4 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2023 Opinión EL ECONOM I STA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] E DITOR A Karen Molina kmolina@ eleconomista.net E DITOR A Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí, Alma Solís EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GGERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Las necesidades de cambios en los Bancos Multilaterales de Desarrollo En la medida que la realidad va cambiando, las instituciones que fueron creadas para lograr ciertos objetivos también deben cambiar, tanto para lograr los objetivos para las cuales fueron creadas, o modificarlos para continuar siendo relevantes en las nuevas realidades. Los grandes cambios globales, requieren que exista una revisión de los objetivos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), así como de sus modelos operativos y modelos de financiamiento. Los BMD surgieron hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, con la creación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que actualmente es parte del Grupo del Banco Mundial. Posteriormente se crearon bancos regionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1959, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en 1960, y la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo de América Latina en 1968. Estos bancos proveen a sus socios miembros, de financiamiento para desarrollo a tasas más bajas, plazos más largos y períodos de gracia, a través de préstamos al sector público y al sector privado. En la actualidad, las necesidades de los países están aumentando debido al cambio climático, seguridad sanitaria frente a pandemias y las fragilidades y conflictos que existen en el mundo. Para el caso, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) continúan aumentando y no se está logrando la meta global de llegar a cero emisiones netas para el 2050, con las consecuentes pérdidas de biodiversidad, escasez de agua potable, impactos negativos sobre la agricultura, migraciones, y otros problemas. Igualmente, debido a la pandemia del COVID-19, se frenó, e incluso hubo retrocesos, en el avance que se llevaba para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados para 2030. Es más, para lograr avances en estos objetivos, ya no basta el esfuerzo individual de los países, sino que varias iniciativas requieren de la concurrencia entre dos o más países, para poder contribuir a bienes públicos globales; y tampoco son suficientes las políticas públicas, sino que debe haber una contribución de los sectores productivos y los consumidores. Tampoco son suficientes los recursos con los que actualmente cuentan los BMD, para cubrir las necesidades de los países miembros. Todos estos cambios, requieren que los BMD revisen sus objetivos, modelos operativos, modelos de financiamiento y cantidad de financiamiento disponible. Es positivo, que varios organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU), ya haya hecho un llamado a estos cambios, y varios BMD ya iniciaron procesos de renovación. Por esta razón, hay que estar pendientes que, en los próximos meses y años, se podrán observar cambios importantes en los procesos de financiamiento para el desarrollo, que le presentarán oportunidades nuevas a los países de Centroamérica, así como nuevos desafíos. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=