El Economista - Octubre de 2023

El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2023 • 61 Comercial de CMI Energía. En el conversatorio se abordaron temas cómo la situación de facturación de hidrógeno verde, cómo está evolucionando; qué está pasando con los precios de combustible a nivel mundial; qué está pasando con los frentes de fondeo e inversión en energía. Temas de tasa de interés, costo de capital, apertura e inversión en Guatemala y otros países. “Es cómo apalancarnos en todas las tendencias para asegurar una receta que funcione para llegar a ese punto en que tenemos energía sostenible, barata y estable, tanto al nivel del sector energético como al nivel del sector de consumo de energía”, agrega Porter. Un potencial natural Desde 2008, en Guatemala se estableció una política para alcanzar el 80% de producción de energía renovable para 2027/2030. A la fecha se ha alcanzado más del 70% aproximadamente; asa participación en la matriz eléctrica es generada principalmente por medio de hidroeléctricas y tiene un componente importante que es biomasa, así como viento, sol y geotermia en proporciones pequeñas. Ahora lo que se busca es ver la manera de aprovechar proyectos solares y eólicos a una mayor escala como la geotérmica, para seguir ampliando su participación. El potencial natural existe, la propuesta es demostrar que es posible cumplir esa política energética. Para lo cual, aparte de las herramientas y recursos que se tienen que ampliar y aprovechar, es preciso vencer algunos retos y obstáculos para lograrlo. Uno de ellos es ampliar la red de transmisión eléctrica para conectar proyectos de generación nueva y proyectos de demanda. Hay un millón de guatemaltecos que no tienen acceso a electricidad, lo cual son parte de esos retos a cumplir, indica Rudolf Jacobs, presidente de la Asociación de Generadores de Energía Renovable (AGER). De igual manera, el país sigue un plan de industrialización especializada en manufactura liviana, por lo que, para el sector industrial se tiene que ampliar la capacidad de generación de tener mucha más energía disponible, de buen precio para atraer esas inversiones. Las industrias tecnológicas del futuro, son industrias basadas fuertemente en el consumo eléctrico por lo que, van a necesitar un abastecimiento de energía no sólo suficiente y económico, sino de alta calidad. De igual manera, se necesita generar condiciones para reducir la pobreza. El 60% de la energía que se consume en Guatemala es leña, lo cual refleja que mucha parte de la población no tiene acceso a la electricidad, ni suficiente ni económica. “La demanda ha venido creciendo en el sector, pero no hemos atraído nueva inversión. Algo que es necesario pues si no expandimos nuestra disponibilidad de transmisión y generación, podemos tener desabastecimiento en el corto plazo”, dice Jacobs. Existen acuerdos internacionales entre países que han decidido reducir los gases de efecto invernadero. Dentro de esa estrategia del cuidado del medio ambiente y de evitar un potencial calentamiento del planeta, los países buscan reducir emisiones. Aquí entran los procesos de transición energética, que buscan pasar de crear energía con combustibles fósiles que emiten emisiones y pasar a modelos más sostenibles de crear energía a base de fuentes más limpias. La tendencia mundial más importante es la generación solar y la generación eólica. Son dos fuentes que apenas se tienen aprovechadas en Guatemala, hay potencial para hacerlo y para ello se tiene que modernizar la normativa del mercado y evitar obstáculos y crear el camino normativo para que estas tecnologías se puedan instalar, apunta el representante de la AGER. Con el fin de promover la implementación, el desarrollo de energía renovable, IRECs Foundation, una organización no lucrativa, basada en Holanda, ha desarrollado un estándar que tiene reglas específicas para el seguimiento de lo que llaman, el atributo renovable, ambiental asociado a la energía eléctrica. Se trata de los atributos separados del producto físico de la electricidad, los cuales tienen que ver con, el hecho de que la producción de esta energía o el producto que sea, está usando de fuentes que no emiten gases de efecto invernadero. Por lo tanto, la empresa, al momento de reportar sus emisiones pueden usar un factor de “emisión cero” asociado a su compra de energía eléctrica de la red; con esto se está apoyando, no sólo al generador, al productor como un ingreso adicional que podría tener con estos certificados que le entrega a sus clientes, sino que también, el consumidor final que puede sustentar sus declaraciones de consumo renovable, gracias a estos certificados que dan una mayor transparencia en el mercado energético, comenta Benjamín Herrera, director regional de la IRECs Foundation en Latinoamérica. • •ION Energy de CMI realizó en Guatemala el evento: “Tendencias hacia un nuevo modelo energético”. EL ECONOMISTA/CORTESÍA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=