El Economista - Octubre de 2023

lidades no solo ha impactado negativamente en la productividad, sino que también ha contribuido al persistente desempleo juvenil, que alcanzó el 16 % en 2022. Un estudio realizado en conjunto por el Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) titulado: “Creación de mejores sistemas formales de EFTP”, y publicado en julio de 2023, señala que la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) deben adaptarse a los cambios globales, el avance tecnológico y las transformaciones demográficas y climáticas. Borhene Chakroun, director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje Permanente de la UNESCO, enfatiza que la EFTP puede dotar a los jóvenes de las competencias y los conocimientos necesarios no solo para sobresalir en los mercados laborales actuales, sino también para capitalizar los avances tecnológicos y mantenerse un paso por delante en un mundo que cambia rápidamente. DESAJUSTE DE TALENTO El desajuste de habilidades en América Latina se ha convertido en un obstáculo significativo para el crecimiento económico sostenible, con una gran cantidad de trabajadores exhibiendo un nivel educativo inadecuado para sus respectivos puestos. En un estudio reciente, la OIT recopiló información sobre el nivel educativo entre los trabajadores en diez países de la región de Latinoamérica, en promedio, el 52,5 % de los trabajadores tienen un nivel educativo adecuado para el puesto que ocupan; cerca del 31,3 % tiene un nivel educativo inferior (subcualificados) y un 15,7 % tiene un nivel educativo superior al requerido para el puesto que ocupa (sobrecualificados). Sin embargo, en algunos países, como Ecuador, El Salvador, Paraguay y Uruguay, más de la mitad de los trabajadores muestran un desajuste de habilidades, lo que ha llevado a una escasez de talento y a una disminución general en la productividad laboral. La OIT confirma que estas deficiencias han obstaculizado el progreso en sectores clave, afectando la capacidad de las empresas para cubrir vacantes y mantener una fuerza laboral calificada. En ese sentido, el estudio “Desajuste de talento 2023” de ManpowerGroup, revela que el 77 % de las empresas a nivel global reporta dificultades para cubrir algunas vacantes. La incidencia de la diferencia entre lo que el mercado del empleo oferta y lo que buscan las empresas se ha ido incrementando de forma cada vez más aguda, 8 de cada 10 empresas afirman tener dificultades para encontrar los profesionales que necesitan, destaca la firma. El estudio de ManpowerGroup expone que entre las competencias técnicas más requeridas por las empresas están: IT y data, ingeniería, atención al cliente, manufactura, ventas y marketing. Por su parte, las habilidades blandas juegan un papel creciente y se vuelven cada vez más relevantes. Entre éstas están: la resiliencia y adaptabilidad, la capacidad de trabajar en equipo, la fiabilidad, la habilidad para resolver problemas y la proactividad. LAS ESPECIALIDADES CON MAYOR OPORTUNIDAD Las maestrías y posgrados emergentes han demostrado ser cruciales para equipar a los profesionales con las habilidades y el conocimiento necesarios para superar los retos de la era de la gran disrupción en el mercado laboral. Estas son algunas maestrías que son pilares fundamentales para el futuro laboral de diversas industrias: 1. Ciencia de datos y análisis de datos. 2. Inteligencia artificial y aprendizaje automático. 3. Ciberseguridad y seguridad de la información. 4. Sostenibilidad y energías renovables. 5. Gestión de la salud y salud pública. EN UN ENTORNO CAMBIANTE Y EXIGENTE, TANTO PARA PROFESIONALES COMO EMPRESAS, DEBEMOS IDENTIFICAR QUÉ HABILIDADES SON NECESARIAS E IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS EN ESOS ÁMBITOS PARA LOGRAR QUE ACCEDAN AL MEJOR EMPLEO POSIBLE”. Francisco Ribeiro, Country Manager de ManpowerGroup España. Ocho de cada 10 empresas afirman tener dificultades para encontrar los profesionales que necesitan, destaca la firma ManpowerGroup. 42 Especial Maestrías y posgrados Centroamérica

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=