8 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 Editorial El peso de la crisis climática CUANDO SE HABLABA HACE ALGUNOS AÑOS DE CAMBIO CLIMÁTICO SONABA A ALGO FUTURISTA , PERO ESE FUTURO ES AHORA . El clima está pasando factura en todo el mundo y la región centroamericana no se salva. Por un lado, los ríos se están quedando sin caudal, el Canal de Panamá ha tenido que tomar medidas y reducir el calado de los buques que pasan por sus aguas; las altas temperaturas han llegado a romper récord; mientras, por otro lado, las lluvias han sido tan torrenciales que no solo han dejado a miles de personas afectadas sino también cientos de manzanas cultivadas arrasadas, lo que ha reducido fuertemente la producción de granos básicos y hortalizas. Y en otros cultivos, esa humedad ha implicado la aparición de plagas. •A ello hay que sumar, que este mes, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) confirmó, que El Niño ya ha comenzado en el Océano Pacífico y extenderá su influencia hasta el primer trimestre de 2024. •Es decir que, existe una alta probabilidad de pocas lluvias y altas temperaturas. La sequía podría extenderse de agosto a octubre, según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en su informe sobre perspectivas de la inseguridad alimentaria aguda de junio a noviembre de 2023. •Eso implicará una reducción en la producción de cultivos básicos como el maíz y el frijol, dieta básica de los centroamericanos, afectando principalmente a los agricultores de subsistencia. Esta menor producción impactará directamente a los precios de los alimentos, que han venido sufriendo desde que inició la guerra en Ucrania, más las tormentas y huracanes que azotaron al istmo, por lo que la tasa de inflación de los mismos, duplica aún la tasa general. • También generará un deterioro de la inseguridad alimentaria, que en muchos países de la región centroamericana, especialmente en el llamado Corredor Seco ha llegado a ser considerada como aguda. •“El corredor Seco centroamericano y toda la costa pacífica desde Costa Rica y el arco seco panameño son los territorios que más han sido impactados por el tema del cambio climático. En esta zona vive cerca del 80 % de la población, también me atrevería a decir que allí se produce el 70 % de granos básicos (frijol, maíz y arroz) que son los que más pesan en la dieta centroamericana”, explica Erick Quirós, coordinador regional del IICA. •Esta situación crítica es uno de los análisis que presentamos en esta edición de El Economista, vista desde el lado de los expertos que urgen de una renovación de la agricultura, de una mayor inversión de parte de los Estados; y vista desde el lado de los productores que afrontan día a día al clima, los altos precios de los insumos, y que buscan respuestas que les ayuden a sobrevivir a ellos y a todos los centroamericanos. • Esta menor producción impactará directamente los precios de los alimentos, que han venido sufriendo desde que inició la guerra en Ucrania, más las tormentas y huracanes que azotaron al istmo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=