El Economista - Agosto 2023

2 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 Crece la industria fintech 14 Las empresas de servicios financieros digitales están aumentando y afianzándose en la región. Capital 44 FICOHSA DE COMPRAS La financiera hondureña adquirió Asesuisa de El Salvador por $43.7 millones. 46 Industriales que conquistan el mu ndo La ASI reconoció a las industrias que más exportan desde El Salvador. Empresas 54 FERRY INICIA OPERACIONES CON C.R. Después de 10 años, el ferry salió desde Puerto La Unión hasta Puerto Caldera. 58 “El problema del productor es la liquidez” Entrevista con Máximo Torero, economista en jefe de la FAO. 48 “STATE OF DIGITAL” El estudio hace la radiografía sobre el consumo del internet en la región, con variaciones entre países. 67 Nuevos lanzamientos Conozca los nuevos autos que han llegado a la región. 72 L i b ros Arriaga llega con su nueva obra: Extrañas. 73 Historia La enigmática Tikal Í nd ice AGOSTO - SEPTIEMBRE 2023

4 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 Opinión EL ECONOM I STA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] E DITOR A Karen Molina kmolina@ eleconomista.net E DITOR A Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí, Alma Solís EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya P ORTA DA Félix Amaya TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GGERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. El impacto económico de las olas de calor extremo El calor ha venido para quedarse –aunque siempre habrá estaciones con diferentes temperaturas–. El excesivo calor experimentado en julio recién pasado es el resultado de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y otros gases de efecto invernadero, causado por un desarrollo económico mundial negligente con el medio ambiente. La temperatura de julio de 2023 superó en 0.3 grados centígrados (Celsius) al récord anterior de julio de 2019. En este récord, la temperatura promedio fue 1.5 grados C mayor que el promedio del periodo industrial 1850-1900, antes de los cambios climáticos inducidos por la humanidad. Este aumento de 1.5 grados C es temporal, y es diferente a la meta fijada por los Acuerdos de París de limitar el calentamiento global de largo plazo a 1.5 grados C para 2100; bajo esta medida de largo plazo, el aumento a la fecha es de 1.1 grados C, de acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, el IPCC advierte que la temperatura alcanzada a la fecha es mayor que la esperada, y el riesgo ha aumentado, provocando que el umbral de 1.5 grados C se alcance en el corto plazo. Más allá de este umbral, se generarán cambios planetarios de consecuencias irreversibles. El calor extremo está afectando el crecimiento económico y la calidad de vida. Los científicos Christopher Callahan y Justin Mankin, ambos del Dartmouth College en Estados Unidos, midieron el impacto de las olas de calor en la economía a escala global, calculando que entre 1992 y 2013 las pérdidas oscilan entre US$5 billones y US$29.3 billones, llegando a 6.7% del PIB per cápita en las economías más pobres, y a 1.5% en las regiones con mayores ingresos (Sciences Advances, Oct. 28, 2022). Estos costos seguirán aumentando en la medida que la temperatura global siga aumentando. El calor afecta el crecimiento de varias maneras. Los trabajos físicos se ven muy afectados, especialmente en la agricultura, la construcción, y actividades en la intemperie, reduciendo la productividad. El turismo se reduce durante los episodios de elevado calor. Aumentan los costos de salud por mayores riesgos de muerte y enfermedades relacionadas con el calor, lo cual puede elevar las primas de seguros. También en la industria, debido a que las instalaciones no están adecuadas para las nuevas temperaturas, se requerirán inversiones para adaptarlas. Ciertos equipos industriales y procesos se ven afectados por la temperatura extrema, reduciendo calidad y aumentando la depreciación de los productos. Las acciones que podemos desempeñar ante este reto se pueden agrupar en dos tipos: las adaptativas y las correctivas. Tanto humanos, como negocios y gobiernos, debemos incluir en nuestras prioridades acciones de ambos tipos para sobrevivir y para revertir la crisis que en conjunto hemos creado. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org

6 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 Editorial Un crecimiento asegurado LAS FINTECH NO HAN DEJADO DE CRECER, SOBRE TODO DESPUÉS DE LA PANDEMIA QUE OBLIGÓ A TRASLADAR LA VIDA AL INTERNET. Ca - da día nacen nuevas plataformas, servicios y empresas que buscan facilitar desde los pagos, hasta la obtención de los créditos. •Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que desde 2018 ha 2022, el ecosistema ha crecido un 112% en América Latina, pasando de 1,166 plataformas a 2,482, donde dominan las plataformas de pago, le siguen los préstamos digitales y el crowdfunding. Además, plataformas de tecnologías empresariales para instituciones financieras y gestión de finanzas empresariales, destaca el BID. •En gran parte este éxito se sustenta en las alianzas y colaboraciones entre las startups y la banca tradicional. •El fuerte crecimiento ha obligado a los gobiernos a crear legislaciones acorde, y aunque en Centroamérica hay el mismo dinamismo, aún hace falta mucho por hacer en materia legal. •Los ecosistemas fintech de la región centroamericana se ubican en un estado “emergente”, donde Costa Rica y Guatemala están a la cabeza con crecimientos anuales que rondan entre el 70 y 80%. •Enrique Galdámez, director ejecutivo de la Asociación Fintech de Guatemala, señaló que de mantenerse el ritmo de crecimiento, para el primer semestre de 2024 se prevé estar superando la marca de las 100 startup operando en Guatemala, lo que la convertiría en el ecosistema de esta industria más grande de Centroamérica. •El caso salvadoreño destaca porque es un país donde solo un 30% de la población posee una cuenta bancaria, y es el mercado donde el 80% de las plataformas están enfocadas en la inclusión financiera. La creación de la Ley Bitcóin ha implicado que unas decenas de empresas que comercializan criptoactivos estén afincadas en el país, aunque el uso real por la población es muy limitado. •La región centroamericana está en el mapa de las fintech internacionales y organismos que buscan promover la inclusión financiera. Recientemente el fondo de inversión Innogen Capital hizo el lanzamiento de un fondo por $10 millones, para las startup del Triángulo Norte, enfocado en el ecosistema de las fintech, sobre todo aquellas que trabajan con la base de la pirámide. •El sector ofrece una serie de oportunidades en la región, según destaca un estudio de Deloitte, y este empieza por llegar a la población no bancarizada, por medio de bancos digitales. Un caso concreto de éxito es Nu Bank, que ya tiene unos 83 millones de clientes y crece a pasos agigantados no solo en Brasil, que es su “casa”, sino también en México y Colombia. •Otra de las grandes oportunidades es el sector de remesas, el uso de medios de pagos alternativos, los préstamos, entre otros. • Y los mayores retos son lograr que las empresas de capital de riesgo se concentren en empresas del área y lograr implementar buenas prácticas para prevenir el fraude. El camino está listo, solo hará falta recorrerlo. • La región centroamericana está en el mapa de las fintech internacionales y organismos que buscan promover la inclusión financiera. Recientemente el fondo de inversión Innogen Capital hizo el lanzamiento de un fondo por $10 millones, para las startup del Triángulo Nor te.

NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck FRECUENCIAS PARA RED 5G, EN SUBASTA Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala hará la subasta el 12 de septiembre Seis bloques de frecuencias radioeléctricas de la banda 700 MHz serán subastadas el próximo 12 de septiembre por la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala. Estas permitirán la implementación de la red 5G, que dará mayor rapidez a las conexiones de internet. La inscripción de las empresas interesadas se realizará del 28 de agosto al 1 de septiembre. La SIT espera entre $110 a $125 millones de recaudación de la subasta pública. Marco Antonio Baten Ruiz, jefe de la SIT, explicó que esta frecuencia será utilizada para la implementación de la 5G, ya que es para servicios móviles, sin especificar la tecnología que puedan utilizar, ya que también se puede usar para la 4G -compatible-, “y creeríamos que las empresas la estarían utilizando por las adquisiciones en equipo de vanguardia, en lo que Guatemala ha destacado en la región”, dijo. El 2 de junio, la SIT adjudicó espectros radioeléctricos de 2.5 GHz y 2.6 GHz destinados a servicios móviles. Las compañías Comunicaciones Celulares (Tigo) y Telecomunicaciones de Guatemala (Telgua) adquirieron ocho bloques de frecuencia para la implementación de la tecnología 5G, con una inversión de 383 millones de quetzales ($48 millones).• Rebaja $10,000 Menos costarán los nuevos vehículos de Tesla en su versión Model X y Model S. Un Model X costará $88 ,490. •Empresas se pueden inscribir hasta el 28 de agosto.. EL ECONOMISTA/CORTESÍA Buen inicio de carros vietnamitas VinFast, la marca vietnamita de coches eléctricos que aspira a conquistar los mercados de EUA y Europa, tuvo una exitosa salida a bolsa en el índice estadounidense Nasdaq el 17 de agosto, con una valoración superior a la de gigantes automovilísticos como Ford y General Motors. Las acciones de la compañía iniciaron la jornada un día antes, a $22 y la terminaron a $37.06, una ganancia del 68 % que disparó la valoración de VinFast hasta los $85,000 millones. •Tuvo una buena aceptación en su primera jornada. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Imagen de iPhone 14. El nuevo saldrá en septiembre. EL ECONOMISTA/CORTESÍA UTILIDADES DE CHN ROMPEN RÉCORD A JUNIO El Banco Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala alcanzó al 30 de junio utilidades por 84 millones de quetzales ($10.7 millones) superando su propio récord. Según la institución financiera, en los próximos días se prepara para la ampliación de sus servicios como parte de la adaptación a los nuevos estándares que demanda el merc ado financiero actual. •Los próximos “smartphones” iPhone 15 podrían admitir cargas de hasta 35 W gracias a la transición al puerto de carga USB-C, lo que se traduciría en la carga más rápida alcanzada en los dispositivos de Apple. La compañía dirigida por Tim Cook tiene previsto reemplazar el conector de carga Lightning por un puerto USB-C en sus dispositivos, en concreto en los “smartphones”, al menos en la Unión Europea. 8 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 MÁS TIEMPO DE CARGA

