EMPRESAS ENCUENTRO EMPRESARIAL Fundesa retoma el Foro de Empresarios Enade Buscar el fortalecimiento de instituciones públicas, desarrollo de infraestructura y capital humano en la salud y la educación son algunos de los temas a tratar. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA El tema “Infraestructura para el desarrollo humano” será el tema principal que la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), planteará este año en la edición 17 del Foro de Empresarios, Enade 2023, que se llevará a cabo el jueves 5 de octubre y es el primero después de la pandemia del Covid-19. Como antesala al evento, Fundesa ha organizado cuatro conversatorios en los que se han discutido el diagnóstico, retos y oportunidades para aumentar la inversión en infraestructura vial y la conectividad del país así como los retos y oportunidades de inversión en el sistema portuario nacional. También se ha discutido sobre las oportunidades para las alianzas público privadas, contratos de rehabilitación y mantenimiento (Crema), los pagos por disponibilidad y deuda pública, así como proyectos estratégicos prioritarios de infraestructura para el país. Según Juan Carlos Paiz, presidente de Fundesa, fortalecer las instituciones del sector público, desarrollar la infraestructura y el capital humano en la salud y educación y apostar por la formación técnica, son brechas a atender para volver a ser un país referente en Centroamérica, por lo que son temas prioritarios para retomar el foro. Entre los puntos clave que se han abordado en los conversatorios pre Enade se mencionan, por un lado, el acelerar la ejecución de una cartera de proyectos priorizados entre viales, ferroviarios, portuarios, puentes y pasos a desnivel, con la institucionalidad existente. Por el otro, se habla de un cambio de modelo que permita formalizar un plan nacional de infraestructura, empezando por crear capacidades necesarias para estructurar proyectos a mayor escala y habilitar mecanismos de financiación para proyectos. Según expuso René Cortés, especialista Senior de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para cerrar las brechas en el tema de infraestructura es clave pasar de invertir 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), al 5%. De igual manera, subraya que no se puede hablar de proyectos de infraestructura en forma aislada, sino de corredores de comercio, corredores y plataformas logísticas con un enfoque más integral para generar un desarrollo logístico que permita al país ser más competitivo. Para aprovechar las oportunidades de inversión, se hace necesario además, elaborar tanto el marco estratégico como la política pública del Sistema Portuario Nacional, partiendo del Plan Estratégico Nacional de Logística de Cargas Penlog, Guatemala, 2015-2030. También es necesario elaborar la política marco regional de movilidad y logística, así como la Estrategia nacional de protección marítima. “Es importante que las conclusiones de este foro se traduzcan en una estrategia concreta, con una metodología de seguimiento y cronograma de cumplimiento”, subrayó Omar Barrios Osorio, presidente de la Comisión Portuaria Nacional. Roberto Papadopolo, presidente de la Asociación de Navieros de Guatemala (Asonavi), hace ver que también falta implementar un Plan de Desarrollo marítimo portuario, acorde al crecimiento del siglo XXI. • “ Es importante que las conclusiones de este foro se traduzcan en una estrategia concreta, con seguimiento.” OMAR BARRIOS, presidente de la Comisión Portuaria •En el Enade se discutirá la infraestructura vial y la movilidad de Guatemala. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 5% del PIB es la inversión ideal para infraestructura. El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 • 53
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=