4 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 Merc ado bur sátil pujante 16 La plaza bursátil salvadoreña crece a buen ritmo, y instrumentos atraen a más inversionistas y emisores. 56 INDUSTRIA AÉREA Las aerolíneas de Latinoamérica y el Caribe han trasportado a 15.3% más de pasajeros que en 2022. 78 Tratado comercial con Corea Guatemala allana el camino para firmar un tratado comercial con el país asiático. Empresas 84MAYOR EXPORTADOR Agexport reconoció a Sunfresh Farma como la mayor empresa exportadora del año en Guatemala. . 42 Entrevista con Marco Matouk El director senior de transformación de Grupo CMI comparte los planes de inversión para seguir creciendo. 46 RANKING TOP+ AMERICA Por décima tercera ocasión, El Economista presenta el ranking de las empresas con mejor cultura organizacional y resiliencia. 93 Otra mirada a París El Petit Palais Parisino reune casi 400 obras del siglo XX. 96 Literatura El problema final, la nueva novela de detectives de Pérez-Reverte. Í nd ice NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
6 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 Opinión EL ECONOM I STA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] E DITOR A Karen Molina kmolina@ eleconomista.net E DITOR A Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTO DE PORTADA Mayela López TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GGERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Juntos es mejor: La integración económica centroamericana como un medio para alcanzar el desarrollo El objetivo primordial de las políticas públicas es promover el desarrollo de los pueblos y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Centroamérica se encuentra en un entorno mundial complicado por conflictos geopolíticos, cambios tecnológicos acelerados, descontentos sociales, migración, informalidad, pobreza, y debilidades en su institucionalidad democrática, que hacen difícil posicionar a la región en la palestra mundial, que atraiga inversiones y conocimiento, que ayuden a impulsar el progreso social y económico, y la cooperación que promueva la democracia. En este sentido, la integración económica de Centroamérica debe verse como un medio y una oportunidad para relanzar el desarrollo regional, aprendiendo de las lecciones del pasado. Si bien, Centroamérica representa menos del 1% de la tierra de este planeta, al pertenecer a Mesoamérica es reconocida como una de las cinco regiones del mundo donde el ser humano inició la producción de alimentos a través de la domesticación de animales y plantas, hace aproximadamente 3,500 años. La región alberga entre el 5% y el 12% de la biodiversidad del planeta, aunque es un hábitat en proceso de destrucción, por lo cual es importante frenarlo, y buscar formas de proteger esta riqueza, que solo puede hacerse con esfuerzos regionales. Además, Centroamérica se sitúa entre la tercera y la cuarta posición de la región en varios indicadores. Los países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Belice, albergan a 62.3 millones de personas, una población mayor que la de Colombia, que es la tercera más poblada de América Latina. En 2022 la suma de su PIB fue de US$481,200 millones, mayor que el de Colombia, que es la cuarta economía de la región. En 2021, las exportaciones de bienes y servicios de la subregión sumaron US$111.2 mil millones, superando el valor de las exportaciones de Chile, tercer exportador de América Latina. En producción de azúcar, ocupa el octavo lugar del mundo. En parte, esto es el resultado de una larga historia de integración económica regional. Es muy importante destacar que en 2021 Centroamérica celebró 200 años de su independencia, 70 años de la creación de la ODECA (Organización de Estados Centroamericanos), y 30 años del Protocolo de Tegucigalpa que creó el SICA (Sistema de Integración Centroamericana), y que sustituyó a la ODECA, con un enfoque multidimensional. En diciembre de 2020 se cumplieron 60 años de la firma del Tratado General de Integración Económica. En esta etapa de grandes retos, la integración económica centroamericana puede ofrecer un balance entre, la promoción del libre comercio y, por tanto, de la integra ción a cadenas globales de valor, aprovechando el nearshoring; y el fortalecer y desarrollar los fundamentos de la democracia, que incluye ideas como la equidad y la justicia, el debate de las ideas y el respeto al Estado de derecho. El proceso de profundización de la integración en la región podría ser una puerta de diálogo para abordar los problemas más urgentes, bajo la premisa de que juntos las posibilidades de éxito en el desarrollo serán mayores que si permanecemos divididos. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org
Editorial 16 años sin detenerse DESDE ESE NOVIEMBRE DE 2007, ELECONOMISTA HA PUBLICADO 191 EDICIONES EN PAPEL COUCHÉ , INCLUSO EN LOS DÍAS MÁS DIFÍCI - LESDE 2020. PORQUE EN ESTOS 16 A Ñ OS, ELECONOMISTA HA PU - BLICADO DE PRIMERA MANO CON EL APOYO DE DATOS, MÚLTIPLES FUENTES Y ANALISTAS LOS MOMENTOS MÁS DUROS Y TAMBIÉN AQUE - LLOS DE GRAN ÉXITO EN EL MUNDO ECONÓMICO Y DE NEGOCIOS EN LA R E GIÓ N. Como la gran crisis económica de 2008 y todos sus efectos; la dureza con que llegó la roya a los cafetales centroamericanos; el golpe que dejó el covid-19; el impacto del reciente rompimiento de la cadena logística, el embate de la inflación, la situación climática, entre muchas otras situaciones que se han tenido que afrontar. •Pero también El Economista ha publicado y destacado aquellas empresas que en medio de estas situaciones han logrado salir avantes y crecer. No solo aquí en la región, sino afuera. Esas que han generado empleo, que han innovado y roto esquemas. Igualmente se ha reconocido a aquellos directivos, directivas, hombres y mujeres que se han sabido adaptar a los cambios y están dando otra cara a Centroamérica. •También ha traído a sus páginas los cambios tecnológicos que afrontan todas las industrias y que impactan el día a día; esa transformación que va desde la forma de producir, hasta la manera de abrir una cuenta de ahorro. O desde hace algunos años, ha explicado el blockchain y la irrupción de las criptomonedas en la economía global, donde Centroamérica no se escapa. •Este año 16, El Economista también ha iniciado un cambio en la forma de presentar sus portadas, destacando a un personaje disruptivo que ha logrado que las cosas sucedan. Rostros exitosos que sirven de ejemplo e inspiración para muchos, explicando la manera en que han logrado mantenerse en lo más alto de su sector contra toda adversidad. Ello, sin dejar a un lado los temas especiales que han mantenido a la revista líder en el mercado regional, como son: los ranking bancarios y de seguros; los principales CEO de la región; la edición de mujeres líderes, entre muchos otros más. •En esta edición especial de aniversario se destaca la entrevista con Juan Felipe Isaza, vicepresidente para América Latina Norte de Kimberly-Clark que comparte con los lectores como la compañía global se ha reinventado para hacer frente a la inflación que llega hasta dos dígitos en algunos mercados. •También se presenta una amplia cobertura sobre el mercado bursátil salvadoreño que este año ha crecido de forma exponencial, no solo en el mercado primario, sino también en reportos y en el mercado internacional. En las páginas se explica cómo las figuras de la titularización y los fondos de inversión están avanzando con fuerza y conquistando a más inversionistas y emisores. También como la integración bursátil está creando un mercado cada vez más grande para los que buscan diversificar su inversión. •Lo invitamos a que lea esta edición y celebre junto a El Economista para que sean muchas ediciones más. 12 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 Hace 16 años la Revista El Economista dejó de salir como suplemento en las páginas de LA PRENSA GRÁFICA de El Salvador e inició su expansión regional, para convertirse en una publicación referente del istmo centroamericano.
NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck PESAR POR MUERTE DE EMPRESARIO El deceso de Luis Miguel Castillo Lavagnino, en Guatemala generó consternación. Con profundo pesar y consternación recibieron en Guatemala la noticia del fallecimiento del empresario Luis Miguel Castillo Lavagnino, al que todos recuerdan como un hombre excepcional, con un gran liderazgo y visión innovadora. Castillo Lavagnino murió recientemente en Nueva York, a sus 50 años de edad. Al momento de su partida era presidente de la junta directiva de Grupo Mariposa, de la corporación cbc, embotellador ancla de Pepsi en la región y dedicada a la producción, mercadeo y distribución de bebidas y alimentos. “Las compañías de Grupo Mariposa nos unimos para rendir homenaje a un líder excepcional, Luis Miguel Castillo Lavagnino y presentar nuestro sentido pésame a su esposa, hijos y demás familia”, es el mensaje de la compañía en nombre de sus más de 16,000 colaboradores en 20 países y sus aliados de negocio. “Siempre fomentó una cultura de meritocracia y su liderazgo contribuyó a convertir a los colaboradores de la empresa en protagonistas y artífices del cambio”, refiere la compañía. Recientemente fue reconocido como el “BRAVO Visionary Business Leader of the Year 2023”, por el Council of the Americas, que le fue otorgado por su espíritu emprendedor y su compromiso para impulsar el desarrollo sostenible en América Latina.• Calificación B1 es la nota crediticia que la agencia Moody’s otorgó a Costa Rica por su buen manejo fiscal. Su perspectiva ahora es positiva. •La calidad humana de Luis Miguel Castillo deja huella en Guatemala. EL ECONOMISTA/CORTESÍA GRUPO AJE SE UNIÓ AL “AMATIRECICLA” Grupo AJE Centroamérica se unió al proyecto de sostenibilidad AmatiRecicla que busca crear conciencia en la niñez de la región sobre la importancia de la gestión y clasificación del plástico con fines de reuso, reciclaje y buen manejo. El proyecto es parte de una alianza entre la Municipalidad, la Asociación Industria y Comercio de Amatitlán (ICAMA) y varias empresas. Grupo Calvo ahora será Nauterra Grupo Calvo se convierte en Nauterra, la nueva marca corporativa que engloba bajo el mismo paragüas a sus tres marcas comerciales (Calvo, Nostromo y Gomes da Costa), unificando la imagen de la compañía con el objetivo de convertirse en una firma de alimentación saludable. “Lo que cambia es nuestra marca corporativa, pero lo que llevamos al supermercado, nuestras marcas seguirán siendo las mismas”, explicó el consejero delegado de Nauterra, Mané Calvo. •Mané Calvo, consejero delegado de Nauterra. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •En el evento estuvieron altos directivos de Samsung. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Samsung se unió al pool de organizaciones aliadas de las Olimpiadas Nacionales de Robótica en Panamá. Como parte de este apoyo, Samsung Electronics estuvo presente en el Convention Center con una Zona de Experiencia dedicada a SmartThings, la app que permite la integración de dispositivos inteligentes con electrodomésticos. En el evento estuvieron altos ejecutivos de Samsung para América Latina. SAMSUNG IMPULSA LA ROBÓTICA 12 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023
sto ck C or to AGH PREMIA A PANTALEÓN Le otorgó un reconocimiento por procurar el desarrollo de sus empleados. La Asociación Guatemalteca de Profesionales de Gestión Humana (AGH) entregó un reconocimiento a Grupo Pantaleón por aplicar mejores prácticas que permiten el desarrollo integral de sus empleados. A través de su propuesta de gestión humana, Grupo Pantaleón ha fortalecido las competencias de más de 400 colaboradores en para ocupar puestos especializados en la agroindustria azucarera. De igual manera, más de 130 mujeres están ocupando plazas que antes era solo para hombres. AGH le entregó el reconocimiento en el marco de la tercera edición del Galardón a la Excelencia en Gestión Humana, que realiza la AGH, entidad creada con el propósito de establecer vínculos de valor para la gestión del talento en el país y el alto desempeño en los negocios. Una de las claves del éxito de Grupo Pantaleón es la alianza que ha hecho con las municipalidades, así como con líderes comunitarios y con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) entre otros. En el certamen también se le dio un reconocimiento a Mónica Meneses de Andaraus en la categoría de Investigación o Ensayo, además de la Mención Honorífica para José Armando Tzul, en la categoría Vida y Obra. Los ganadores serán postulados al premio de FIDAGH. • •El equipo de Pantaleón recibió el galardón por parte de AGH en Guatemala. EL ECONOMISTA/CORTESÍA MULTIMONEY PRESENTÓ SUCAMPAÑA“TODOS” La nueva apuesta es facilitar la gestión de sus productos de forma digital. En una nueva etapa de reinvención estratégica corporativa, MultiMoney lanzó su campaña TODOS, con un enfoque que prioriza facilitar a los usuarios la gestión de sus productos de forma digital, a través del renovado app MultiMoney y con ello, tener a la mano soluciones ágiles para el manejo de sus finanzas. La campaña se inserta en esta nueva visión estratégica que busca compartir tanto con sus clientes actuales como los potenciales, las ventajas de sus productos financieros, diseñados para motivar a los salvadoreños a lograr su verdadera libertad financiera. MultiMoney es una sociedad de ahorro y crédito supervisada por la Superitendencia Financiera. •Eduardo Abaunza, Chief Marketing Officer de MultiMoney. EL ECONOMISTA/CORTESÍA S&P MEJORÓ LA CALIFICACIÓN DE EL SALVADOR La calificadora de riesgo S&P Global Ratings mejoró la nota de deuda soberana de El Salvador un escalón, al pasarla de CCC+ a Bseñalando que el programa de reestructuración de la deuda de corto plazo reducirá el riesgo de un impago. “Elevamos nuestras calificaciones crediticias soberanas de El Salvador porque consideramos que el reciente programa del gobierno para refinanciar gradualmente su deuda de corto plazo con bancos locales reducirá las necesidades de refinanciamiento y mitigará el riesgo de un incumplimiento en los próximos dos años”, recalca la calificadora que en junio del año pasado había bajado la nota señalando que los esfuerzos de “consolidación fiscal” habían resultado insuficientes. En América Latina países como Ecuador, Barbados y Venezuela tienen una calificación de deuda B- por parte de S&P. ANUNCIAN EL NUEVO GPT-4 TURBO La empresa creadora de ChatGPT, OpenAI, anunció la implementación de un nuevo modelo, y “más poderoso”, de inteligencia artificial llamado GPT-4 Turbo. En un evento en el que también participó Microsoft, que ha invertido miles de millones de dólares en el desarrollo de la tecnología, la empresa de IA anunció que el nuevo modelo de su “chatbot” tendrá acceso a información hasta abril de 2023. Además, aceptará entradas de unas 300 páginas, lo que serviría para resumir libros enteros. La compañía introdujo también un portal propio para que los desarrolladores de aplicaciones que usan GPT puedan ofrecer sus productos. “He mos construido relaciones sólidas con nuestros clientes, escuchamos sus necesidades” EDUARDO ABAUNZA, CMO de MultiMoney. 14 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023
P ORTA DA MERCADO DE VALORES 16 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023
El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 • 17 Este año ha sido un muy buen año para el mercado bursátil salvadoreño con un crecimiento general de 73% en todos los valores negociados, sumando a octubre $4,251 millones, cuando el año pasado fueron $2,454 millones en el mismo periodo. El mercado primario tuvo una variación de 92% de octubre de 2022 a octubre de este año, pasando de $841 millones a $1,619 millones negociados; el mercado internacional pasó de $157 millones a $665 millones, un alza interanual de 323%; el de reportos creció de $756 millones a $1,463 millones, un 93% más; solo el mercado secundario negoció 28% menos, pero fue compensado por las otras plazas. “En todos los mercados hemos tenido un crecimiento bastante grande, lo cual muestra siempre la confianza de los inversionistas, de los emisores y nuevos emisores, que consideran al mercado de capitales como una fuente importante de financiamiento de sus necesidades. Ha sido un buen año, muy por encima del año pasado y eso nos pone en una situación bastante privilegiada”, señala Rolando Duarte, presidente de la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES). Según la BVES durante 2023 los instrumentos más negociados en mercado primario han sido los Certificados de Inversión Bancarios, seguido de cuotas de participación de fondos cerrados tanto de renta fija como capital en riesgo y titularizaciones; en mercado secundario e internacional los Eurobonos del estado y ETF son los que más volumen registran. Para Duarte este crecimiento solidifica a la Bolsa como un mecanismo importante de financiamiento que se adecua a las necesidades de las empresas. Datos de la BVES reflejan que el mercado primario privado creció a octubre un 127%. “Recordemos que los mercados bursátiles son una pieza clave en la canalización eficiente los recursos como una alternativa para el desarrollo. Proyectos de largo plazo son importantes ejecutarlos con financiamiento bursátil que es la de-
inversionista, como por ejemplo: las anotaciones electrónicas en cuenta, operaciones internacionales de valores extranjeros, fondos de inversión, la conversión de certificados depósitos de los bancos a certificados de depósitos negociables. También la titularización que ha implicado acceso para el financiamiento de proyectos estatales, como carreteras y el aeropuerto, que ha permitido a la Bolsa participar dentro del desarrollo económico del país. Esta figura ha logrado canalizar a la economía $1,979 millones negociados P ORTA DA MERCADO mocratización de la inversión donde pequeños y grandes participan”, añade, Francis Girón, presidente de la Central de Depósito de Valores de El Salvador (CEDEVAL). Girón explica que en medio de la pandemia y con la crisis económica, hubo requerimientos de capital, y “las bolsas fueron eficientes a la hora de canalizar recursos del público para la deuda gubernamental en todos los países. Fue una práctica natural para poder apalancar y atender la pandemia. Eso nos ha hecho volver en 2022, el retorno a los ritmos naturales de crecimiento pero con participantes privados mucho más activos”, asegura. Más figuras La BVES es una bolsa muy joven pero ya ha incorporado figuras, que según explica Duarte, son las que requiere el mercado y el 18 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 DE VALORES
32 3% crecieron las negociaciones del mercado internacional, sumando $665 millones. $1 ,619 millones se negoció en el mercado primario este año hasta octubre. $4 ,251 millones es el monto que se ha negociado en la BVES, 73% más que 2022. desde 2010 al cierre de octubre, mientras que los fondos de inversión administran $812 millones en patrimonio. “Eso significa que hay otro comprador más también de títulos valores. Eso es bien importante decirlo en este negocio. Ahí hay gente que necesita fondos y hay gente que los tiene, así que los fondos de inversión se convierten también en receptores”, explica Duarte. Ya que los Fondos de Inversión invierten también en títulos valores dentro de su políticas de inversión, y se convierte en un comprador más, es decir que en la medida que estos crezcan el $ 70 7 millones crecieron los reportos, que a octubre sumaron $1,463 millones, 93% más. mercado tiene una fuente de fondeo adicional; ese es el “ecosistema bursátil”, agrega. Para Duarte el mayor valor que tiene el mercado es que las empresas, instituciones o personas naturales tienen “una fuente de financiamiento más adecuada, porque aquí no hay una estructura que es inmóvil, sino que se adecúa a las necesidades, es un traje a la medida de cada empresa (o institución); que se estructura con las casas corredoras de bolsas y que eso ha significado para la economía de El Salvador más de $30,000 millones desde que iniciamos hace 30 años”, explica; y eso es solo lo negociado en el mercado primario. Otro de los instrumentos que ha llegado al mercado salvadoreño es la emisión de bonos temáticos. En junio del año pasado se colocaron en el mercado los primeros bonos verdes. Este fue el primer tramo por $20 millones (de $100 millones aprobados), emitido por Banco Promerica y transado en su