10 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 sto ck MÉXICO INVERTIRÁ EN PLANTA DE MAÍZ Grupo Modelo y Millfoods harán una inversión de $300 millonespara construirla. Con una inversión de $300 millones, la cervecera Grupo Modelo, que produce la marca Corona, y la compañía Millfoods instalarán una nueva planta procesadora de maíz para la industria de bebidas a nivel global, según anunció el gobierno mexicano. El proyecto operará a partir de 2024 en Salamanca, Guanajuato, en el centro del país, donde generará 1,000 empleos, beneficiará a 20,000 agricultores de maíz e impactará, de forma indirecta, a hasta 1 millón de personas, aseguró la Secretaría de Economía (SE) de México en un comunicado. La planta promete ser “la más tecnológicamente avanzada” para el procesamiento de maíz para grits cervecero en México, un ingrediente añadido en el cocedor de cereales durante la elaboración de la cerveza que busca hacer más estable y suave el sabor de la bebida. Asimismo, “su ciclo de producción en seco reduce al mínimo el uso de agua, por lo que se acelerará la transición hacia una agroindustria más sustentable e innovado”. El anuncio ocurre tras un crecimiento del 6 % anual en la inversión extranjera directa (IED) que recibió México en el primer semestre de 2023, cuando captó más de $29,000 millones. “Este anuncio abona al buen ambiente de negocios. La inversión en México está en sus máximos históricos y está generando trabajos dignos que son la clave para que eliminar la pobreza y las desigualdades”, dijo la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, al presentar la planta. • Inversión $60 millone s destinará General Motors en una empresa que desarrolla baterías con ayuda de la inteligencia artificial (IA). •La planta procesará maíz para luego fabricar cerveza. EL ECONOMISTA/ARCHIVO COPA AIRLINES LE APUESTA A MÁS MUJERES La Academia Latinoamericana de Aviación Superior (ALAS), de la panameña Copa Airlines, celebró 10 años de formación de pilotos comerciales de Panamá con la graduación de 72 nuevos aviadores y una apuesta por tener mayor presencia de mujeres en la industria. “Hemos tratado de romper paradigmas”, dijo el director general de ALAS, Pedro Herrera Herrera. Grupo AJE lanza Bio Amayu , un jugo “climate positive” En el marco del Costa Rica Fashion Week 2023 Grupo AJE presentó Bio Amayu, el primer jugo “climate positive” un nuevo jugo de frutas originarias del Amazonas con el que, además de empoderar a las comunidades indígenas ayuda a conservar la biodiversidad de la región. “Es un jugo 100% natural que no contiene azúcar añadida, que promueve la recolección sostenible y empodera a las comunidades amazónicas que participan en la recolección”, dijo Marcela Shiroma, gerente comercial de Grupo AJE. •El jugo promueve la recolección de fruta sostenible. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Los dos modelos están disponibles en El Salvador. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Los teléfonos Huawei nova 10 SE y Huawei nova 11i se presentan como los aliados perfectos de la fotografía y por lo tanto, preferidos de los creadores de contenido, que buscan la mejor calidad de la imagen. El Huawei nova 10 SE está equipado con una impresionante cámara de 108 MP, mientras que el HUAWEI nova 11i tiene una cámara selfie de 16 MP y una cámara trasera de 48 MP, perfectas para capturar las mejores fotos y videos. IDEALES PARA FOTOGRAFÍA

sto ck C or to El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 • 11 IBERIA UNE A.L. CON EGIPTO La nueva ruta se inaugurará el 30 de octubre con vuelos directos entre Madrid y El Cairo. Grupo Iberia inaugurará 30 de octubre una nueva ruta entre Madrid, España y El Cairo, en Egipto, con la que los clientes de América Latina podrán conectar sus vuelos desde los 18 destinos en 16 países que la aerolínea opera en esa región. Esta nueva ruta, que operará Iberia Express, contará con tres vuelos de ida y vuelta a la semana, todos los lunes, jueves y sábados. Con esta ruta, Iberia amplía la variedad de opciones con las que cuentan sus clientes en América Latina para conectar sus vuelos, con escala en Madrid, hacia otros destinos. La aerolínea operará la ruta con los nuevos A321 Neo, los aviones más modernos y eficientes de la flota de corto y medio radio de Airbus. Estos nuevos aviones permiten una mayor capacidad de pasajeros y contribuyen a mitigar las emisiones. Además, los nuevos aviones tienen un 6% más de capacidad que el modelo anterior, y reducen en un 50% los niveles de ruido, mejorando el confort del pasajero y, en definitiva, realizando el viaje de una forma más sostenible. Además de esta nueva ruta con El Cairo, Grupo Iberia cuenta con vuelos a Marruecos y Casablanca. El primero tendrá 14 vuelos semanales, y el segundo, tendrá hasta las 11 semanales. De igual forma, Tánger contará con vuelo diario. • •La aerolínea conectará 16 países con Egipto haciendo escala en Madrid, España. EL ECONOMISTA/CORTESÍA NUEVO CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE UMIP Se propone promover la investigación científica y formar investigadores. La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) inauguró el nuevo Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CIDCA). Este centro se propone promover la investigación científica en diversos niveles educativos, fomentar la formación de investigadores con capacidad crítica y la transferencia de conocimiento aplicable a problemas de interés nacional e internacional. Además, generar alianzas con entidades guberna mentales, empresas y la academia, para responder a las necesidades de diversos sectores. El CIDCA también asumirá la elaboración de informes científicos, estudios y diagnósticos. •El nuevo centro promoverá la investigación científica. EL ECONOMISTA/CORTESÍA FORMAN A PYMES EN ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR Un total de 22 micro, pequeños y medianos empresarios costarricenses amplia - ron sus conocimientos y capacidades sobre los procesos aduaneros y de comercio exterior, por medio de un curso desarrollado por la alianza entre el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y la empresa Bayer. El programa gratuito se desarrolló durante el primer semestre de este año, con la participación de microempresarios, que concluyeron satisfactoriamente el curso, que abordó temas como valoración aduanera, estrategia de comercio exterior y seguridad de la cadena de abastecimiento para pymes, clasificación arancelaria de las mercancías, procedimientos y documentación aduanera, entre otros. Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa de Responsabilidad Social Empresarial de Bayer llamado Oportunidades. SAMSUNG CERTIFICÓ A JÓVENES EN PROGRAMACIÓN Los participantes aprendieron sobre Scratch, Rur-Ple (Python) y otros. Un total de 103 jóvenes salvadoreños, con edades entre 15 y 22 años, recibieron recientemente una certificación en Programación y Codificación, luego de haber culminado con éxito el programa Samsung Innovation Campus (SIC), el cual inició en marzo de este año. Los estudiantes beneficiados recibieron una beca completa por parte de Samsung para participar en el SIC, programa de formación especializada de más de 90 horas, en el marco de una alianza con la organización Glasswing International. “La CIDCA, impulsará soluciones tangibles a través de la investigación y la innovación”. TOMÁS DÍAZ, Vicerrector de Investigación de la UMIP

