36 mercados de la región la proyección es “neutral”, con base en el perfil de la industria y entorno operativo estable en la mayoría de los sectores de seguros de la región, y también alineado al comportamiento registrado en las calificaciones soberanas. Las proyecciones para el cierre del año en El Salvador por parte de Fitch Ratings coloca al país como el único con un crecimiento negativo en el sector asegurador y prevé una contracción de 2.1 % en el mercado asegurador salvadoreño durante 2023. Para la calificadora de riesgo, la perspectiva está alineada al “entorno económico retador” del país. Mientras que el pronóstico de crecimiento promedio en primas suscritas para la industria de Centroamérica proyectado para este año sería de 6.2 %, según la agencia internacional; dicho crecimiento es inferior a 7.6 %, registrado entre 2019 a 2022 y es consistente con una actividad económica más moderada en la región, tras la recuperación robusta registrada a mediados de 2021. Jazmín Roque, directora de Seguros de Fitch considera que el crecimiento de las primas se mantendrá consistente con el crecimiento económico en los diferentes países, y explicado también por incrementos de tarifas significativos en algunas líneas de seguros. DESAFÍOS Y BRECHAS DEL S EC TO R “La industria aseguradora centroamericana continúa enfrentando una serie de desafíos que presionan la rentabilidad del sector: alzas en los tipos de interés, crecimiento de la inflación, incremento de los ciberataques y frecuencia de fenómenos naturales. Bajo este contexto, el ritmo de crecimiento económico, el grado de educación financiera y el fomento de políticas públicas enfocadas a la cultura del seguro serán claves para el desarrollo del sector”, resalta SCRiesgo en su más reciente informe sectorial. Por su parte Fitch Ratings considera que las condiciones macroeconómicas sin precedentes que experimenta la región de Centroamérica seguirán generando desafíos para el entorno operativo y crecimiento de la industria aseguradora de la región, por lo cual sus tasas de penetración persistirán inferiores al promedio registrado en Latinoamérica. En las economías centroamericanas, los seguros se consideran como un artículo de segunda o tercera necesidad, en ese sentido, la profundización del mercado de seguros centroamericano, no ha presentado mayores avances en los últimos cuatro años, siendo en promedio de 1.9 %, tasa que persiste inferior a la media de 3.0 % registrada en la región de Latinoamérica al cierre de 2021. Fitch estima que la penetración de la industria aseguradora en Centroamérica se mantenga menor de 2.0 % al cierre de 2022 y 2023. Según datos de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), el índice de penetración del sector de seguros (primas emitidas entre el PIB anual) registra un promedio de 2.9 % en El Salvador, al igual que Panamá; mientras que Costa Rica registra 2.3 %, le sigue Honduras 2.0 %, Nicaragua 1.7 % y finalmente Guatemala con 1.4 %. Cifras que constatan que en la región de Centroamérica la penetración de seguro respecto al PIB aún es baja y queda camino por recorrer para llegar a la tasa promedios de países desarrollados, las cuales alcanzan cifras de dos dígitos, lo que pone de relieve la importancia de esta industria en su economía. Especial Seguros Centroamérica Al cierre del 2022. $905.1 millones en primas netas reportó la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) al cierre de 2022; lo que representan un 13.8 % de crecimiento en comparación a los $794.8 millones con los que cerró 2021. Escenario post pandemia La industria aseguradora de Centroamérica registró un mayor dinamismo, evidenciado en un monto consolidado de $6,455.1 millones en primas emitidas netas, y una tasa de crecimiento anual de 12.3% a diciembre de 2022, según el informe sectorial publicado por SCRiesgo. “LA INFLACIÓN Y EL MENOR CRECIMIENTO QUE SE ESPERA SUCEDA EN 2023, TENDRÁ UN IMPACTO NEGATIVO EN EL VALOR DE LAS PRIMAS Y POSITIVO EN EL VALOR DE LOS SINIESTROS; NO OBSTANTE, SE ESPERA UN INCREMENTO REAL POSITIVO DE LAS PRIMAS, DEBIDO A UN POSIBLE ENDURECIMIENTO DE LAS TARIFAS”, señala el Informe de Swiss Re Economic Research & Consulting que estudia el comportamiento del mercado mundial 2021-2023
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=