HOBBY + EL DIVÁN NOV E L A Irma Cantizzano RESEÑA El ingreso al nuevo mu ndo El cineasta y escritor mexicano Guillermo Arriaga, regresa después de Salvar el Fuego (Premio Alfaguara 2020) con una novela, que rompe esquemas y con una historia que atrapa, a pesar de tener un estilo completamente diferente a su predecesora. Si en Salvar el fuego, el lector tenía que correr y agarrar aire con la trama, Extrañas (Alfaguara, 2023) atrapa, pero con otro ritmo, con un vaivén distinto. La historia está ambientada en pleno siglo XVIII y narra la vida de un noble inglés William Burton, un hombre que había nacido para heredar las tierras de la familia y gobernarlas; pero en una salida a recorrer el campo, se encuentra con esas criaturas “extrañas” que parecen humanas pero que no son tratadas como tal. Están amarradas a la intemperie y son vistas peor que animales, como una maldición, un castigo. Así que contra su propia familia, decide dejar todo para dedicarse a estudiar medicina y analizar las posibles soluciones a esas vidas llenas de dolor. Y así inicia la aventura, que recorre aldeas y ciudades y lleva al protagonista a cuestionar en todo lo que ha creído. Es una novela, escrita casi sin puntos, ni puntos y aparte, y sin divisiones de capítulos donde Arriaga, además de que va narrando la vida del noble, va analizando la evolución de la ciencia de la época y va llevando de la mano al lector por un mundo que está enfrente pero el que nunca se había detenido a ver. El Economista conversó con Arriaga en su visita a Guatemala y el autor aseguró que este nuevo estilo (y sobre todo tan diferente) es parte del disfrute de la escritura. “Porque me gusta el riesgo, una carrera literaria sin riesgo como para qué, qué puede entusiasmar al lector, qué puede entusiasmar al mismo escritor; y a mí me gusta empujar hasta donde se pueda”, asegura. En las más de 500 páginas de Extrañas, Arriaga también utiliza un lenguaje de época, con palabras del siglo XVIII, lo que da una mayor verosimilitud a una historia que no real, pero perfectamente pudo haberlo sido. “No creas no es fácil, es una apuesta grande meter un libro con una temática y un lenguaje completamente distinto a lo que muchos lectores esperaban. Se vendieron miles de libros de Salvar el fuego, y lo más lógico era seguir con esos lectores darles lo que ellos querían pero tenía que arriesgar. En todo quise arriesgar”, detalla Arriaga que este agosto presentó su novela en la Feria del Libro de Panamá.. ¿Qué tan difícil fue escribir de esa fo rm a? “Más que difícil fue muy retador, pero en el sentido positivo de la palabra, yo no sufro escribiendo, no soy como muchos escritores que dicen que es pesadísimo, soy adicto a escribir, quisiera estar escribiendo todo el tiempo”, d i ce . Y agrega: “No tengo horario, escribo todo el día en los taxis, escribo en los aviones y en cafeterías, donde pueda...” Y todos los lectores esperan que siga igual, escribiendo donde pueda, a cada hora, para seguir contando más y más historias que abrazan y atrapan por completo. • EL ECONOMISTA/CORTESÍA EL AUTOR •Guillermo Arriaga es escritor, director y cineasta. Muchos lo han conocido por Amores Perros, 21 gramos, Babel, Los tres entierros de Melquíades Estrada, con el ganó en Cannes y otros films; mientras que otros lo han hecho con El Salvaje o Salvar el fuego, Premio Alfaguara 2020, porque él navega perfectamente en ambos mundos. “La relación con el lector es diferente que con el espectador, pero yo me siento muy contento de ser anfibio y de poder nadar en ambas aéreas”, asegura. 72 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=