“En cada país, esta empresa multinacional forma parte de los socios fundadores de los principales bancos de alimentos, como la organización Desarrollo y Movimiento, la cual tiene a su cargo un proyecto de banco de alimentos. Ellos se encargan del rescate de productos en buenas condiciones y los facilitan a entidades beneficiarias que apoyan a grupos vulnerables de la sociedad”, explica Luis Arturo Ramírez, coordinador de asuntos corporativos Walmart Guatemala. Uno de los movimientos de asistencia que hay en Guatemala, cuya labor es llevar un plato de comida a quienes no tienen las posibilidades, es la entidad Fraternidad de la Divina Misericordia, la cual opera en el centro histórico. Solo con el banco de alimentos, Desarrollo y Movimiento, se llega a alrededor de 600,000 personas a nivel nacional y se busca ir fortaleciendo dicha iniciativa, de manera que, vaya creciendo pues la cobertura aún es corta. “Queremos que más empresas vayan conociendo este proyecto para que puedan apoyar con este movimiento”, subraya Ramírez. Aparte de Desarrollo y Movimiento, está el Banco de Alimentos de Guatemala, los cuales, son los principales que operan en el país. Su labor es buscar todos los días, en las tiendas productos que ya no están aptos para la comercialización por un tema de empaque o porque ya la fecha de vencimiento está cercana. El banco de alimentos se encarga de recogerlos para el propósito establecido. Por aparte Walmart realiza donaciones corporativas de primera línea. En 2022, donaron tres camiones a la organización indicada para que puedan incrementar sus rutas y llegar a más tiendas. De igual manera hacen donaciones periódicas como, leche e Incaparina para los programas de Desayunos Escolares que manejan. Ramírez hace ver que, las donaciones no incluyen productos con fecha vencida. Para el efecto, la política de donación es que el producto tiene que tener por lo menos siete días aún para que caduque la fecha comercial de vencimiento. “Los alimentos que ya no se pueden colocar en canales de distribución o que, están con el estándar visual, se desechan, aunque se puedan consumir sin riesgo. Estos alimentos son los que se pueden disponer para canalizarlos a grupos vulnerables de nutrición. Varias empresas de alimentos los entregan a organizaciones benéficas para consumo propio u otras que son recolectoras y distribuyen directamente a familias”, indica Enrique Lacs, director Ejecutivo de la CGAB. Las empresas a pesar de regulaciones estrictas pueden apoyar donando alimentos que cumplen con los requisitos nutricionales e inocuidad. La CGAB promueve entre sus empresas hacer donaciones seguras, agrega. • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2023 • 65 Secretaría Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria De esta población, unas 604,000 personas se consideran en situación de emergencia. Un incremento de 100,000 con respecto al mismo periodo del año previo. Condición que sigue agravándose constantemente; un lastre social histórico que arrastra Guatemala y que, ya no es un problema rural o del interior del país, sino también, está ocurriendo en la población urbana de la metrópoli capitalina, lo cual, a julio pasado, observaba un incremento del 40.3%, con relación al periodo anterior, revela el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. La merma como solución A la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA), en la cadena de suministro, se le conoce como merma, se dan en la cosecha, poscosecha, de igual manera en post matanza en granja, por ejemplo. La pérdida de alimentos se da a lo largo de la cadena de suministro alimentaria, desde la cosecha hasta la distribución y el nivel minorista. Aunque el desperdicio de alimentos es el que se produce a nivel de la venta al por menor y el consumo, lo que anualmente vendrían a estimarse en unos $400,000 millones. “Empiecen a identificar en sus empresas si tienen alguna razón por cumplir con los ODS. El índice alimentario estima que el 14% de los alimentos producidos para consumo humano, se pierde. El total en Latinoamérica es cerca del 11%, más de $400,000 millones anuales en alimentos que producimos se pierden. El total de desperdicio a nivel global es del 17%”, expone Suárez Peña. Parte de esos ODS a los que Suárez se refiere es el Hambre Cero, Fin de la Pobreza, y Producción y Consumos Responsables. Trabajo corporativo Por aparte, desde hace años, empresas como Walmart Guatemala, apoyan a diferentes proyectos de bancos de alimentos en Centroamérica. 14 % de los alimentos producidos para consumo humano, se pierde. “ Es necesario institucionalizar la me r m a resultante de la cadena de alimentos... para atender a la población cuya ingesta diaria puede ser incierta.” ANA CATALINA SUÁREZ, directora de estrategia e innovación en The Global Food Banking Ne twork
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=