totalidad. Estos recursos se utilizan para financiar nuevos créditos dirigidos a pymes, proyectos verdes, y empresas lideradas por mujeres. En estas tres décadas la Bolsa también ha dado pasos importantes en materia de modernización, lo que deriva en una mayor seguridad al inversionista y los emisores. “Hemos creado a través de la Central de Depósito de Valores de empresa hermana nuestra lo que es el DvP (entrega contra pago), es decir, 'si no hay dinero, no hay valores y si no hay valores, no hay dinero', eso implica que hay un match de la operación tanto de compra y de venta”, dice Duarte. La custodia de valores también se ha ido modernizando. CEDEVAL tiene 25 años de estar en medio de todo este “universo” desde la estructura de registro, custodia de emisiones y proceso de liquidación monetaria de las transacciones. Y fue pionera y principal promotora de que se llevara a cabo y se promulgara la ley de desmaterialización y anotaciones en cuenta, comenta Girón. “Llegado a ese contexto de desmaterilización obviamente, las cosas cambian y se vuelven más dinámicas y en ese sentido ya nos adecuamos a estándares internacionales donde los instrumentos son totalmente descentralizados, anotados en cuenta. Eso nos lleva a establecer relaciones con custodios internacionales también para que podamos ejecutar transacciones, liquidar transacciones y custodiar transacciones de mercados internacionales”, añade. CEDEVAL custodiaba a diciembre del año pasado $11,442 millones y a octubre, custodia ya $13,368 millones. “Eso representa un crecimiento de El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 • 19
alrededor de $1,894 millones equivalentes a un 16.6% más. Del total de custodia a octubre, cerca del 22% está en documentos físicos que todavía vienen de historia y que también son requisitos del mercado mismo. Por ejemplo, las escrituras de las emisiones son resguardadas por CEDEVAL”, agrega. Las claves El éxito del mercado de valores para Duarte se debe al apego a las normativas, la confianza y la información a la que tiene acceso el inversionista. “Nunca perdamos de vista que esto es un negocio de confianza de todos, por eso debe ser siempre igual en el sentido de apego a las normas, apego la ley y eso es lo que se genera en el tiempo. Una mala cosa puede derrumbar todos los años de trabajo, así que aquí nos esforzamos siempre por estar apegados a la ley, apegados a los principios, a los valores”, recalca el presidente de la BVES. Asimismo, que la información les llegue a todos por igual y crear una cultura bursátil. En este último punto se han apoyado con la creación de la Fundación Bursátil, que ayuda en materia de educación y formación. Los retos El presidente de la BVES también comenta, que aún quedan retos que sortear como poder activar el mercado accionario en la plaza salvadoreña. “Todavía creo que esto es una cuestión de generacional, el dar información permitir acceso, creo que el empresario tiene que entender finalmente que para poder seguir creciendo tiene que abrir su empresa para poder competir. Si usted mira en Estados Unidos de cada 10 empresas seis se financian a través de capital accionario”, explica. La tarea no es fácil, aunque esa situación no solo es en El Salvador sino una constante en la región latinoamericana, por el peso de las empresas familiares. Para el otro año, continuarán enfocados como BVES en tecnología. Duarte explica que hay bastantes proyectos que no son de un año sino de varios años, además seguirán trabajando en los certificados de depósitos negociable (CDN). “Seguiremos creciendo en titularizaciones, creciendo en fondos de inversión. Eso es importante seguimos manteniendo campañas para que la gente siga invirtiendo en los fondos de inversión como un mecanismo de democratizar el mercado de valores”, agrega. ¿Habrá un crecimiento similar al de este año en 2024? “esperaría que sí, que vayamos creciendo, tal vez no tanto como hemos venido creciendo en estos últimos dos años, pero algo parecido”, puntualiza.• “Esto es un negocio de confianza de todos, por eso debe ser siempre igual en el sentido de apego a las normas, apego a la ley y eso es lo que se genera en el tiempo”. ROLANDO DUARTE , presidente de la BVES “Proyectos de largo plazo son importantes ejecutarlos con financiamiento bursátil que es la democratización de la inversión donde pequeños y grandes participan”. FRANCIS GIRÓN , presidente de CEDEVAL P ORTA DA MERCADO 20 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 DE VALORES
P ORTA DA MERCADO Optimismo económico impulsa las titularizaciones Desde que el mecanismo surgió en 2007, las empresas lo consideran una opción eficiente para obtener capital con el que puedan desarrollar sus inversiones. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR Las expectativas de una recuperación económica de todos los sectores productivos salvadoreños y un desarrollo inmobiliario dinámico están impulsado nuevamente al mercado de las titularizaciones, que este 2023 ha representado una de las opciones más eficientes para obtener financiamiento fresco. Desde que este mecanismo surgió en 2007 a la fecha, 43 instituciones, entre públicas y privadas, se han financiado por medio de esta figuras; actualmente 41 titularizaciones se encuentran activas, según la Superintendencia del Sistema Financiero. Este mecanismo ha canalizado a la economía salvadoreña un total de $1,979 millones. De estos fondos de titularización un 89% han sido financieros y un 11% inmobiliarios, según datos de la Bolsa de Valores. Sus principales actores, las firmas titularizadoras acreditadas en el país para estructurar estos fondos, se muestran •La titularización es un mecanismo con el que el emisor transforma sus activos en valores negociables para obtener liquidez para sus proyectos. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 22 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 DE VALORES
