gue siendo una zona de mucha hambruna, hay mucha desnutrición crónica, mucha anemia. A lo largo de los cuatro países del Corredor Seco; son ocho pero hay cuatro clave, la foto te dice que lo que hayan hecho no está funcionando. El Corredor Seco se podría integrar regionalmente y mover productos de un lado al otro sin ningún problema, entonces no tiene por qué ser un corredor de pobreza. ¿Qué hay que hacer y cuál es el tipo de inversión? ese el objetivo de Mano de la Mano, solucionar de una vez por todas el problema porque tiene un montón de oportunidades. ¿Qué es Mano de la Mano? El programa Mano de la mano es simplemente una plataforma que facilita atraer inversión. Trae información estadística y trabaja con los gobiernos (de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) para identificar cuáles son las zonas que tienen potencial agrícola, los problemas que presentan y tratamos de tener planes de inversión para solucionar eso. Lo que estamos haciendo es viendo cómo podemos realmente solucionar cuellos de botella en lo que llamamos las zonas verdes. Hacemos los planes y luego los países van a Roma, presentan sus proyectos de inversión al sector privado, a los bancos multilaterales, los cooperantes tradicionales y fundaciones, que nosotros hemos traído para escucharlos y luego se hacen reuniones bilaterales de inversión. ¿Ya hay proyectos definidos? ¿A cuánto asciende la inversión? Esta es la segunda fase. El año pasado ya se presentaron proyectos y en esta segunda fase se va a presentar una mayor cantidad. Ahorita hay proyectos relacionados a manejo de agua e irrigación, relacionados a micro y pequeñas empresas, a capital humano; hay un proyecto que también está viendo la taxonomía de riesgos climáticos en la región. Hay bastantes oportunidades de inversión. En la primera fase la inversión en el conjunto de proyectos fue de $200 millones. Estos proyectos recién están empezando, esta iniciativa tuvo su primera presentación el año pasado. En octubre se va a presentar el mismo paquete de proyectos pero con cosas adicionales, es acumulativo. Queremos seguir avanzando y mejorando los proyectos para alcanzar la cantidad que se requiere. Cada año la inversión va a aumentar dependiendo de las oportunidades. ¿Cuándo será ejecutada la próxima presentación de proyectos y quienes asistirán? El foro de inversiones será el próximo 16 de octubre en Roma y estamos atrayendo al Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al MIGA (Multilateral Investment Guarantee Agency) que es el que ve riesgos para acelerar el proceso de inversión, entre otros. Todos esos donantes queremos que se aglomeren alrededor de estos proyectos y entre ellos con el sector privado faciliten este proceso, porque no es fácil conseguir recursos para estos países y sobre todo para zonas que son con bastante riesgo. • EL ECONOMISTA/DENIS ARGUETA Un potencial rol del Gobierno es ayudar a que haya acceso al sistema financiero”. “Y no es regalarle el préstamo, es simplemente ayudarlos a que tengan acceso al mercado financiero y ahí es donde viene el tema de seguros”. El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 • 59
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=