12 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 sto ck REEBOK SE EXPANDE EN MÉXICO Este 2023 esperan abrir cinco establecimientos y además buscan regresar al patrocinio de equipos de fútbol. Para 2027 esperan haber abierto 24 tiendas. A la fecha la marca tiene 2 tiendas en el país. •La marca quiere expandirse a través del mercado mexicano. Reebok ha visto en México el mercado ideal para ubicarse y expandirse como líder a nivel global. A través de la empresa estadounidense ABG (Authentic Brands Group), planea aumentar su presencia física en este país e incluso regresar al patrocinio del fútbol y a otros deportes como el boxeo, según medios mexicanos. Los planes de la marca de zapatos y prendas deportivas es abrir más tiendas físicas: al cierre de 2023 tendrán cinco más y quieren mantener ese ritmo en los próximos cuatro años hasta llegar, por lo menos, a 24 tiendas en 2027. A la fecha, la marca tiene un outlet en el centro comercial Punta Norte, Estado de México otra en el centro comercial Forum Buenavista, Ciudad de México. La próxima tienda outlet se abrirá en el centro comercial Plaza Central, también en la Ciudad de México. Teo Husemann, director local de la marca, dijo que si bien es cierto la venta de productos por la vía electrónica es importante, lo que quieren es regresar a los puntos de venta físicos y que estos se conviertan en verdaderas experiencias de compra y que sean un complemento de las tiendas deportivas o departamentales que los ofrecen. ABG es dueño de marcas como Aéropostale, Forever 21, Hunter, Nautica o Nine West, que cuentan con tiendas en centros comerciales, por lo que la relación con sus clientes es estrecha. De acuerdo con Husmann su llegada al grupo corresponde al interés de un crecimiento local liderado por una persona que conozca el mercado y los canales de distribución desde adentro, sin esperar a tener una estrategia global, como antes ocurría, y tener mayor capacidad de adaptación. “Los socios en México me llamaron para encargarme de la operación completa y en eso hemos trabajado en los últimos 18 meses. En principio nos enfocamos a alinear procesos y ahora vamos con nuestras tiendas que tendremos en las principales ciudades del país, entre ellas Guadalajara y Monterrey, para luego ir a luego a mercados secundarios. En Reebok México contamos con un equipo de expertos que nos ayudarán a lograr nuestros planes”, dijo a un medio mexicano. “El mercado deportivo se ha diversificado y nosotros también. Nuestros productos ya son parte de un estilo de vida y por esto estamos listos y en un momento de crecimiento estratégico”, agregó. De acuerdo a las cifras oficiales, México acumula tres años de aumento en la Inversión Extranjera Directa (IED) y hasta julio, había captado el 17% de toda la inversión de Latinoamérica. El monto ya suma $18,600 millones, por lo que “hay fuertes indicios” de que la tendencia al alza. Los sectores que más se han beneficiado son los de servicios y manufactura. De acuerdo con Banco Base el “nearshoring” o relocalización de empresas hacia México generaría un cambio estructural en la economía similar al que se observó con la entrada en vigor el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Sin embargo, el banco dijo que el “nearshoring” es una oportunidad de oro que no se está aprovechando al máximo, ya que se estima que México está recibiendo apenas entre el 10% y 20% de los flujos de inversión extranjera a causa de este fenómeno. • Expansión 27 tiendas espera abrir Reebok hacia 2027. Solo este año abrirán 5 de ellas en todo el país para mejorar la experiencia de compra. EL ECONOMISTA/CORTESÍA

P ORTA DA TECNOLOGÍA FINANCIERA 14 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 LAS FINTECH SE AFIANZAN Las empresas financieras tecnológicas, también llamadas Fintech, que hasta hace unos años eran consideradas una novedad, han comenzado a afianzar sus bases en una región con un alto porcentaje de población no bancarizada, que demanda soluciones financieras accesibles. En los últimos años, muchas de estas compañías creadas en Centroamérica han pasado de ser pequeños emprendimientos a convertirse en empresas con un alto potencial de crecimiento y valorización del mercado. Instaladas en la región, las fintech están afianzando su presencia, a través de una rápida expansión que en la última década ha abierto un amplio abanico de oportunidades para los usuarios y que no solo se centra en nuevos servicios financieros, sino que además, se combinan con los servicios de pago digital impulsados por la banca tradicional y los servicios financieros asociados a las criptomonedas. Un reciente estudio de la firma consultora Deloitte denominado “La industria Fintech en América Latina, Retos y oportunidades”, muestra el rápido crecimiento de estas empresas en el área. Según el estudio, la región pasó de contar con 703 emprendimientos fintech en 2017 a registrar 2,482 en 2021, es decir, un crecimiento del 253 %. México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile son los cinco países que concentran el 81% de las fintech en Latinoamérica. Y en Centroamérica, Misión Lunar, una página web que agrupa EN LA REGIÓN “Si bien pocas de las startup fintech de la región llegan a escalar lo suficiente como para ser significativas y competir con el sector financiero tradicional... el sector se v ie ne consolidando para crecer y aumentar su impacto”. ESTUDIO DEL BID

El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 • 15 En la última década, los servicios financieros digitales han crecido significativamente. Un estudio de la firma consultora Deloitte señala la gran oportunidad que hay para seguir expandiéndose. KAREN MOLINA la información fintech de la región, afirma que han identificado un total de 272 fintech, siendo Costa Rica y Guatemala los países en los que más se han desarrollado estas empresas de servicios financieros digitales. Costa Rica reporta 61 fintech; Guatemala, 50; Panamá, 36; El Salvador identifica 33 fintech; Honduras, 22 y Nicaragua, 9. El reporte también incluye a República Dominicana, con 61. Empresas como Kash, Teip, N1CO, CashPak, PixelPay y otros están destacando con sus servicios en toda la región. “Las fintechs tienen la ventaja de nacer como jugadores nativos digitales, con la oportunidad de atender a segmentos de mercado desantendidos por los jugadores financieros tradicionales. En mercados con bajos niveles de bancarización y alto uso de efectivo, esto supone un reto y una oportunidad al mismo tiempo, ya que pueden mejorar los índices de inclusión financiera debido a la capacidad de aumentar el acceso a servicios financieros por medio de la tecnología”, afirma el informe “Snapshot del ecosistema fintech Centroamérica y el Caribe” de Misión Lunar. En Honduras, El Salvador y Panamá el mercado es incipiente. Otro estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovisa denominado “Fintech en América Latina y el Caribe, un ecosistema consolidado para la recuperación” destaca el rápido crecimiento de estas compañías. “Hacia el final de 2021, se identificaron un total de 2,482 empresas fintech en América Latina, más del doble de las contabilizadas en la última recolección de datos en 2018, cuando se registraron 1,166. Las “Las oportunidades del sector Fintech en Latinoamérica se encuentran por diversos frentes. Desde la población no bancarizada hasta la industria de las remesas”. INFORME Deloitte

