6 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2023 Editorial Una banca resistente y fortalecida LA BANCA CENTROAMERICANA HA RESISTIDO CON CRECES UN AÑO COMPLEJO, DONDE HA TENIDO QUE AFRONTAR NUMEROSOS RETOS, SOBRE TODO POR EL ALZA DE LAS TASAS DE INTERÉS A NIVEL GLOBAL , QUE HA LLEVADO A UN ENCARECIMIENTO DEL FINANCIAMIENTO ; YA LA DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha continuado con el incremento de las tasas de interés, de referencia a escala global, para frenar de alguna manera la inflación en EUA. Recientemente el presidente de la FED Jerome Powell, aseguró que seguirán con esta medida hasta que la tasa de inflación llegue a la meta de 2%. •"La prueba que vemos claramente es que la economía está manejando unos tipos mucho más altos, al menos por ahora, sin dificultad, lo que nos puede indicar que el tipo neutral ha subido o que no hemos tenido los tipos lo bastante altos durante el tiempo suficiente", dijo. •En Centroamérica el incremento de las tasas ha llegado con rezago y no con la misma fuerza de Estados Unidos, aunque los expertos aseguran que no ha afectado la rentabilidad. •Esto implica que en medio de este panorama no ha existido un deterioro de los activos bancarios, se mantiene un buen nivel de liquidez en los mercados y la rentabilidad ha sido positiva. Asimismo, la otorgación crediticia crece en todos los países del istmo, a un ritmo distinto, salvo en Costa Rica, donde el factor de la apreciación del colón ha incidido fuertemente en sus resultados. •En general, la banca ha sabido maniobrar en un contexto adverso internacional, pero en cada mercado también hay presiones de diferentes tipos que han incidido en los resultados. •Po r ejemplo, en Honduras, los bancos enfrentan presiones en el margen de interés. En El Salvador, la presión viene del lado fiscal pues los bancos locales se han convertido en el principal prestamista del gobierno, ante la falta de acceso a los mercados internacionales. Esta situación ha llevado a restringir la liquidez, según señalan analistas y banqueros que explican que los privados compiten con el Estado por esos fondos. •En Guatemala, la incertidumbre política que se mantiene al cierre de esta revista podría generar un fuerte impacto para finalizar el año, a pesar que al primer semestre la demanda del crédito se mantuviera creciendo a doble dígito. •El panorama no es tan bonancible para todos los mercados, pero la banca ha sabido afrontar los retos y sigue con solvencia trabajando en empujar la bancarización con una fuerte apuesta digital; y enfocando sus esfuerzos financieros en la inclusión y los créditos sostenibles. • En general, la banca ha sabido maniobrar en un contexto adverso internacional, pero en cada mercado también hay presiones de diferentes tipos que han incidido en los resultados.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=