2,482 empresas fintech latinoamericanas representan el 22.6% de las 11,000 empresas fintech que existen a nivel mundial aproximadamente, según datos de The Global Fintech Index 2021”, cita el organismo en este informe. Los tres estudios difieren en el concepto puro de las fintech, pero todos coinciden en que son los medios de pago y transferencias los sectores que más han despuntado en los últimos años. Deloitte destaca que los medios de pago tienen un 27.5% de participación respecto a las empresas reportadas en su estudio. Le siguen las empresas de préstamos (21.2%) y las de tecnologías empresariales para instituciones financieras ( 15.6%) Misión Lunar también muestra los pagos como uno de los principales sectores de este ecosistema (53.6% respecto a las empresas identificadas en su estudio). Regulación, el reto hacia el futuro De cara al futuro, las fintech prometen grandes avances en los servicios financieros, pero requerirán de una mayor regulación, a medida que surgen nuevos ac tores. “La región es altamente heterogénea respecto a las leyes Fintech que existen en cada una de las naciones que la componen. Países como México, Brasil y Colombia cuentan con legislación robusta que regula meticulosamente a la industria mientras que otros países tienen recursos menos exhaustivos”, señala el estudio de Deloitte. Por su parte Misión Lunar cita a Andrea Oconitrillo, como directora de Centro de Innovación Financiera de Costa Rica, sobre las oportunidades de aprovechar la comunicación entre los reguladores y los supervisores para fomentar el crecimiento de estas empresas. “Ante los retos actuales, una actitud proactiva hacia la innovación les permite a los reguladores y supervisores identificar y aprovechar oportunidades, así como generar capacidades para anticipar y diseñar cambios futuros. Los Centros de Innovación en ese contexto sirven de herramienta regulatoria”, señaló. • Sectores prometedores en América Latina Bancos digitales •Servicios bancarios de débito y crédito otorgados de forma completamente digital, usualmente por startups. El sector tiene el potencial para bancarizar a nuevos clientes e introducir productos financieros innovadores. Criptomonedas y blockchain •Activos digitales que sirven como medios de cambio registrados en una blockchain pública (Bloque de datos). No están regulados ni controlados, a pesar que algunos gobiernos de la región, como el caso de El Salvador ha legalizado su uso. Medios de pago y transferencias •Plataformas de transacciones que permiten el intercambio de bienes y servicios mediante divisas legalmente reconocidas. El sector podría crecer gracias a los efectos de la pandemia sobre los pagos en efectivo y el auge del e-commerce. Préstamos •Préstamos, créditos y otras soluciones financieras ofrecidas por empresas digitales a personas morales y físicas. El bajo acceso al crédito tradicional, ha producido una alta demanda por crédito digital. FINTECH EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Costa Rica, Guatemala y República Dominicana lideran en el número de fintech. Costa Rica 61 Guatemala 50 Panamá 36 El Salvador 33 Honduras 22 República Dominicana 61 Nicaragua 9 Fuente: Snapshot del ecosistema fintech Centroamérica y Caribe 2023 16 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 P ORTA DA TECNOLOGÍA FINANCIERA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=