optimistas ante un mayor interés de las empresas en utilizar esta figura. “La titularizadora continúa en el desarrollo de nuevas emisiones enfocada, principalmente, en el sector privado, que es donde tenemos la mayoría de nuestras colocaciones”, afirma Rolando Duarte Westerhausen, gerente de negocios de Ricorp Titularizadora, una de las tres compañías que están en el mercado. A la fecha esta firma ha estructurado y administrado $640 millones en titularizaciones de las cuales el 70% han sido emitidas por empresas privadas. Además, ha participado en co-estructuraciones de otros títulos valores por un monto de $225 millones. Ricorp tiene bajo su administración 19 fondos, de los cuales 11 se mantienen activos. Este año estructuró un fondo de titularización por $5.3 millones para Inversiones La Guna, S.A. de C.V., que construye un centro comercial en San Juan Opico, una de las zonas con más alta plusvalía del país. Para el próximo año, tienen el interés de otras empresas que están buscando capital por medio de esta figura. A la fecha desarrolla tres tipos de titularizaciones: titularización de flujos financieros, titularización de inmuebles y titularizaciones especiales. Una de las fortalezas que Ricorp destaca es que, al día de hoy, han realizado el 100% de pagos puntuales hacia los inversionistas pues el pago de los retornos no se detuvo ni siquiera durante la pandemia del covid-19, explica Remo Bardi, director ejecutivo de Ricorp. La compañía se considera a sí misma como un “sastre financiero”, que confecciona soluciones de capital a la medida de los emisores. No obstante, Duarte reconoce que debido a la alta inflación que afectó todo el mundo y que derivó en mayores alzas en las tasas de interés, ahora tanto emisores como inversionistas buscan plazos más cortos pues se muestran cautelosos ante la inestabilidad financiera mundial. “Ambos están buscando el dinero de corto plazo, pero pronto esperemos que eso cambie. Hasta la misma banca está buscando plazos menores”, dice Duarte, a lo que Bardi agregó que la liquidez del sistema ha “apretado” y eso mismo ha incidido en la disponibilidad de fondos y en los rendimientos de las tasas. Ricorp es la firma que estructuró el fondo de titularización de Millennium Plaza por $20 millones, una obra en la que el principal emisor, Inversiones Simco, invirtió cerca de $103 millones. Entusiasmo con el mercado inmobiliario Otra de las empresas que ha visto un fuerte movimiento en los fondos de titularización es Hencorp Valores, LTDA. Titularizadora, una compañía pionera en este mercado, que a la fecha ha estructurado $1,400 millones en fondos de titularización. Roberto Valdivieso, vicepresidente de finanzas estructuradas de Hencorp Valores, asegura que “estamos viendo un mayor dinamismo y ese dinamismo requiere liquidez. El auge económico sigue”, afirmó Valdivieso, quien agregó que también está percibiendo un mayor interés en el mercado de valores. “La evolución del mercado de valores ha sido bastante dinámica, sobre todo en infraestructura, con montos amplios”, señala. Del 100% de las estructuraciones de fondos de titularización que han realizado a la fecha, el 70% son de entidades públicas, como las de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), ANDA, Fovial, la Alcaldía de San Salvador y otras municipalidades. Pero también han participado en la estructuración de fondos de titularización de entidades privadas entre las que destacan el Liceo Francés, que obtuvo $2.5 millones en 2010 y posteriormente, en 2019, la estructuración de un fondo de titularización inmobiliario de Tuscania y el edificio del Campus Tigo. Este año Valdivieso asegura que se han colocado alrededor de $100 millones en fondos de titularización y para el próximo, $640 Millones ha estructurado en fondos de titularización la firma Ricorp en su trayectoria. 70 % De las titularizaciones que ha estructurado Hencorp Valores son de emisores públicos. $21. 5 podría estructurar Atlántida de la titularización de Plaza Mundo. “La titularizadora continúa en el desarrollo de nuevas emisiones enfocada en el sector privado, do n de tenemos la mayoría de nuestras colocaciones.” ROLANDO DUARTE W. , gerente de negocios de Ricorp El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 • 23
“Estamos viendo un m ayor dinamismo económico y ese dinamismo requiere de liquidez. El a uge económico sigue.” ROB E RTO VALDIVIESO, vicepresidente de finanzas estructuradas de Hencorp Valores “Somos los más pequeños del me rcado, pero también somos los que he mos e nt rado muchos años después que esta figura se conociera y eso es una ventaja.” FRANCO JOVEL, gerente genera de Atlántida Titularizadora ya tienen proyectos de otros fondos que sumarían $150 millones. “En cuanto a infraestructura, vemos bastante dinamismo y eso va a requerir financiamiento”, reiteró Valdivieso. Sin embargo, como titularizadora también están en una búsqueda constante de inversionistas pues el gerente general de Hencorp lamenta que en El Salvador aún hay muy poca cultura del ahorro e inversión lo que requiere de una mayor divulgación de esta herramienta para desarrollar más el mercado. También es optimista en afirmar que hay otras ventajas que los inversionistas de fuera pueden aprovechar mucho más, como el cobro de impuestos a inversionistas no domiciliados, que en El Salvador solo es del 3% mientras que en otros países de la región, llega a ser de entre el 15% y el 20%. Hencorp Valores, además, ha ampliado su portafolio de inversiones. Desde mayo pasado constituyó una gestora de fondos de inversión. En general, Valdivieso afirma que el mercado de valores se sigue desarrollando, sobre todo ahora que se está dando una mayor regionalización. Más mercado La última firma en entrar al ruedo de las titularizaciones ha sido Atlántida Titularizadora, que inició en agosto de 2021 a ofrecer sus servicios de estructuración y administración de fondos de titularización. Actualmente su participación de mercado es del 4%, pero para el gerente general de esta entidad, Franco Jovel, el potencial que tiene esta figura en el país es enorme y creativa, y no duda que su crecimiento será más acelerado en los próximos años, cuando sus operaciones se expandan mucho más y se acoplen al crecimiento económico que se proyecta en el país. “Nosotros hemos tenido gente que ha venido y nos ha dicho: mire, yo quiero hacer una titularización y a la hora de realizar un análisis de lo que necesita, nos damos cuenta que el costo de la titularización es muy alto y le sugerimos otra fuente de