El Economista - Junio de 2023

70 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2023 HOBBY + EN EL DIVÁN NOV E L A Irma Cantizzano CONVERSATORIO De terror y esperanza Una de las autoras más leídas en español regresa con su novela “El viento conoce mi nombre”, que teje historias de desarraigo y supervivientes, y donde El Salvador es parte fundamental. Isabel Allende regresó este mes de junio con una nueva novela: El viento conoce mi nombre (Plaza&Janés), donde narra historias de desarraigo y migración, historias de dolor y de esperanza de una manera magistral y actual; y logra hacer que converjan dos caminos tan distintos y tan parecidos al mismo tiempo, como el de un sobreviviente de la II Guerra Mundial y una niña salvadoreña separada de su madre en la frontera de Estados Unidos. La novela inicia contando la noche de los “Cristales Rotos” después del asesinato de un diplomático alemán en París por un judío polaco, y las implicaciones que tuvo en los judíos que vivían en las zonas dominadas por la Alemania nazi, como Austria. Esa noche Samuel Adler, un niño de apenas seis años conoció el miedo de primera mano; su padre, que era médico, fue golpeado por una horda enardecida y no lo volvió a ver. Ya no era seguro para los judíos vivir en Austria y la única vía de escape que tuvo su madre para salvarlo fue enviarlo, junto a miles de niños más, en barcos hacia Inglaterra, con la esperanza de volverlo a ver. Con un poco más de 40 años de diferencia, en otro lugar del mundo, una niña se salva de morir también en otra masacre ocurrida en las montañas de El Salvador, en El Mozote. Y ella, Leticia, como muchos otros salvadoreños, huyó hacia Estados Unidos para poder sobrevivir. Pero el ciclo nunca termina. Y casi 40 años después, otra niña salvadoreña, Anita, escapa junto a su madre de su casa por la misma necesidad de supervivencia, perseguidas por un expolicía abusador; cruzan la frontera, pero las leyes migratorias vigentes las separan y la niña queda al cuidado de una fundación mientras su situación se regulariza y puede reencontrarse con su mamá. En ese proceso, la niña escapa del dolor del abandono a un mundo imaginario. Y esos supervivientes se entrecruzan de la mano de Allende, que tiene la magia de tejer historias y hacer que el lector las viva como suyas. La autora se tomó un par de meses para promocionar su libro, y aunque esa promoción no la traerá por estos rumbos, tuvo tiempo para conversar amenamente con la prensa de América Latina y contar cuál fue el proceso de creación de la novela, del arte de escribir, de la migración, de la vida a los 80 años y de los planes futuros. El porqué “La mecha que encendió la llama” para escribir esta novela nació en 2018, comenta la autora desde su casa en Sausalito (California), ya que en “Estados Unidos hubo una política de (Donald) Trump de separar a las familias que pedían refugio o asilo y miles de niños fueron separados de sus padres en la frontera; algunos eran bebés que estaban amamantando todavía y se los arrancaron de los brazos a EL ECONOMISTA/CORTESÍA LA AUTORA •Isabel Allende ostenta el título de la autora más leída en español, con más de 25 libros publicados traducidos en 42 idiomas, es un referente global. Nació en Perú, vivió en Chile y otros países, en la década de los 70 se exilió en Venezuela y, desde 1987, vive como inmigrante en California. Se define como “eterna extranjera”. Su primer libro fue La casa de los espíritus, que es una obra mítica de la literatura latinoamericana. Ha recibido más de sesenta premios internacionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=