32 3% crecieron las negociaciones del mercado internacional, sumando $665 millones. $1 ,619 millones se negoció en el mercado primario este año hasta octubre. $4 ,251 millones es el monto que se ha negociado en la BVES, 73% más que 2022. desde 2010 al cierre de octubre, mientras que los fondos de inversión administran $812 millones en patrimonio. “Eso significa que hay otro comprador más también de títulos valores. Eso es bien importante decirlo en este negocio. Ahí hay gente que necesita fondos y hay gente que los tiene, así que los fondos de inversión se convierten también en receptores”, explica Duarte. Ya que los Fondos de Inversión invierten también en títulos valores dentro de su políticas de inversión, y se convierte en un comprador más, es decir que en la medida que estos crezcan el $ 70 7 millones crecieron los reportos, que a octubre sumaron $1,463 millones, 93% más. mercado tiene una fuente de fondeo adicional; ese es el “ecosistema bursátil”, agrega. Para Duarte el mayor valor que tiene el mercado es que las empresas, instituciones o personas naturales tienen “una fuente de financiamiento más adecuada, porque aquí no hay una estructura que es inmóvil, sino que se adecúa a las necesidades, es un traje a la medida de cada empresa (o institución); que se estructura con las casas corredoras de bolsas y que eso ha significado para la economía de El Salvador más de $30,000 millones desde que iniciamos hace 30 años”, explica; y eso es solo lo negociado en el mercado primario. Otro de los instrumentos que ha llegado al mercado salvadoreño es la emisión de bonos temáticos. En junio del año pasado se colocaron en el mercado los primeros bonos verdes. Este fue el primer tramo por $20 millones (de $100 millones aprobados), emitido por Banco Promerica y transado en su totalidad. Estos recursos se utilizan para financiar nuevos créditos dirigidos a pymes, proyectos verdes, y empresas lideradas por mujeres. En estas tres décadas la Bolsa también ha dado pasos importantes en materia de modernización, lo que deriva en una mayor seguridad al inversionista y los emisores. “Hemos creado a través de la Central de Depósito de Valores de empresa hermana nuestra lo que es el DvP (entrega contra pago), es decir, 'si no hay dinero, no hay valores y si no hay valores, no hay dinero', eso implica que hay un match de la operación tanto de compra y de venta”, dice Duarte. La custodia de valores también se ha ido modernizando. CEDEVAL tiene 25 años de estar en medio de todo este “universo” desde la estructura de registro, custodia de emisiones y proceso de liquidación monetaria de las transacciones. Y fue pionera y principal promotora de que se llevara a cabo y se promulgara la ley de desmaterialización y anotaciones en cuenta, comenta Girón. “Llegado a ese contexto de desmaterilización obviamente, las cosas cambian y se vuelven más dinámicas y en ese sentido ya nos adecuamos a estándares internacionales donde los instrumentos son totalmente descentralizados, anotados en cuenta. Eso nos lleva a establecer relaciones con custodios internacionales también para que podamos ejecutar transacciones, liquidar transacciones y custodiar transacciones de mercados internacionales”, añade. CEDEVAL custodiaba a diciembre del año pasado $11,442 millones y a octubre, custodia ya $13,368 millones. “Eso representa un crecimiento de El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 • 19
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=