El Economista - Octubre de 2023

El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2023 • 71 El clímax de ese movimiento, que ha sido a nivel nacional, se dio en los primeros 11 días y generó desabastecimiento de bienes y servicios, aumento de precios y paralización de la actividad económica. Según la Cámara de Alimentos y Bebidas de Guatemala (CGAB), las pérdidas económicas pueden representar algo más del 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Las oportunidades de negocios se han rezagado y la confianza económica se ha devaluado. Una realidad que no se remediará de un día para otro. Aunque no hay un dato oficial, de acuerdo con algunos informes vertidos por diferentes sectores productivos, las pérdidas económicas directas por el bloqueo de carreteras podrían superar, en general los $2,500 millones. Las actividades más afectadas a partir de la inmovilización vehicular en distintos puntos viales del territorio guatemalteco, incluyendo los pasos fronterizos, son la agricultura, farmacia, alimentos y bebidas, así como el de servicios. El mayor golpe ha sido para la micro, pequeña y mediana empresa, de las cuales, hay algunas al borde de la quiebra y sin capacidad de mantener su nivel productivo o generación de empleo. Una situación que, de no cambiar, solo sumará a la inconformidad, conflicto que no se mide con el PIB. Las pérdidas Al cierre de esta nota, según reportes de los sectores productivos, la actividad comercial estima pérdidas por alrededor de $1,275.5 millones. “Se cancelaron cuatro de cada cinco reservas en hoteles; igual 1,400 eventos sociales y corporativos. Más de 4,000 restaurantes están cerrados y unos 12,000 atienden a tiempo parcial”, indica la Cámara de Comercio de Guatemala en un comunicado. La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) que representa a 53 sectores industriales, estima que, cada día de bloqueo significa pérdida de ventas en la economía por $95 millones. De ahí que, en una encuesta realizada a sus agremiados, el 56.6% manifiesta que la cadena de suministros se interrumpió en más del 75%. De igual manera el 47% reporta haber suspendido en un 75% sus operaciones. Y un 81.5% estima que derivado de esta problemática los precios de los bienes que producen registrarán un incremento. “Los bloqueos han generado la pérdida de toneladas de materias primas, frutas, hortalizas, lácteos y otros insumos esenciales para las cadenas de producción alimentaria. Se ha afectado la distribución de agro insumos, lo que obstaculiza la siembra y el cultivo, que tiene consecuencias en la producción agrícola”, subraya el informe de la CIG. Agrega que entre el transporte formal que representa ese gremio, más las del sector informal, suman alrededor de 40,000 unidades de carga inmovilizadas en el país, lo cual significan, en los primeros 11 días de bloqueo, se dieron pérdidas por aproximadamente $66.3 millones. Aparte que, hay más de 7,000 contenedores varados con mercancía en las terminales de los puertos sin poder movilizarlos. “Hay 40 contenedores del sector de arvejas, vegetales y mini vegetales varados en los Amates. Además de 20 en los predios de las navieras con costos de $40,000 y $60,000 cada uno. Es producto de alrededor de 75,000 pequeños productores. Unas 500,000 personas dependen de esa venta”, expone Tulio García, presidente del sector Agrícola de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Sólo este sector cuantificaba pérdidas por más de $73 millones, considerando que alrededor de 180 contenedores de frutas, vegetales y plantas ornamentales estaban en tránsito durante los primeros días de los bloqueos, agrega Amador Carballido, director general del gremio exportador. Este gremio, estimaba al cierre de esta nota, pérdidas por más de $292.1 millones. Un dato que se vendría a sumar a las pérdidas por desabastecimiento del mercado local, tomando en cuenta que, más de 800 contenedores de materia prima e insumos no pudieron ser trasladados a las empresas para la producción de productos y alimentos. “Esto va a llevar a la quiebra a pequeños empresarios emprendedores, pymes que no soportarán esta situación, porque adicional a lo expuesto, esas empresas están haciendo gastos extraordinarios por concepto de almacenaje, demoras, estadías y conexión eléctrica de contenedores. En este momento hay en esa situación 636 contenedores”, estima Gabriel Biguaria, presidente de Agexport. Lo anterior es sólo una muestra de la cantidad de rubros entre bienes y servicios cuyas pérdidas se estiman durante los primeros días de bloqueo. Una situación que las autoridades no han podido resolver. La Corte de Constitucionalidad de Guatemala reconfirmó que la fiscal general solo puede ser destituida cuando enfrente una condena con sentencia en firme y por decisión del presidente. La Corte decidió, en una resolución, mantener el blindaje que le otorga la ley a la fiscal general, ya que solo puede ser destituida por el presidente del país cuando exista una causa debidamente justificada. Mientras, el mandatario guatemalteco, Alejandro Giammattei, indicó a los representantes indígenas que no estaba en su mano la destitución de Porras. En una reunión con los líderes de las protestas argumentó que, de hacerlo, sería extralimitarse en sus funciones.• “Esto va a llevar a la quiebra a pequeños empresarios que no soportarán esta situación... esas empresas están haciendo gastos extraordinarios por concepto de almacenaje, demoras, estadías y conexión eléctrica de contenedores”. GABRIEL BIGUARIA, presidente de Agexport. 0. 5% del PIB podría perderse por los bloqueos al paso del transporte.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=