2,482 empresas fintech latinoamericanas representan el 22.6% de las 11,000 empresas fintech que existen a nivel mundial aproximadamente, según datos de The Global Fintech Index 2021”, cita el organismo en este informe. Los tres estudios difieren en el concepto puro de las fintech, pero todos coinciden en que son los medios de pago y transferencias los sectores que más han despuntado en los últimos años. Deloitte destaca que los medios de pago tienen un 27.5% de participación respecto a las empresas reportadas en su estudio. Le siguen las empresas de préstamos (21.2%) y las de tecnologías empresariales para instituciones financieras ( 15.6%) Misión Lunar también muestra los pagos como uno de los principales sectores de este ecosistema (53.6% respecto a las empresas identificadas en su estudio). Regulación, el reto hacia el futuro De cara al futuro, las fintech prometen grandes avances en los servicios financieros, pero requerirán de una mayor regulación, a medida que surgen nuevos ac tores. “La región es altamente heterogénea respecto a las leyes Fintech que existen en cada una de las naciones que la componen. Países como México, Brasil y Colombia cuentan con legislación robusta que regula meticulosamente a la industria mientras que otros países tienen recursos menos exhaustivos”, señala el estudio de Deloitte. Por su parte Misión Lunar cita a Andrea Oconitrillo, como directora de Centro de Innovación Financiera de Costa Rica, sobre las oportunidades de aprovechar la comunicación entre los reguladores y los supervisores para fomentar el crecimiento de estas empresas. “Ante los retos actuales, una actitud proactiva hacia la innovación les permite a los reguladores y supervisores identificar y aprovechar oportunidades, así como generar capacidades para anticipar y diseñar cambios futuros. Los Centros de Innovación en ese contexto sirven de herramienta regulatoria”, señaló. • Sectores prometedores en América Latina Bancos digitales •Servicios bancarios de débito y crédito otorgados de forma completamente digital, usualmente por startups. El sector tiene el potencial para bancarizar a nuevos clientes e introducir productos financieros innovadores. Criptomonedas y blockchain •Activos digitales que sirven como medios de cambio registrados en una blockchain pública (Bloque de datos). No están regulados ni controlados, a pesar que algunos gobiernos de la región, como el caso de El Salvador ha legalizado su uso. Medios de pago y transferencias •Plataformas de transacciones que permiten el intercambio de bienes y servicios mediante divisas legalmente reconocidas. El sector podría crecer gracias a los efectos de la pandemia sobre los pagos en efectivo y el auge del e-commerce. Préstamos •Préstamos, créditos y otras soluciones financieras ofrecidas por empresas digitales a personas morales y físicas. El bajo acceso al crédito tradicional, ha producido una alta demanda por crédito digital. FINTECH EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Costa Rica, Guatemala y República Dominicana lideran en el número de fintech. Costa Rica 61 Guatemala 50 Panamá 36 El Salvador 33 Honduras 22 República Dominicana 61 Nicaragua 9 Fuente: Snapshot del ecosistema fintech Centroamérica y Caribe 2023 16 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 P ORTA DA TECNOLOGÍA FINANCIERA

18 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 Innovan con la tecnología y crecen las alianzas De mantenerse la tendencia de crecimiento del sector, en el primer semestre de 2024 se superarán la marca de las 100 startup financieras operando. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA La innovación financiera ha dado espacio al surgimiento del ecosistema de las Fintech, cuyo diseño se establece sobre las tecnologías de la información. La Inteligencia Artificial (IA), aprendizaje automático y el blockchain, son parte de las herramientas que utilizan para crear productos y servicios a partir de reducir barreras de entrada a los mismos por medio de la tecnología. En Guatemala, activan más de 71, empresas de este tipo mapeadas desde la Asociación Fintech, la cual impulsa el foro Volcano Summit 2023, que tendrá lugar en la ciudad de Antigua, del 30 de septiembre al 2 de octubre de este año. Entre las herramientas que impulsan en el país, se mencionan pagos digitales, que registra un crecimiento del 63% con respecto al 2022, con 31 Fintech asociadas. Desde pasarelas de pago enfocadas en atender a las mipymes por medio de procesos de habilitación de cobros con tarjeta de crédito y débito ágiles. Adicional incluye billeteras digitales que permiten P ORTA DA TECNOLOGÍA FINANCIERA

