2 ,7 3 9 transacciones se han realizado en el mercado integrado entre Panamá y El Salvador. $7 7.75 Millones se han negociado este año en el mercado integrado. 26 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 DE VALORES

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=