El Economista - Agosto 2023

“El problema del productor es la liquidez” Uno de los mayores problemas de los agricultores es la falta de dinero para invertir y seguros para proteger sus cosechas, asegura el economista en Jefe de la FAO. P OR : KARLA ALFARO • CENTROAMÉRICA Máximo Torero, economista Jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), habló con El Economista, sobre los problemas que aquejan a los agricultores de la región, cómo pueden prepararse ante las amenazas del cambio climático, la falta de proyectos efectivos en el Corredor Seco centroamericano. Asimismo, de los avances del programa Mano de la Mano, que busca atraer inversión y soluciones para los países del Corredor Seco. ¿Cuáles son las proyecciones de la FAO para la región por el fenómeno de El Niño? El cuento de El Niño no es la primera vez que se da. La pregunta es ¿por qué con tantas veces que nos ha pasado, por qué no aprendemos y nos preparamos? En Centroamérica tienen una base impresionante de información climática, histórica, muy pocos países del mundo tienen la cantidad de puntos, de data de clima que tienen ustedes y eso les habría servido para diseñar buenos seguros y evitar ese tipo de problemas de tal forma que los hogares sean más resilientes. Las inversiones no han sido lo suficientemente buenas para buscar que estos sectores sean resilientes y a medida que la frecuencia de estos eventos incremente, qué es lo que se espera, va a haber un mayor costo y vamos a seguir con los problemas que estamos teniendo. ¿Cómo pueden prepararse los agricultores ante las amenazas del cambio climático? El productor tiene un problema y es la liquidez; sobre todo ahora que ha habido tantos ‘shocks’, no tiene plata, no tiene liquidez para invertir en semilla certificada y mejorar la calidad de su producción; entonces ahí un potencial rol del Gobierno es ayudar a que haya acceso al sistema financiero tal vez con menor tasa de interés, que le permita a estos productores hacer las inversiones que requieren para mejorar su producción. Y no es regalarle el préstamo, es simplemente ayudarlos a que tengan acceso al mercado financiero y ahí es donde viene el tema de seguros. El problema del Corredor Seco desde que yo tengo uso de razón existe y ha habido un montón de inversión, la pregunta es ¿por qué no se ha solucionado, qué es lo que no ha funcionado? Se puede buscar crear seguros comerciales, que permitan proteger al productor, entonces el productor va al banco y va a tener un préstamo siempre y cuando tenga un seguro climático que si algo le pasa, si hay un shock climático, automáticamente el seguro paga, no es que el productor va a quedar endeudado. Ese tipo de paquetes son bien importantes y es lo que el Gobierno debe facilitar. ¿Por qué considera que no está funcionando la inversión en el Corredor Seco? Yo no sé por qué, pero objetivamente veo los números y no han mejorado, sigue siendo una zona donde la población migra, donde no hay producción agrícola a los niveles que debería haber, siENTREVISTA MÁXIMO TOR E RO +DAT O S Máximo Torero Es el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Se incorporó a la Organización en enero de 2019 en calidad de Subdirector General responsable del Departamento de Desarrollo Económico y Social. Antes de incorporarse a la FAO, fue Director Ejecutivo del Grupo del Banco Mundial para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay desde noviembre de 2016. 58 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=