actividad económica en los países de la región donde operan. “Costa Rica ha presentado una mejora significativa de las finanzas estatales mejorando la percepción de riesgo país, situación que ha propiciado un importante flujo de inversión extranjera directa, que unido a la importante recuperación del turismo, ha soportado el fortalecimiento del colón frente al dólar. Adicionalmente, esa mejora en la percepción de riesgo ha dado más acceso a mercados de capitales y recursos de la banca corresponsal y entes multilaterales”, explica. Asimismo, este dinamismo económico se refleja en el crecimiento de la cartera en general de la región, agrega, el cual oscila entre el 6% y el 19%, este último presentado en el mercado hondureño. “Puntualmente la cartera de consumo presenta •Javier Suárez Esparragoza es presidente de Davivienda desde enero de 2022. un crecimiento del 29%. Por su parte la rentabilidad patrimonial viene fortaleciéndose de forma importante, en alrededor de 200 puntos básicos en los últimos dos años, lo anterior permite hablar de la fortaleza y solvencia del sistema bancario”, agrega Suárez. En la región, la cartera ha crecido a una tasa compuesta del 8% desde el 2013, y a agosto esta llegó a los $6,726 millones de los cuales Costa Rica representa el 39.9%, El Salvador 35.2% y Honduras un 24.9%. “De la región nuestro mercado más grande es Costa Rica, seguido por Honduras y El Salvador”, añade. En Costa Rica son el segundo banco entre los bancos privados y con una participación del mercado del 17.8% y una participación en el mercado total del 7.5%; en El Salvador son el cuarto banco del país, con una participación de mercado del 14.8% y en productos de banca de personas con una participación del 17%; en Honduras son el sexto banco de la plaza con una participación de mercado del 7.8% y muy fuerte presencia en el mercado del crédito de consumo con el 24%. En Panamá aún la presencia de Davivienda es baja, con una participación de mercado del 1.2%, comparte el presidente. Los retos que afrontan Para llegar a estos buenos resultados, han tenido que afrontar retos, sobre todo por la coyuntura global que presiona el margen de intermediación, por el alto costo del financiamiento, por las altas tasas de interés. “En una coyuntura de tasas de interés al alza, la expansión del negocio debe ser prudente, buscando atender las necesidades de los clientes, tanto de las empresas como de las personas, mientras se cuidan los niveles de riesgo que permitan preservar la sanidad del sector”, dice Suárez. A pesar de ese contexto a julio de 2023 “el impacto en el sistema bancario de los mercados en los que operamos es positivo, ya que si bien el costo financiero aumentó entre 50 y 120 puntos básicos, en general el margen financiero logró preservarse incluso después del reconocimiento de las provisiones que los bancos deben hacer para cubrir potenciales impactos relacionados con el riesgo de crédito”, explica. Por otra parte, aunque a nivel global se habla de problemas de liquidez, Davivienda no ha tenido que afrontar esta situación en los mercados donde opera. “Costa Rica por su actual coyuntura se ha mantenido con unos excedentes importantes incluso en dólares. El mercado hondureño está presentando una reducción en sus excedentes de liquidez que presentó en gran parte del año anterior, situación explicada en su mayoría por el importante dinamismo de la cartera de crédito. En El Salvador se han sentido un poco más las restricciones de recursos externos, explicado principalmente por la percepción de riesgo del El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2023 • 19 EL ECONOMISTA/CORTESÍA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=