El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 • 19 a los no bancarizados tener acceso a créditos digital, con crecimiento del 33% en el último año con la participación de 12 Fintech. Otra herramienta relevante es la tecnología para instituciones financieras, que desde el 2022, registran crecimientos del 133%, con la participación de siete empresas del ecosistema. Estudios que ha realizado la Asociación Fintech, encuentran que entre el 2017 y 2021, este sector ha crecido a una tasa promedio del 54.5%. Al 2022 la expansión es del 51.1%, pasando de 47 a 71 empresas mapeadas. De éstas, el 24% son firmas internacionales que decidieron expandir sus operaciones en el mercado guatemalteco. Alianzas estratégicas El dinamismo del ecosistema ha llevado a incrementar la relación con el sector bancario. Por parte del sistema financiero supervisado, el 80% de los bancos participa en la asociación Fintech bajo la figura de socios estratégicos. En el caso de las startup que operan en el país, el 45.2% posee algún tipo de alianza con alguna institución bancaria guatemalteca. En ese contexto, surge la oportunidad de generar alianzas para ampliar las opciones de servicios por medio de las herramientas tecnológicas que startups como las fintech saben manejar. Una de las empresas de este ecosistema, es Migo Payments, la cual tiene alianzas con los principales bancos y aseguradoras en Guatemala, como en otros países de Latinoamérica. Migo es una plataforma de pagos basada en protocolos de interoperabilidad que, facilita la recepción e incrementa la seguridad de los pagos de forma omnicanal, con lo cual permite que las empresas incrementen sus ventas. Por medio de las alianzas, coloca productos financieros, recuperación de cartera y pago de cuotas entre otros servicios que ofrece por medio de canales conversacionales como hatsApp y messenger, por ejemplo. Es un servicio que se conoce como c-commerce, del cual se beneficia el usuario al poder realizar sus gestiones desde el lugar donde se encuentre y, en el momento que elija, indica Pablo Ubico, CEO de Migo Payments. “Hay muchos otros productos que se pueden agregar a estos medios digitales para facilitarle la gestión a los usuarios. Todo es cuestión de que las entidades financieras desarrollen los servicios para poder echarlos a andar. Es una forma de impulsar el plan nacional de inclusión financiera, cuyo propósito es contribuir con el desarrollo de las personas y con Guatemala como país”, expone. También atiende al segmento empresarial con soluciones PaaS y, a las micro, pequeña y mediana empresas, con una solución “end to end”. Soluciones que anteriormente sólo existían para las grandes empresas, ahora Migo las pone a la disposición de la Mipymes. El ecosistema de las Fintech crece cada vez más, por lo que esta empresa sigue innovando y generando alianzas que agreguen valor a este sector. Continuar expandiendo sus servicios en Latinoamérica, es parte de sus plan de crecimiento, no obstante que ya cuenta con clientes desde México hasta Argentina. “Estamos agregando al webview de Migo, métodos no tradicionales para que, quienes no cuentan con una herramienta de pago digital, puedan realizar compras en cualquier plataforma. Gracias a la omnicanalidad, las personas pueden tener acceso a estas plataformas. El objetivo es generar interés en la adopción de algún método de pago digital, al experimentar los beneficios que pueden obtener”, expone Ubico. De acuerdo con el CEO de Migo, dentro del c-commerce, existe una cadena de valor y rentabilidad para todos los actores del ecosistema de las Fintech. Además del incremento en la conversión y la mejora en la experiencia del usuario, disminuyendo la fricción al momento del pago, los índices de rentabilidad son muy atractivos. Más ideas fintech En la actualidad, muchas empresas están iniciando o llevando a cabo varios proyectos de transformación digital, por lo que, tanto equipos internos como terceros que prestan servicios de “H ay muc hos ot ros productos que se pue de n agregar a e stos me d ios digitales pa ra facilitarle la gestión a los usuarios”. PABLO UBICO, C EO de Migo Payments. 71 Fintechs hay en En Guatemala, según el mapa de Asociación Fintech, que esperan que lleguen a 100 el próximo año.

20 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 IT se encuentran saturados. En ese contexto la startup Fibbo, que se dedica al área de factoring electrónico y gestión de finanzas empresariales, es una plataforma que automatiza el proceso de recepción y aprobación de facturas de proveedores, permitiéndole a las empresas optimizar recursos y a los proveedores, lograr eficiencia de su flujo de efectivo, implementó Fibbo Plus. Es una nueva versión “stand alone” para entregar al mercado, una solución de automatización y eficiencia que les puede generar ahorros en uno o dos meses de su implementación. Esta empresa toma el concepto ya conocido de “tracking de paquetes” y lo aplica al ecosistema de pago de facturas. Este proceso aporta certidumbre y datos a la toma de decisiones en los negocios de una forma amigable, accesible y sencilla de implementar. La comunidad de usuarios de Fibbo, ha logrado ordenar y ahorrar en los procesos de proveeduría, desde el envío de órdenes de compra, aprobación de facturas y comunicado del detalle de pago de facturas a proveedores. De igual manera, disminuye a tres minutos, los tiempos de gestiones que llegaban a tomar hasta una semana. “Nuestra plataforma se ha convertido en herramienta de soporte de la transparencia y trazabilidad de autorizaciones”, asegura Crista Boppel, CEO de Fibbo. Para ampliar el horizonte de expansión y crecimiento, cuentan con certificadores de la Factura Electrónica (FEL) y empresas que se implementan ERPs para entregar soluciones integrales a las empresas. “Nuestro objetivo es agregarles valor con tecnología que permita a los humanos ser más humanos. Nuestra plataforma se encarga de las tareas repetitivas de manera precisa, dando espacio a la innovación y a la creatividad de los equipos”, agrega Boppel. Expectativas De acuerdo con Enrique Galdámez, director ejecutivo de la Asociación Fintech de Guatemala, de mantenerse el ritmo de crecimiento, para el primer semestre de 2024 prevé estar superando la marca de las 100 startup operando en Guatemala, lo que la convertiría en el ecosistema de esta industria, más grande de Centroamérica. Dicho crecimiento estaría siendo apoyado por la atención que la región está comenzando a recibir en término de inversiones. Recientemente el fondo de inversión Innogen Capital, hizo el lanzamiento de un fondo por $10 millones, para las startup del Triángulo Norte, enfocado en el ecosistema de las Fintech. Adicionalmente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Lab. Acaba de realizar la primera inversión en una Startup centroamericana, ubicada en El Salvador, por $750,000. Así mismo, la sinergia que existe entre Fintech, los bancos y otros sectores del sistema financiero, tenderá a incrementarse con un mayor entendimiento en las formas en las que puede haber valor agregado mutuo entre los diferentes actores. • “ Nuestra plataforma se encarga de las tareas repetitivas de manera precisa, d a ndo espacio a la innovación y a la creatividad de los equipos”. CRISTA BOPPEL, C EO de Fibbo •La sinergia que existe entre Fintech, bancos y otros sectores del sistema financiero, tenderá a incrementarse. EL ECONOMISTA/ARCHIVO P ORTA DA TECNOLOGÍA FINANCIERA $ 10 millones el fondo de inversión Innogen Capital, para las startup del Triángulo Norte.

