El Economista - Octubre de 2023

La forma de pago se transforma en C.A. La pandemia aceleró la digitalización de los pagos a nivel mundial y la región no se escapa a esa tendencia que llegó para quedarse. El efectivo sigue siendo la principal forma de pago de muchos países de la región, pero su importancia ha ido decayendo con el tiempo. Francisco Milian, Country Manager para Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice en Mastercard, comenta que la industria de pago ha cambiado fuertemente después de la pandemia. “A partir de la pandemia cambió muchísimo el comportamiento del consumidor en dos grandes áreas, una es el débito que se volvió un instrumento de pago mucho más relevante y más utilizado; la segunda es la migración a los canales electrónicos, principalmente creció muchísimo el uso de aplicaciones, el uso del e-commerce…”, comparte Milian. Y señala que ha bajado mucho el retiro de efectivo en los cajeros, y que contrario a lo que se creía la tarjeta de crédito ha mantenido su relevancia, pero el débito ha superado por mucho cualquier expectativa. A pesar de ello em países como El Salvador todavía más del 80% de los pagos se hacen en efectivo, dice Milian; “por un lado no hay trazabilidad, el efectivo tiene un costo que es relevante, o sea, no es que el efectivo sea gratis, sino pues hay que trasladarlo, hay que custodiarlo, hay que contarlo, hay merma… pero todavía falta mucho camino por recorrer para digitalizar ese dinero y que se vuelva un dinero electrónico”, explica. En esa materia los países más avanzados serían los países nórdicos donde ya el 100% de los pagos se hacen por un medio digital y en Latinoamérica el más avanzado es Brasil que ya va por el 50% se hace de esa forma. “Hay muchas oportunidades definitivamente para y no solo para pagos con tarjeta, sino para pagos a través de cuenta. Al final nosotros somos una empresa multi-riel, no, solo es el mundo de tarjeta que es lo que somos conocidos como MasterCard sino están los otros rieles. Y a eso me refiero con tarjetas de crédito, de débito, pagos de cuenta, billeteras electrónicas, soporte para monedas digitales entre otras”, agrega. Según datos de Mastercard esta previsto que los volúmenes de pagos sin efectivo a nivel global aumentarán en más del 80% entre 2020 y 2025. Anualmente el uso de pago con tarjetas está creciendo para Mastercard encima del 10% y explica que Guatemala ha sido el mercado donde más han crecido. “Guatemala ha sido beneficiada de alguna manera por la estabilidad macroeconómica y los bancos y el acceso al crédito ha ido a una velocidad mucho más rápida. El acceso a instrumentos de pago también se ha acelerado mucho más”. • •Francisco Milian, Country Manager para Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice en Mastercard en el Mastercard Day. 36 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2023 EL ECONOMISTA/CORTESÍA 8 0% subirán los pagos sin efectivo a escala global de 2020 a 2025. P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGUROS P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=