financiamiento”, afirmó Jovel. Aunque pareciera que la división de la Titularizadora se queda sin un cliente, en realidad, el conglomerado (Atlántida) gana la lealtad de un emisor que obtuvo una mejor solución financiera. Es así que a la fecha, Atlántida Titularizadora tiene, de manera activa, dos fondos: uno, inmobiliario en el que el emisor es el centro comercial Plaza Mundo Usulután; y otro, de titularización de flujos, en el que el emisor es LaGeo, la única generadora de energía con fuente geotérmica en el país. En el primero de ellos, la titularización es de $16.1 millones, pero esperan llegar a crear un fondo de hasta $21.5 millones. Esta estructuración es, según Jovel, una emisión de capital, en la que el fondo es el dueño del proyecto, por lo que los contratos de arrendamiento también se hacen con el fondo. La rentabilidad del centro comercial llegará al fondo de titularización y ese se repartirá entre los inversionistas. En el caso de LaGeo, Jovel afirma que se requerirá de un fondo de $50 millones y que, por ser esta una empresa altamente rentable y gestora de un patrimonio importante del país, ellos buscaban un mecanismo ágil para conseguir capital de trabajo para sus operaciones generales. “Somos los más pequeños del mercado sin duda alguna, pero también somos los que hemos entrado muchísimos años después de que esta figura se conociera”, afirmó Jovel, quien considera esto como una ventaja para el mercado en general, ahora que los inversionistas ya están más familiarizados con la figura. De acuerdo a Jovel, el interés por este tipo de financiamiento ha sido tal que ya se está gestionando la estructuración de otro fondo con otra empresa y también han recibido interés de otras tres más. En general, Jovel, ve un mercado de valores cada vez más dinámico, que se está regionalizando, es decir, ampliando las plazas en las que puede operar. Aunque también reconoce que los retos siguen siendo los mismos: una mayor divulgación de estas herramientas bursátiles que permita a todos los actores (emisores e inversionistas) hacer mejor uso de sus valores y lograr mejores retornos. • 24 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 DE VALORES P ORTA DA MERCADO
P ORTA DA MERCADO La integración hace más grande el mercado El proyecto que fue gestado en El Salvador ya tiene tres integrantes y hasta octubre ha movido unos $448 millones. El plan es incorporar a más corredores a esta carretera. P OR : IRMA CANTIZZANO/ KAREN MOLINA • EL SALVADOR Hace unos 15 años un grupo de salvadoreños buscó que el mercado de valores se hiciera más grande y tuviera más opciones para los inversores. Así se fue gestando lo que hoy en día es un caso de éxito y ejemplo para otras plazas bursátiles: La integración regional. “Este es un modelo ‘made in’ El Salvador, nosotros desarrollamos una primera propuesta sobre la cual luego nos sentamos con Panamá y eso derivó en la integración, y ese modelo es el que hemos venido perfeccionando”, explica Valentín Arrieta, director ejecutivo de la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES). Este modelo, explica, se ha venido perfeccionando, y para ello han trabajado en volver más eficiente el proceso de compensación y liquidación de los valores, para que sea más barato, más rápido, y más eficiente. “Nos sentimos orgullosos de decir que podemos ser referentes, para aquellas otras regiones que estén interesadas. Modelos hay más de uno, en Sudamérica han habido y siguen habiendo esfuerzos, en Europa también, pero finalmente, este modelo, funciona y está revestido de seguridad jurídica”, dice. El Salvador y Panamá iniciaron la integración hace seis años, Nicaragua se acaba de incorporar, aunque aún faltan ciertos detalles para que empiece a negociar. La Bolsa de Valores de Nicaragua firmó un acuerdo de intención para unirse al modelo de integración en 2017, pero faltaba la regulación, y llegó la crisis política de 2018 y la pandemia. Este año, ya con la “luz verde” comenzaron a trabajar de lleno en el proceso que se oficializó en marzo pasado, comenta Gerardo Argüello, gerente general de la Bolsa de Valores de Nicaragua (BVN). “La idea de nosotros es muy sencilla. Nosotros somos un país con la economía más pequeña en la región. Tenemos un mercado que fluctúa unos $1,500 millones; entonces, para nosotros integrarlo implica dos grandes ventajas: en primer lugar para los inversionistas en Nicaragua, todos los valores salvadoreños se convierten en valores de ofertas públicas que van a poder ser adquiridas por inversionistas. Esto multiplica nuestro mercado por 40 veces, eso nos va a dar otra perspectiva. Y para los emisores y futuros emisores de Nicaragua es un mercado atractivo porque vamos a tener una demanda más fuerte de inversionistas, salvadoreños y panameños”, dice Argüello y añade, “esto es un juego de ganar-ganar, donde por 2 ,7 3 9 transacciones se han realizado en el mercado integrado entre Panamá y El Salvador. $7 7.75 Millones se han negociado este año en el mercado integrado. 26 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 DE VALORES
un lado, nosotros ganamos el mercado potencial y los inversionistas salvadoreños y panameños tienen una opción nueva de dónde invertir y diversificar sus recursos”. Argüello espera que a más tardar en el primer trimestre de 2024 pueda hacer la primera negociación en el mercado integrado. Movimiento A octubre el mercado integrado regional ha negociado más de $448 millones y sigue creciendo con ímpetu. Para Arrieta uno de los pilares fundamentales de la integración es el operador remoto, que es la figura jurídica que le permite a los puestos de bolsas de los países participar en las ruedas de negociación directamente. “Puede ver las posturas del mercado primario, de mercados secundarios y va a poder comprar por cuenta de sus clientes los títulos valores que se se están negociando allá”, explica. Francis Girón, presidente de la Central de Depósito de Valores de El Salvador (CEDEVAL) señala que actualmente hay seis operadores de El Salvador registrados en Panamá. “La integración que se hace persé entre esos dos mercados, a la fecha revelan alrededor de 2,739 transacciones por más o menos $448 millones los cuales CEDEVAL y la Central de