CONTINENTAL G&T

22 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 La tecnología absorbe al sistema financiero convencional Entidades bancarias como compañías de seguros ponen a disponibilidad de sus clientes, herramientas que el mundo digital ofrece para optimizar y facilitar la prestación de sus servicios. El mundo digital abre nuevas oportunidades de inclusión financiera, gracias al uso global de la red de Internet, así como los teléfonos móviles inteligentes. Herramientas básicas para acceder a la tecnología de las comunicaciones que, han permitido la expansión de los servicios financieros más allá de las agencias bancarias convencionales establecidas en determinados puntos geográficos. Operaciones como las transferencias virtuales tanto internas entre cuentas propias del cliente dentro de una entidad bancaria, como externas hacia otros bancos, por medio del sistema ACH (Automated Clearing House) y ACH Inmediato en tiempo real, han venido a reducir el uso de documentos físicos, como los cheques personales y cheques de caja entre otros. A lo anterior se suma otra serie de innovaciones como el almacenaje en la nube y la interacción derivada de la Inteligencia Artificial (IA). En Guatemala, las entidades del sistema financiero del país, se mantienen al día aprovechando todo ese mundo digital que, facilita la experiencia de sus clientes por medio de un ecosistema de soluciones que permite maximizar su ciclo de vida. Por ejemplo, por medio de la Banca Digital de Banco Industrial (Bi), se puede crear una cuenta y usuario de Bi en línea 100% digital, con el cual puede realizar todas sus transacciones financieras como transferencias, pagos y adquisición de productos complementarios. La solicitud y entrega de la tarjeta de crédito digital es uno de éstos. En minutos de hacer la solicitud, el cliente tiene en su dispositivo móvil la tarjeta habilitada para realizar pagos por medio de NFC o Apple Pay. Actualmente el fuerte de Bi en línea, por medio de la banca electrónica de personas son las transacciones de transferencias entre cuentas (P2P). Éstas registran importantes crecimientos interanuales superiores al 70% en algunos casos, sobre todo, en las transferencias móviles que se pueden realizar con sólo tener el número de teléfono o por medio del escaneo de un código QR del destinatario. Con esta experiencia no es necesario compartir número ni tipo de cuenta de Bi para enviar o recibir crédito de un tercero. A partir de las herramientas que el banco implementa, observa un crecimiento acelerado en la creación de cuentas digitales, con más de 13,000 cuentas creadas al 30 de junio pasado. De igual manera, después del relanzamiento de la aplicación móvil Bi banking, dirigida a empresas, la transacción de mayor crecimiento es el pago de planilla y de proveedores con crecimientos superiores al 31%. 1 3,0 0 0 cuentas digitales se habían creado en el BI hasta el 30 de junio. P ORTA DA TECNOLOGÍA FINANCIERA P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA

El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 • 23 La entidad bancaria trabaja en fortalecer la parte de gestiones en este canal, con la finalidad de que las empresas también puedan reducir el tiempo invertido en gestiones como solicitud de cartas crediticias, carta de firmantes y cartas de referencia. Motores de inteligencia artificial y biometría para verificación digital de identidad, así como herramientas de analítica de datos, utiliza la entidad bancaria para que sea posible. Las alianzas En el caso de Banrural, ha fortalecido su banca en línea y la App para facilitar a sus clientes las gestiones que requieren. Por medio de alianzas estratégicas con empresas de fintech ampliaron los canales de pago y atención con servicios como Acredítame, Fri y Cuik (pago con QR). Otra novedad digital es la vinculada con la agricultura de precisión para apoyar al sector agrícola en el incremento de su producción. Transferencias, consultas de movimientos, revisión de estados de cuenta y cobro de remesas, son algunas de las operaciones que los clientes realizan por medio de las herramientas digitales. Pero la tecnología posibilita acceder a más servicios de manera fácil y conveniente. “La IA, la estamos utilizando desde la pandemia, pero para el futuro cercano tenemos prevista la implementación de más soluciones que este momento están en fase de diseño. Estas nuevas soluciones van a potenciar una dinámica en la que, la oferta y la demanda saldremos favorecidos”, asegura Juan Luis Fonseca, gerente general de Banrural. Es indudable que, en el corto y mediano plazo, los clientes bancarios pueden esperar una mejora en la experiencia como usuarios, con productos cada vez más innovadores y servicios cada vez más ágiles y personalizados. Otra corporación bancaria que figura entre los tres grandes en el ranking por activos del sistema financiero es G&T Continental. Este banco ha implementado tecnologías biométricas para identificar clientes, de manera precisa y segura, lo cual les permite acceder a los servicios que ofrece de manera ágil y confiable. A lo interno han trabajado por años con herramientas híbridas permitiéndole a sus colaboradores, contar con las capacidades tecnológicas necesarias para mantener una mejor comunicación entre departamentos. Con la implementación de plataformas tecnológicas y analíticas de datos, ha podido comprender mejor las necesidades de sus clientes. De esa manera la tecnología les ayuda a ofrecer un servicio más personalizado y ajustado a sus requerimientos. “Hemos desarrollado herramientas para fomentar un ecosistema digital donde la innovación incremental y disruptiva sea parte de nuestra cultura, permitiéndonos adaptarnos de forma natural a las nuevas tecnologías digitales y satisfacer tanto las necesidades de la organización como las de nuestros clientes”, indica Daniel Balcarcel, director de soluciones digitales de Banco G&T Continental. De acuerdo con los canales de divulgación de la Superintendencia de “Hemos desarrollado herramientas para fomentar un ecosistema digital donde la innovación incremental y disruptiva sea parte de nuestra cultura, permitiéndonos adaptarnos de forma natural a las nuevas tecnologías digitales”. DANIEL BALCARCEL, director de soluciones digitales de Banco G&T Continental.

