El Economista - Octubre de 2023

Liquidez limitada por alta exposición a la deuda soberana La banca ha sido la principal fuente de financiamiento para el gobierno en el último año, lo que ha limitado, según las calificadoras de riesgo, el fondeo para otros sectores productivos del país. La banca salvadoreña sigue otorgando créditos, pero su tasa de crecimiento se ha desacelerado respecto al año pasado. Según el informe a junio de 2023 elaborado por la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), el saldo de créditos alcanzó los $15,940 millones, un 6.4%, más que en junio de 2022. La agencia SCR filial de Moody's Local, señala que el crecimiento en créditos al primer semestre del año es del 7% y la agencia Standard and Poor’s Global Ratings, estima que al cierre del año, el mercado crediticio salvadoreño tendrá un crecimiento estimado de 7.4%. Y aunque es positivo, esa cifra es menor al crecimiento que han experimentado otros mercados como Nicaragua, Honduras y Guatemala, que han tenido tasas de crecimiento de dos dígitos. También es menor al 10% de crecimiento de créditos reportada en el primer semestre de 2022. Y una de las principales razones detrás de este moderado crecimiento es, de acuerdo a las agencias de riesgo, la alta exposición de los bancos a la deuda soberana y a ello se suma la coyuntura global de altas tasas de interés. Fernando González, presidente de BAC El Salvador explicó que ellos como banco (el tercero de la plaza local) han logrado crecimiento en la cartera de créditos de un 10%, y lo han hecho a pesar de la coyuntura internacional de tasas más altas. “Hemos tenido reducciones de crédito de bancos internacionales, pero al mismo tiempo lo hemos logrado compensar con créditos de bancos multilaterales, que es un segmento que antes no teníamos y que se han sumado a la estrategia de 'Neto positivo', son bancos que quieren llevar fondos a mujeres empresarias, sostenibilidad ambiental o para pequeñas empresas y han encontrado en nosotros un aliado”, asegura. Asimismo, explica que “los depósitos han crecido menos que la cartera de crédito, sino fuera por ese financiamiento externo que nosotros tenemos, difícilmente podríamos lograr ese crecimiento”. Factor fiscal El factor fiscal pesa, también al mercado. En los últimos años, la banca local ha sido una de las principales fuentes de financiamiento para el gobierno, debido a que por su alto nivel de 28 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2023 EL ECONOMISTA/ARCHIVO P ORTA DA RANKING DE BANCOS Y SEGUROS P OR : KAREN MOLINA/ IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=