Depósito de Panamá (Latin Clear) han ejecutado a cabalidad bajo el mecanismo de entrega contra pago, el famoso DVP (Delivery versus payment). Eso es importante recalcar porque los procesos operativos, los procesos de comunicación y los procesos de ejecución han funcionado desde el primer día”, recalca. En general el mercado ha venido creciendo año con año aunque varía dependiendo de la coyuntura. Este año se han negociado $77.75 millones, un 7% menos que a la misma fecha de 2022. Aunque, las transacciones, en número, han tenido un crecimiento del 21%, según la Bolsa de Valores. Este es un mo delo ‘made in’ El Salvador, nosotros desarrollamos una primera propuesta sobre la cual luego nos sentamos con Panamá y eso derivó en la integración, y ese modelo es el que hemos venido perfeccionando.” VALENTÍN ARRIETA, director ejecutivo de la BVES •La integración regional del mercado ha permitido que más actores (emisores e inversionistas) realicen más transacciones, contribuyendo a un mayor desarrollo. EL ECONOMISTA/ARCHIVO Esto es un juego de ganar-ganar... nosotros ganamos el mercado potencial y los inversionistas salvadoreños y panameños tienen una opción nueva de dónde invertir y diversificar sus recursos.” GERARDO ARGÜELLO, ge re nte general de la BVN Ta nto inversores co mo emisores e inversionistas en lugar de quedarse en una plaza puramente local tienen la oportunidad de ofrecer sus productos a toda la masa crítica de Panamá y hoy próximamente en Nicaragua.” FRANCIS GIRÓN, presidente de CEDEVAL El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 • 27
Para Arrieta esta tendencia es coyuntural, y se debe a las condiciones de liquidez de los países y un incremento en las tasas. “Lo importante más allá de los números y que podamos alcanzar, por ejemplo los números del año pasado, es que mantenemos una carretera abierta para que los negocios se hagan sin importar el momento. Esta carretera va a estar libre y abierta disponible 7/24”, agrega. ¿Qué buscan los inversionistas? Arrieta expone que en los mercados integrados hay mucha incidencia en los bonos de instrumentos de renta fija, emisiones del sistema financiero, instrumentos de renta variable, titularizaciones, algunas acciones preferentes y algunas cuotas de participación en los fondos de inversión cerrados. Por su parte, César Córdova, presidente de la Asociación Salvadoreña de Intermediarios Bursátiles (ASIB), asegura que “los salvadoreños ven a Panamá” porque “los emisores que hay en Panamá son emisores que tienen grado de inversión tanto internacional como local. Entonces eso genera una opción idónea para que los inversionistas salvadoreños pueda tender a diversificar el riesgo en sus inversiones porque también esto les permite a ellos no tener concentración”, agrega. “La idea aquí no es comernos todos el mismo pastel, sino que esto sea algo que impulse los mercados hacia adelante y a crecer, para hacerlo cada vez más atractivo; es llevar la Bolsa a otro nivel, integrarlo de forma plena con todo el mercado”, dice Argüello de BVN. Para Girón, de CEDEVAL, la integración lo que hace es brindar oportunidades a los partícipes a abrir el mercado. “Tanto inversores como emisores en lugar de quedarse en una plaza puramente local tienen la oportunidad de ofrecer sus productos a toda la masa crítica de Panamá y hoy próximamente en Nicaragua”, explica. La integración bursátil crea, lo que llaman los expertos, una “mega carretera”, un gran mercado común. “Imagínense que sumamos el volumen de negociación de nuestros países (El Salvador, Panamá y Nicaragua) … solo ahí podemos estar hablando de unos $12,500 millones. Si a eso le sumáramos cuando logremos integrar a Guatemala, Honduras y a Costa Rica, nos convertiríamos en un jugador relevante. Ya juntos tendríamos la capacidad de absorber mucho más de emisiones tanto privadas como públicas. Una emisión de $100 millones sería consumida, pues fácilmente”, razona Arrieta. Por su parte Iván Juárez, gerente general de la casa corredora de bolsa, Atlántida Securities, destaca que el mercado regional contribuye a un mayor desarrollo de sus países miembros. “Es una integración muy eficiente la cual ha permitido que otros países empiecen a sumarse y de verdad. Eso permite estar accediendo a su mercado y también puede contribuir al desarrollo de cada país, pero también es un trabajo que todavía muchas casas corredoras están haciendo-incluidos nosotrospara que compren de nuestras emisiones”, señala. Los que viene Aunque aún no hay un país en concreto que haya iniciado el proceso para adherirse al mercado común, los mercados de la región están actualizando sus legislaciones para integrarse, explica el director de la BVES. Por ejemplo, Guatemala ya cuenta con un nuevo proyecto de ley del Mercado de Valores que incorpora los temas de operador remoto y jurisdicción reconocida. Honduras también tiene vigente una nueva Ley del Mercado de Valores y está terminando de constituir su depositaria. Mientras que desde Costa Rica “hay muy buenas noticias en cuanto a su interés de avanzar como con el proceso de integración y República Dominicana está en la misma situación”, agrega. Para Arrieta lo importante es que se avanza en el andamiaje, pero aclara que con tantos actores involucrados no se camina a la misma velocidad. Córdova de ASIB, agrega que para el otro año se tienen avances con Ecuador. “Esperamos que se integre la Bolsa de Valores de Ecuador que tenemos la ventaja en ese sentido de que ellos también están dolarizados por lo tanto El Salvador Panamá y Ecuador eliminamos el riesgo cambiario y lo cual facilita la negociabilidad dentro de la bolsa”, señaló. • $448 Millones se han negociado en el mercado integrado, al que se suma Nicaragua. 28 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 DE VALORES P ORTA DA MERCADO