Bancos (SB), ente que regula las tecnologías adoptadas en las operaciones financieras del país, éstas incluyen Cloud computing, inteligencia Artificial, aprendizaje automático, big data, interfaces de programación de aplicaciones (API), chatbots y tecnología de contabilidad distribuida (DLT). Más confianza al asegurado En el caso de las industrias de seguros, es importante hacer ver que, si bien la transformación digital abre la puerta a multitud de datos de los clientes, deben prevalecer los principios que rigen a los seguros. Estos principios son parte de su fundamento, así como el principio de buena fe en el uso de la información de los asegurados, considerando que, dicha información que reúnen, procesa y almacenan es personal y sensible, algo que corresponde supervisar periódicamente a la SB. Según la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), Alrededor del 2% de seguros se venden a clientes que los compran sin llenar papelería, sin requisitos ni examen médico ya sea por teléfono o porque acceden a una página web, o por medio de uno de los múltiples canales de venta como tiendas minoristas y agencias bancarias o por medio de una microfinanciera. La tendencia es que podría subir a un 12% o 15% las pólizas que están contratándose sin ningún tipo de fricción, sin que los interesados tengan que hacer algo más que abrir una tarjeta de crédito, una cuenta bancaria o comprar un electrodoméstico en una tienda que entiende la importancia de estar asegurado. En el país, unas siete empresas aseguradoras venden la póliza, por medio de herramientas digitales sin que el asegurado potencial tenga que visitar a la aseguradora o, llenar formularios en papel. Una de ellas es Seguros El Roble. Desde hace algunos años trabajan en el acceso digital para los asegurados, la contratación, el proceso de reclamos y la capacidad de atender indemnizaciones de forma no presencial. Han implementado tecnología de IA y de robótica para automatizar procesos, que mejoran la calidad de la emisión de la póliza y la exactitud de la información. En la presentación del reclamo, el 70% de los asegurados usan la herramienta RobleRed que permite encontrar un proveedor médico de la red. Para los asegurados de automóvil, el estándar de tiempo de llegada para una atención vehicular, era de 32 minutos. Con el uso de la herramienta tecnológica que permite enviarle al asegurado un pin para establecer su ubicación, ese tiempo se ha reducido a 14 o 17 minutos en la ciudad. “Si los clientes avanzan para ratificar que tanto póliza como vehículos reportados sean los correctos, el avance de tomarle foto a la licencia y tarjeta de circulación propia y de la contraparte, permite que, al llegar el asesor, el expediente ya esté armado, por lo que puede retirarse del lugar si lo desea”, explica Hermann Girón, gerente general de Seguros El Roble. La tecnología también permite identificar siniestros que pueden ser fraudulentos. La AGIS estima que cerca del 5% de reclamos que se presentan a las aseguradoras son fraudulentas. Por aparte, el Bantrab está integrando a su ecosistema tecnológico, el autoservicio en línea para gestionar pólizas, pagar cuotas, consultar el estado de reclamos y actualizar información personal de manera autónoma y segura. Además, el uso de la IA para inspecciones vehiculares y valoración de riesgos, desde un análisis ágil de daños o anomalías, imágenes y datos recopilados por diferentes dispositivos. De acuerdo con la SB, ante la creciente amenaza de incidentes relacionados con la ciberseguridad en todos los sectores, es sumamente importante que las aseguradoras estén preparadas para la resiliencia cibernética, sin importar su tamaño, especialidad, domicilio o alcance geográfico. “No puede perderse la visión sobre la importancia del papel que juega la seguridad cibernética y la gestión de riesgos para comprender la exposición al riesgo tecnológico, resalta en una publicación”, el departamento de supervisión de seguros y otros de la entidad supervisora. • 24 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 2% de las pólizas que se compran se hacen sin llenar papelería. “ La IA, la estamos utilizando desde la pandemia, pero para el futuro cercano tenemos prevista la implementación de más soluciones que este momento están en fase de diseño”. JUAN LUIS FONSECA, gerente general de Banrural. P ORTA DA TECNOLOGÍA FINANCIERA

26 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2023 Tecnología digital de la mano con aumento de remesas familiares Visa registra que alrededor del 53% de consumidores de remesas, recurren a los canales tecnológicos para recibir y enviar fondos. En América Latina, y el Caribe, la revolución digital ya forma parte de la vida diaria de sus habitantes, mientras que los ingresos por remesas, aumenta continuamente. La combinación de estos dos factores, están generando un cambio en la preferencia y el comportamiento de los consumidores. Por medio de las remesas familiares, la entrada de dinero desde el exterior tiene un impacto directo en la persona que la recibe, en primer lugar. Pero es una secuencia de eventos que inyecta a toda la comunidad que rodea al receptor. El pequeño mercado la peluquería local, el restaurante del vecindario, generando una derrama favorable a toda la economía. Y en la era de la digitalización, las remesas se han convertido en importantes recursos monetarios que son cruciales para el bienestar, no sólo de las familias en todas partes, sino de las comunidades en general. Las remesas pueden representar una parte importante de la economía de algunos países de América Latina y el Caribe. Datos del Banco Mundial revelan que las remesas recibidas en El Salvador, Honduras y Jamaica, representaron más del 25% EL ECONOMISTA/ARCHIVO P ORTA DA TECNOLOGÍA FINANCIERA P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=