P ORTA DA MERCADO Fondos de inversión se fortalecen y crecen 72% en 2023 Las atractivas tasas de retorno de los fondos abiertos o cerrados han motivado a los inversionistas a optar por este instrumento, cada vez más popular. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR Los fondos de inversión han tenido un despunte signicativo en 2023, un año en el que las 4 gestoras han administrado $342 millones adicionales respecto al año pasado, lo que se traduce en un incremento interanual del 72%. Según la Bolsa de Valores, al 31 de octubre, el patrimonio administrado por estas empresas asciende a $812.85 tanto en fondos abiertos- con plazos de corto y mediano plazo- y fondos cerrados, a plazos de hasta 30 años. Y han sido las competitivas tasas de retorno ofrecidas las ha llevado a lograr este crecimiento, que las compañías atribuyen a un mayor conocimiento de la figura, así como de las alzas en las tasas de interés en Estados Unidos, que ha incidido en el mercado local. La figura, además, se ha convertido en un aliado financiero de empresas que buscan liquidez ante sus proveedores o que comienzan sus primeros paso para las inversiones futuras. “El enfoque de los fondos de inversión siempre ha sido democratizar el acceso a las inversiones y vemos que se va logrando que las personas vean en esta figura como sus pininos para entrar al mercado bursátil e invertir en bonos y acciones”, afirmó Julia Castaneda, gerente general de SGB, la primera sociedad gestora de fondos de inversión que surgió en El Salvador tras la aprobación de la ley en 2014. Al 31 de octubre, administra fondos por $69.3 millones y ha visto más interés por este mecanismo en los últimos años, dada la recuperación económica en todos los sectores. De acuerdo a Castaneda, en su caso comenzaron con 85 clientes del primer fondo de inversión abierto rentable a corto plazo, pero a la fecha, este ya cuenta con 2,500 clientes. Y de ellos, la mayoría tienen un perfil que busca sacarle provecho a su liquidez financiera pues el 80% del patrimonio total del fondo de corto plazo está constituido por empresas, •El dinamismo con el que los fondos de inversión van avanzando motivan a las gestoras a seguir innovando de acuerdo a las necesidades de sus clientes. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 30 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 DE VALORES
que buscan que su dinero esté constantemente en inversión, obteniendo retornos. “Las empresas ven un instrumento de inversión que les permite maximizar la rentabilidad de los excedentes de liquidez que usualmente son temporales”, explicó. Las tasas de interés que ofrece a sus clientes dependiendo del plazo, suelen rondar entre los 3.99% y hasta 6.3%. En cuanto al fondo cerrado, dirigido a empresas o personas que no necesitan liquidez inmediata, sino que tienen proyectos de inversión a futuro, la rentabilidad promedio ronda el 7%. Este grupo de inversores es más pequeño, pero sus inversiones son mayores. Además, este año, la gestora le está apostando a acercar los fondos de inversión a salvadoreños que viven en Estados Unidos debido al interés de la diáspora en comprar propiedades o jubilarse. A través de su aplicación móvil, SGB está acercando la participación para su fondo de inversión y el manejo de este de manera digital. Diferentes opciones de inversión La figura de los fondos de inversión es además, una de las más versátiles que tiene el mercado bursátil, según explicó Javier Mayora Re, Gerente General Atlántida Capital, S.A., Esta compañía, que constituye la gestora con más activos en administración desde 2021, tiene diferentes tipos de fondos, de corto, mediano y largo plazo; abiertos y cerrados, y son de liquidez, de capital de riesgo, inmobiliarios y de crecimiento, con rendimientos de hasta el 8.7%. En 2022 cerraron con $493 millones en administración con un crecimiento interanual del 45% y a la fecha, a septiembre, maneja $437 millones con crecimiento del 36%. Además hay buenas proyecciones de que el año cierre con una administración de $460 millones. “Yo creo que los fondos es una figura de inversión muy versátil. Hemos estado a la vanguardia, como administradores de fondos cerrados y creo que hay oportunidades. La tipología de fondos es bien extensa”, afirmó Mayora. La gestora de fondos de inversión, que forma parte del Grupo Financiero Atlántida, ha incluido en su portafolio fondos que se ajustan a todos los perfiles de riesgo de sus clientes y a diferentes plazos, de acuerdo a sus necesidades. “Le hemos apostado a tener una variedad de productos que atienda diferentes plazos porque al final, en una inversión siempre un factor importantísimo es el plazo”, afirmó. Su mayor volumen de clientes está en los fondos de inversión de corto plazo y los perfiles de quienes optan por fondos de riesgo de capital son inversionistas institucionales o personas jurídicas con conocimiento del mercado. De acuerdo a Mayora, la figura de fondos de inversión todavía sigue en desarrollo y va creciendo a medida que las personas conocen sobre esta y se escuchan sus necesidades financieras. Facilidades de inversión La gestión de fondos de inversión también ha atraído a nuevos actores que en poco tiempo han ganado la confianza de los inversionistas. El enfoque de los fondos de inversión siempre ha sido democratizar el acceso a las inversiones... que vean esta figura como sus pininos para entrar al mercado bursátil e invertir en bonos y acciones”. JULIA CASTANEDA, ge re nte general de SGB $ 47 3 millones administra Atlántida Capital en diferentes fondos de inversión. Es el mayor fondo de las gestoras. $69. 3 millones es el patrimonio que administra la gestora de fondos SGB hasta el 31 de oc tubre. Los fondos de inversión es una figura muy versátil. Yo la considero una puerta de entrada para el mercado de valores. Las tasas, en promedio, supperan las tradicionales y eso se convierte en un atractivo” JAVIER MAYORA RE, ge re nte general de Atlántida Capital La gestora de fondos de inversión ha llegado a democratizar las inversiones, a llenar esos espacios dentro del sistema financiero y dar alternativas de inversión más convenientes”. FRANCISCO SANTA CRUZ PACHECO, gerente de negocios de He ncor p Buscamos seguir incursionando en diferentes segmentos brindando soluciones de inversión tanto a las Pymes como a empresas que puedan encontrar en el Fondo de Inversión, una alternativa viable para la administración de su tesorería.” BYRON MARTÍNEZ, director de Mercado de Capitales en Bancoagrícola El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2023 • 31
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=